LOS FESTIVALES ABREN LA PUERTA A LA SOSTENIBILIDAD
Los grandes eventos musicales apuestan por la reducción de emisiones contaminantes, residuos biodegradables y reciclado
INDYROCK MAGAZINE
Los efectos de las alteraciones climáticas sobre el planeta y sus habitantes son evidentes. Nadie, en su sano juicio, puede negar que vivimos una era en la que el cambio global (la suma de las modificaciones climáticas y ecosistémicas derivadas de la acción del hombre) marcan el futuro a corto, medio y largo plazo. Adaptarse a esas alteraciones e intentar paliar sus efectos se ha convertido en el gran reto que hemos de asumir, no solo los gobiernos, sino todos los organismos, empresas, corporaciones y los ciudadanos de a pie que habitamos la Tierra, especialmente en los países que consideramos desarrollados, que han de liderar actuaciones encaminadas conseguir un grado de sostenibilidad que devuelva al medio ambiente lo que le hemos sustraído.
A esta lucha, que ya no debe tener vuelta atrás, se han sumado los grandes eventos musicales que cada año se celebran en todo el mundo. Este año, uno de los requerimientos que los asistentes a los eventos musicales deberían tener en cuenta para acudir a tal o cual festival es el grado de implicación de ese evento en la sostenibilidad. Para conocer detalles de ese compromiso, es necesario informarse sobre cada uno de los eventos que nos llaman la atención. Igual que aquellos que se deciden a participar en juegos poseen plataformas como
Srcasino.es que aglutinan e informan de gran parte de la oferta lúdica a su alcance, los festivales se preocupan de sus asistentes conozcan sus características, con especial atención a los aspectos medioambientales en numerosas plataformas y espacios informativos en la red, como la
Agenda de Festivales de IndyRock Magazine y las páginas dedicadas a ellos en nuestra revista de información musical.
J. E. GÓMEZ
En España, los principales festivales, iniciaron su apuesta por la sostenibilidad hace ya unos años. Primavera Sound, que se celebra en Barcelona del 3 al 7 de junio de 2020, presta una especial atención al reciclado y a la sensibilización de sus asistentes, reduce los consumos energéticos y, sobre todo, presta atención a los residuos. De las 48,2 toneladas de residuos recogidas en la edición de 2019, el 78,4% (37,85 toneladas) se recogió selectivamente y se destinó a plantas de reciclaje definidas por el Ayuntamiento Barcelona y Ecoembes. El 21,55% de los residuos se recogió de manera no selectiva y se destinó a la planta ECOPARC 2 de Montcada i Reixac para realizar un pre tratamiento. Este resultado supera con creces el objetivo global de recuperación de residuos previsto en el Programa de Gestión de Residuos de Cataluña (PRECAT), que para el año 2020 es del 60%.
Otros festivales importantes como el FIB (Benicassim 2020) del 16 al 19 de julio, tiene un claro compromiso con la mínima presencia de plásticos en el recinto. El BBK que se celebra en Bilbao entre el 9 y el 11 de julio, se desarrolla en un entorno naturalizado, el Parque Kobetamendi, por lo que tiene que centrar sus esfuerzos en la protección y cuidado de su entorno próximo. Lo hace con brigadas especiales de limpieza, concienciación y reducción de emisiones.
El 'Dreambeach'-del 5 al 9 de agosto en Villaricos (Almería)- pretende "multiplicar" las cifras de reciclaje alcanzadas en la pasada edición: 4,5 toneladas de envases ligeros y de papel y cartón recogidas que evitaron 4,16 emisiones de dióxido de carbono (CO2). El DCODE -11 y 12 de septiembre en Madrid- promueve la movilidad sostenible para "compensar las emisiones originadas en el festival" y contará con las botellas de material 100 % reciclado de AUARA, cuyos dividendos se destinan a proyectos de acceso a agua potable.
Festivales y medio ambiente es una apuesta creciente que cada día se implementa en un mayor número de eventos en España y Europa.
J. E. GÓMEZ