viernes 15 de noviembre 2013 Teatro Isabel la Católica
Granada
Festival de Jazz de Granada
Una correcta despedida
por Enrique Novi - IndyRock
Del entusiasmo que contagió la noche anterior China Moses, pasamos
a la corrección personificada que encarnó el viernes Eric
Alexander al frente de su cuarteto. Si esta reducida edición del
Festival de Jazz de Granada comenzaba la semana pasada con los exabruptos
de Christian Scott, un tipo dispuesto para la confrontación, capaz
de plantarle cara a la autoridad, ya venga esta representada por un agente
de policía o por el trompetista más influyente de los últimos
setenta años, el cierre, al menos en su programa central, pues los
conciertos en paralelo continuarán hasta final de mes, estuvo protagonizado
por el comedido Eric Alexander, un saxofonista dotado como el que más
para hacer diabluras con su instrumento, pero que en cambio prefiere centrarse
en una ejecución formalmente perfecta, saludar y dar las gracias
como un buen chico.
Y ciertamente, en el aspecto formal, el concierto que ofreció
la noche del viernes fue intachable, se podría decir que impecable,
tanto en la elección del repertorio, un excelente muestrario de
las principales corrientes, como en la ejecución, que fue sencillamente
perfecta, con las notas precisas y cada una en su sitio, inmaculado, lo
que los críticos llaman un concierto aseado. Digamos que uno preferiría
actuar aunque después tenga que disculparse, mientras que el otro
se inclinaría siempre por pedir permiso. Así pues, con un
aspecto elegante, bien trajeados y dirigiéndose al público
con simpatía -y en un muy correcto castellano- pero muy educadamente,
el norteamericano cubrió el expediente sobrado de capacidad.
Comenzó el cuarteto dejando el protagonismo en manos de Joseph
Farnsworth, un excelso batería cuyo aspecto de empleado de banca
no le impide fundirse con su instrumento como si ambos fueran uno solo.
Al igual que el resto, cubrió su parcela impecablemente, y como
una encarnación moderna de Gene Krupa, arrancó dando espectáculo
y ejerciendo de solista en el primer tema, un ejercicio redondo de be bop
atemporal cortesía de uno de las mayores influencias de Alexander,
el gran George Coleman, al que volverían más tarde interpretando
Apache dance. Fue uno de los momentos más genuinamente jazzísticos
de todo el festival, clasicismo en estado puro.
Y poco se desviaría el cuarteto de ese camino, pues tocando varios
palos infalibles, el resto del repertorio estuvo enfocado a ejercitarse
con cada uno de ellos como en una lección académica de jazz
canónico. Por supuesto hubo bop, un tema de base blues, unas gotitas
de afro y latin-jazz que condimentó Fabio Miano al piano, y por
supuesto una sentida balada con saxo tenor y piano que reservaron para
el consabido bis. Con siete temas en apenas hora y media despacharon su
lección de clasicismo y con ella clausuraron la edición 2013
del Festival de Jazz. Hasta noviembre de 2014.
Formación
Eric Alexander, saxo tenor
Joseph Farnsworth, batería
Horacio Fumero , contrabajo
Fabio Miano, piano
Biografía
Eric Alexander, comenzó a tocar el piano a los seis años,
a los nueve el clarinete y a los doce años, dominaba el saxo alto.
Pero fue el saxo tenor, el instrumento definitivo que eligió profesionalmente.
Mientras escuchaba a Charlie Parker, a Joe Henderson y a Dexter Gordon
recibía clases de Joe Lovano. Aprendió rápido, tanto
que obtuvo el segundo premio (por detrás de Joshua Redman) en el
prestigioso Concurso de Jazz Internacional Thelonious Monk y decidió
que encauzaría su carrera profesional como músico de jazz.
Como líder Alexander ha registrado interesantes albumes desde
New York Calling con el sello Delmark en 1992, hasta su más reciente
Touching (2013), pero su nombre aparece en más de setenta trabajos
discográficos junto a Jimmy Scott, Freddy Cole, Irene Reid, Charles
Earland, Cecil Payne, Steve Davis o Peter Bernstein, entre otros.
El saxofonista es además un brillante educador, imparte cursos
y seminarios por medio mundo y es requerido por las escuelas de música
más reputadas de Estados Unidos. Sus clases las compagina con frecuentes
actuaciones con Pat Martino, McCoy Tyner o con Chasing the Trane, un grupo
de estrellas formado por Bobby Watson, Curtis Fuller, Cedar Walton, Jimmy
Cobb y Ray Drummond del que el mismo forma parte.
Entre los saxofonistas más interesantes del panorama musical
actual, Eric Alexander destaca como uno de los mejores por su tono calido,
bien pulido y dotado de una imaginación melódica extraordinaria,
además de una exquisita técnica y robusta armonía.
Un músico que atrae la atención por donde quiera que actúa
y ha conseguido ser reconocido como una voz propia entre los músicos
contemporáneos de jazz.
www.ericalexanderjazz.com