.
|

* PÁGINAS Y AGENDAS
|
. |
Formación
Pedro Piro Rosafa, percusión y voz
Gody Corominas, percusión y voz
Pablo Clavijo, saxo tenor
Diego Aput, bajo
Lucas Villafañe, teclado y acordeón
Mariano Ponce de León, batería
Alejandro Pozo, trombón
Juan Pablo Pelaez, trompeta
Martín Ponce, guitarra
Fede Flores, percusión electrónica, scratchs, sintetizadores
y samples.
Entrevista por Tomás
Astelarra - IndyRock
No se sabe bien en que año comenzaron las crónicas de
artistas del interior llegando con apenas un bolsito de sueños
a la gran capital en busca de sus estrelladas luminarias.
En esa antología nunca escrita (que va de Atahualpa Yupanqui
a Palito Ortega, de Fito Paéz a Lisandro Aristimuño) a Karamelo
Santo le tocó la parte de lo colectivo, lo autogestivo, ese mensaje
antiglobalización (hoy tan trillado y empaquetado para el consumo
masivo) que alguna vez despertó el interés de Manu Chao y
trazó un paradógico puente de Mendoza a las grandes capitales
europeas (y sus globalizadas y estrelladas luminarias).
“Hace doce años, que no había Internet ni nada de eso,
nuestra idea era venir a Buenos Aires a tocar rock, hacer un estadio. Y
hoy resulta que hay miles de variantes y a nosotros nos tocó una
nueva que es ser una banda global”, aclara el Goy, a quien, en el delicado
equilibrio comunitario que desde siempre establecieron los Karamelo Santo,
le ha tocado ser la voz cantante.
Ya pasaron los años de okupa en el Forte Garrizone. O la casona
de la Boca, donde la banda albergó a cuanto maluco artista caminante
se acercara del interior del país o Latinoamérica. Pintaron
los hijos, la casa con huerta del Piro en Victoria, algunos deserciones
y miembros nuevos como el Gody (que con humor latinomendocino ensalsa la
charla), las ojeras de años de intenso trabajo y cierta madurez
que dice que algunas banderas es mejor bajarlas del mástil y guardarlas
dobladitas en el corazón.
¿O es que se vendieron?, pregunta impunemente el pibito malabarista
de rastas al enterarse que la banda firmó una acuerdo de distribución
con Pop Art, la empresa que ha monopolizado las luminarias rockeras de
está capital, Buenos Aires, donde encontrar un espacio para abrir
la valija de los sueños artísticos está más
peliagudo que nunca.
“De a poco la banda creció y hubo cosas que no pudimos hacer
mas. No te podes quemar más. Hemos sido vanguardistas en esa parte
un poco surrealista de creer que vos viniendo de una provincia, sin plata
podes hacer las cosas. El cuadro está, la gente lo ve, pero si le
sacas las pulgas no funciona. Algunas cosas tenés que arriesgarte
y en esa parte que arriesgas la gente piensa que tranzaste. Pero está
bueno que la gente sepa que hay cosas que las quisimos hacer y las hicimos
mal. Por eso ahora preferimos subir a un escenario y hacer canciones y
transmitir lo que queremos decir. Antes subíamos al escenario a
putear a los sellos discográficos. Y tu raye no venía por
lo que pasa en la sociedad, sino por tu lugar en el aparato rockero”, responde
Goy desde la oficina de Bendita Producciones, una modesta casona en el
barrio de San Cristóbal, donde los Karamelo Santo mantienen la costumbre
de manejar un staff conformado por apenas un grupo de buenos amigos.
Despotrican contra el establishment rockero local, y el público,
del que nunca obtuvieron la convocatoria que ellos esperaban, dicen que
son una de las diez bandas argentinas que más bajadas de temas tienen
en el Internet, demuestran con acciones que la energía salvada en
distribuir discos se pone en conciertos a beneficio, producción
de bandas independientes a través de su sello Cangrejo Records,
viajes al interior apoyando movidas sociales (incluyendo la revista de
la calle Donde Topa, en Mendoza), y una lista interminables de actividades
que solo podrían llevarse acabo con un aceitado e incesante trabajo
en equipo.
Y recién llegados de sus ya clásicas giras por el viejo
continente desmienten que se estén haciendo la Europa.
Piro: Se hizo un laburo de piso bastante interesante, pero recién
estos años se hace una pequeña diferencia, que multiplicada
por cinco es interesante. Sirve para tapar agujeros.
Goy: Nosotros fuimos ocho veces y recién en la cuarta
o quinta empezamos a ver una guita. Son diez lucas, pero no tanto para
estar dos meses tocando todos los días. Es un sueldo mínimo
de allá.
Piro: No vamos de turismo. Algunas ciudades ni las vemos. Llegamos,
tocamos y nos vamos.
Goy: No la pasamos mal ni en pedo, comemos, nos tratan bárbaro,
ahora hasta nos da para alquilar un motorhome y no tener que dormir en
hoteles. Y si pasa, como pasa, de tocar con The Killers, Chemical Brothers
o KC, nos quedamos comiendo o hablando con ellos. Es otra cosa el mainstream
mundial. Acá es una grasada. Sos una banda que está de moda
y tenés derecho a caer en helicóptero. Allá es más
controlado, por el artista y por el público. En Buenos Aires y Argentina
se vive un fenómeno de ciudad aislada, que tiene una movida paralela
a la mundial. La mina que es vedette acá jamás se va a juntar
con Paris Hilton y la que hace escándalo no se junta con Britney
Spears. Con el rock pasa igual. Inventamos el rock nacional. El rock nacional
no existe, no le importa a nadie. No se conoce nada. Lo único que
se conoce es Maradona y el Che Guevara. Se mantiene ese paralelismo con
ese tipo de grasadas, donde hoy es esa banda y mañana sos vos y
mañana es otro, pero no cambia nada. Uno trata de moldearlo, porque
la gente piensa que salís en MTV y estás metido en un lugar
muy poderoso.
Gody: No hay un crecimiento, ni una verdadera cultura de rock
nacional.
Piro: Hay bandas que no tocan porque se pelean con los promotores
como nos pasó alguna vez a nosotros.
Goy: Nosotros estamos cómodos en un lugar que si fuera
fútbol seria la primera B.
¿Y ahora que vuelan tanto en avión y ya no tienen la
casona de la Boca, no han perdido un poco el contacto con la realidad,
la calle, la tierra?
Goy: Tenemos una realidad muy fuerte que son nuestros hijos.
Ahí hay un cable a tierra terrible.
Piro: A pesar de la experiencia y lo que hemos ganado, la verdad
que el día a día a nosotros nos toca tanto como cualquiera.
Damos gracia a Dios que hay laburo, que tenemos nuestra casa, pero a veces
llegamos rasguñando.
Goy: Se puede perder algo, pero realmente hoy es difícil
vivir en un raviol. No existe. Eso es un mito que te lo arma Indiscreciones.
A mí se me murió un hijo en diciembre, y yo seguí.
¿Qué voy a salir, con los lentes oscuros en televisión?
Lo mismo pasó cuando Pedro tuvo su hijo. El loco nació y
enseguida se fue a Europa tres meses de gira. ¿Sabes lo que es eso?
Al final pagó una fortuna y lo llevó para allá. Al
pendejo no le interesaba nada. Que me importa Europa, estoy con mi viejo,
dijo.
¿Y en esos momentos no paran? ¿O se cae todo?
Goy: No podes, porque este es un pacto de sangre y de amor. Acá
nadie firmo nada. Tenemos un contrato con un sello discográfico
y no sé con quien más, pero si yo no hago canciones y él
no hace canciones, el grupo no tiene que cantar, no tenemos que generar.
Una de las cosas buenas que tuvo Karamelo es que llegó a Buenos
Aires en el 87 y desde entonces no paramos. Nuestras únicas vacaciones
son los viajes a Europa. A laburar. Pero son vacaciones en el sentido que
no le vemos la cara a nuestros vecinos y a nuestras mujeres.
Somos concientes que esto no es normal, que tenemos mucha suerte. Pero
también somos concientes que le pusimos muchísimo huevo.
Yo cuando me subo al avión con ocho chabones que estábamos
en Mendoza aburridos, ensayando, durmiendo la siesta, tocando una vez por
mes sin saber que hacer, yendo presos por tener rastas… ahí está
mi perspectiva. La del equipo de fútbol se dio. En ese momento éramos
los cebollitas y hoy se dio. Cada cual tiene su posición en la banda
y funciona.
Y en eso son bastantes concientes. Digo a la hora de ayudar a otros
que están en esa que ustedes estaban entonces. Antes en la casona
y ahora a través del sello.
Goy: Más que sello es una productora de bandas.
Después las bandas editan su disco pero la idea es que lleguen ahí
con un buen trabajo, un buen sonido. Ese también es un cable a tierra
grosso, porque la gente nos trae sus quilombos.
Piro: Es gente que está mucho más en el under
que nosotros ahora. Que nos tira mucha data de todo lo que pasa.
Goy: Ahora también estamos trabajando con mucha gente
del interior del país. Incluso encarando toda la producción.
Cero costo para esa gente. Como es el caso de una agrupación de
aborígenes de Mendoza que se acercaron con sus canciones. Nosotros
a veces vamos a festivales étnicos o de jazz tipo Montreaux. Eso
también nos da la posibilidad de otra perspectiva. Agarrar a gente
que hace folklore y viene con un pianista tipo Manolo Juarez y yo les digo:
no, produzcamos esto para que sea roots.
Porque sino el chabón te cala ochenta mil pianos, veinte máquinas
de ritmos y queda como Bajofondo una hibrides que nadie entiende armada
para la complacencia del chabón que toma éxtasis en Berlín.
Y no es. Ahora también vamos a producir una agrupación de
sikuris de William Morris.
Pero en general las bandas de acá nos llaman y se hace una especie
de pacto. Han aparecido bandas grandes, bandas chicas y se trabaja mucho.
Este año grabamos a Kameleva que es reggae de Villa Mercedes, a
Caníbal Can que es una banda de Adrogué, a 13H, ska, Aminowana,
reggae de Vicente López, estamos haciendo el disco de la banda de
Gody que es la Brizuela Méndez, y la gente de Marcelino Azaguate
que son incas de allá de Mendoza. Estamos trabajando con el disco
de Karamelo en vivo que sale en noviembre. Telacanto de Rosario, Escafandra
de Misiones, Hormigas Negras de Mendoza, Viaje Erize que son del norte,
un montón…
El año pasado hicimos el disco de una banda de Chaltén
que se llama Siete Velas. El trabajo fue importante, porque la música
está buenísima. Por ahí faltaba ese toque de cosas
que sabe uno, como que eran muy largos los temas. En Calafate son re conocidos,
capaz que ya llegan a Bariloche.
Con la gente del interior es fantástico. Porque tienen otra
cosa, otros tiempos. Te dan ganas de siesta. De las 3 a las 6 no se hace
más nada, fumamos un porro y nos vamos a dormir. Y por ahí
preferimos dedicarnos a eso que a distribuir nuestros discos.
A Jujuy y Salta vamos a tocar mucho con la gente de los pueblos originarios
de la zona que nos llaman mucho, estuvimos hace poco en el barrio autogestionado
Che Guevara. En el sur estuvimos en Bolsón y Maiten y bueno la verdad
que vimos unos lugares y unas gentes alucinantes y quedamos con mucha ganas
de conocer más. Está bueno el sur, la gente tiene otro ritmo,
otro corazón, otro andar, acá en el centro estamos en una
especie de realidad aparte. Allá no, estás con la piedra
ahí, es otra cosa. Lo malo es que hoy sale carísimo llevar
una banda al interior. Ahora vamos allá a Bariloche porque vamos
con la cuestión de los viajes de egresados.
¿Cómo ven el mundo, la tierra, todo este asunto global?
Si nos vamos a poner en la escala de paranoicos somos bastantes concientes
que hay un complot, hay una agenda política armada, lo que pasa
es que si nos vamos a involucrar todos, hasta vos vas a caer, y en cualquier
momento nos cagamos a piñas porque pienso que sos de la CIA. Ese
es el tipo de paranoia que hay que evitar. Que te den una tarjeta de crédito
y te creas en el sistema. Hay que estar atentos, es muy extraño
eso. Y nuestra función es tratar de que la gente se de cuenta de
eso. Que hay algo que está siendo armado como una agenda de algo
que no sabemos que. Algunos dicen que nos van a poner un chip o nos van
a dejar a todos afuera. Como esta película, Zietgeist. Y capaz que
sí, pero no hay que perder la esencia del presente. La gente no
está viviendo, la gente ve televisión pero su vida no le
interesa para nada. Se pone a quejarse o recibir guita del gobierno en
vez de laburar para estar mejor. Llega cansado del trabajo y no le interesa
arreglar su casa. Eso es ya una cuestión enferma. Y este ambiente
del internet, que te enteras pero también puede ser un vicio.
Nuestra lucha es esa. Decir: flaco ponete las pilas. Nosotros no tenemos
la solución ni sabemos como. Nuestra música sin llegar a
ser folklórica tiene que tener un campanazo que llame la atención
pero que lleve a la raíz, que significa lo que sos vos y tu cultura
en general, un sentimiento del tiempo.
Y dadas las circunstancias, cuando la gente del interior llega con
su guitarrita como ustedes llegaron hace doce años: ¿no les
dan ganas de decirles: pibe, mejor andáte a sembrar la tierra? O
mejor dicho: ¿No le dan ganas a ustedes de hacer eso?
Es así, esa es la verdad. Lo que pasa es que hoy en día
no podemos parar por una cuestión que esto se transformó
en nuestro trabajo. Pero eso que decís vos es nuestro pensamiento.
El tema es que si me voy al Chalten, igual voy a agarrar la guitarra y
voy a hacer canciones y voy a querer que la cante todo el mundo. No es
que pretendamos ser famosillos, sino como que queremos lograr que halla
un código más allá de la gente, que toquemos una canción
y que todo el mundo la sienta. Lamentablemente buscamos una cosa que pensamos
hace once o doce años que la íbamos a conseguir del modo
que estaba en ese momento y finalmente nos tocó ser una banda global.
Son realidades muy fáciles de consumir, pero hay que tener una noción
de qué decirle a esa gente. Y el mensaje no pasa por el sentimiento
individual sino de un montón de gente que esta atrás tuyo.
Y eso, por ahí, nos pone en otra posición, de sentir un pueblo
que nos empuja de atrás.
Nosotros no nos sentimos como que nos apoya el rock argentino, no somos
una banda que nos deje plata o nos halla puesto en un lugar como son los
Cadillacs o la Bersuit. Nosotros que hemos trabajado tanto no nos sentimos
mal que no nos toque eso. Pero si nos toca esto, subirnos a un avión
e ir a Croacia, como el año pasado y llegar a un festival en medio
del bosque y ver un montón de tipos desnudos. Y decir: ¿que
pasa? Y que nos aclaren: flaco, estos tipos hace unos años estuvieron
en la trinchera, ¿qué querés que les diga?, sacáte
la ropa y baja a bailar vos también. Es otro tipo de cosas que no
sabíamos que iban a venir. Como tampoco supimos de las guerras que
iban a venir, o que Menem iba a hacer lo que hizo. Nosotros tuvimos esa
posibilidad, de llegar todos juntos a una casa y alquilar y sobrevivir
ocho años. Pero creo que hay un mensaje todavía que decir,
hay una búsqueda. Nosotros por lo menos maduros estamos, no nos
jodemos entre nosotros y tratamos que cada uno haga su proyecto personal
y haga su vida y seguir para adelante.
El arte pasó a ser algo muy secundario en este mundo desde hace
diez años. Yo estoy sintiendo cosas muy fuertes, y choco con cosas
como lo que pasa con la soja. De ir a partes de Mendoza donde antes se
plantaba y ahora es desierto. Uno hablaba de la ecología, de la
contaminación y que en años iba a ser mas difícil,
y ya estamos en eso.
(revista Hecho en Buenos Aires, Marzo 2009)
28/06/06. Sala Caracol.
Madrid
Fotos y crónica Javier Alonso Juliá y Marina Sanz
Domínguez.



El pasado miércoles 28 de Junio el grupo argentino Karamelo
Santo, llegaba a nuestro país para presentar en directo los temas
de su nuevo álbum "La Gente Arriba". Musicalmente maduros, Karamelo
Santo vuelve al ruedo con un nuevo disco que demuestra el continuo crecimiento
de la banda. Este trabajo expresa de forma artística el crisol de
vivencias de los pueblos latinoamericanos, acompañando cada verso
con ritmos que mezclan la música latina con otros compases gentiles,
cristalizando así su mensaje de diversidad. En este sentido, "La
Gente Arriba" es un disco cosmopolita, con una misión de humanidad
clara y un fuerte compromiso con las sociedades autóctonas de América
Latina. Esta mezcla de música y cultura destaca el sonido único
y la identidad de Karamelo Santo.
Este grupo nacido en 1993 en al provincia de Mendoza, pero que posteriormente
se trasladaría al barrio de La Boca (Buenos Aires), ha recorrido
medio mundo con sus anteriores discos "La Kulebra", "Perfectos Idiotas",
"Los Guanchos" y "Haciendo Bulla", compartiendo escenario con Manu Chao,
Metallica y Jamiroquai en los distintos festivales en los que han participado.
Actualmente la formación está compuesta por un
amplio elenco de músicos: Guillermo GOY Ogalde (guitarra y voz),
Pedro PIRO Rosafa (percusión y voz), Diego Aput (bajo), Lucas Villafañe
(teclado y acordeón), Mariano Ponce de León (batería),
GODY Corominas (percusión y voz), Pablo Clavijo (saxo alto y piano),
Martino Gesualdi (trombón), Nahuel Aschei (trompeta).
Pasadas las 22.30 de la noche la banda argentina saltaba al escenario
de la Sala Caracol de Madrid, ante una reducida audiencia en su mayoría
compatriota. En el fondo del escenario ondeaba una bandera albiceleste
con el logotipo de la banda.
Como un huracán sonoro, pudimos disfrutar del frenético
ritmo de su actuación en la que los temas de su último álbum
"La Gente Arriba", fueron desmenuzándose poco a poco. La unión
de todas las voces que interpretan la mayoría de los temas, acompañados
por la excepcional sección de viento hace de esta banda una delicia
para los oídos, aunque el show no destacó por ello.
Temas como "El Ritmo Indecente", "Hay un Diablo", "A tu casa no voy",
"Negro", "Guerrillero", "Papa noah", "What wonderful world", "El alcatraz"
y "Pon la gente arriba", nos hicieron bailar y saltar sin cesar hasta la
extenuación contagiados por el buen rollo que se respiraba sobre
el escenario de la Caracol. Todo hay que decirlo, todos los componentes
de la banda sudaron la camiseta -los que la llevaban puesta-, demostrándonos
que en directo saben como hacer disfrutar a sus más fieles seguidores.
Esperamos verles de nuevo por nuestro país para que más
gente pueda llegar a ellos, ya que en España este tipo de grupos
conecta muy bien con nuestro público. Posiblemente un festival veraniego
sería el mejor enclave para darse a conocer.
Entrevista por Juan Enrique Gomez - IndyRock
.
¿Por que habéis elegido el titulo de vuestro segundo disco
"Perfectos Idiotas" para nombrar una gira que se hace al menos siete años
después?
- .La razón es sencilla, sucede que en esta cuarta gira estamos
lanzando oficial mente este disco a través de UEBERSEE records y
nos pareció buena la idea de apoyar el lanzamiento poniéndole
el mismo nombre a la gira.
¿Qué supone para una banda latinoamericana saltar el Atlántico
y recorrer parte de Europa?
- Bueno la verdad que como artistas, es un logro mas que importante, pues
amplia los horizontes de una manera increíble, implica un crecimiento
a todo nivel, conoces culturas y costumbres diferentes a las propias y
lo que vale destacar es que además, no es solo un beneficio para
Karamelo, sino que es una puerta, un canal muy importante para muchas bandas
latinoamericanas en desarrollo y tratando de trascender.
Un día, hace años, os decidisteis a compartirlo todo y
montar la casona de La Boca, que creo que aún se mantiene viva.
¿La convivencia es una ayuda para la creación o puede suponer
la muerte de las ideas?-
- Con respecto a la casa de la boca esta más viva que nunca, ahí
funciona nuestra sala de ensayo nuestro punto de encuentro además
de nuestro propio estudio de grabación, pero con respecto a la convivencia
digamos que pasamos momentos fantásticos conviviendo juntos durante
mucho tiempo. Fue la mejor manera de sobrevivir en buenos aires los primeros
años. luego cuando vimos que ya no era sano para la banda tanto
en lo humano como en el aspecto artístico decidimos descentralizar
un poco la situación, eso sumado a que un par de nosotros tuvimos
familia y nos pareció adecuado buscar un poco de intimidad.
¿Calificáis vuestra música como rock fusión?
- quizás sea una buena manera de denominar lo que hacemos .si tu
escuchas un disco puede que escuches una cumbia con algo de hip hop, una
rumba y algo de raggamuffin una tonada, reggae music, ska, pero en definitiva
todo esto esta unificado por una columna vertebral que es el rock pero
eso es algo que lo podes apreciar viendo la banda en vivo.
- ¿Es cierto que habéis evolucionado hacia una mayor investigación
de las raíces musicales latinoamericanas?
- Si es posible, aunque la evolución se va dando en muchos aspectos,
fundamentalmente en el compositivo, que mas allá de una investigación
de ritmos o folklores, tiene que ver con la manera de lograr que una canción
ya sea un guaino, una cumbia un reggae un zamba o un hip hop logre adquirir
un carácter universal a temporal y de poesía simple directa
y sincera que llegue a la gente.
-¿Os consideráis dentro del movimiento del rock under
argentino?
- Por muchos años hemos formado parte del under yo creo que por
momentos fuimos hasta pilares del under codeándonos con protagonistas
de la escena principal pero todavía en ese momento buscando nuestro
propio espacio. Hoy por hoy te puedo decir que somos también
parte de esa escena porque bueno eso significa también el crecimiento
del que te he estado hablando - Aunque la idiosincrasia y la identidad
de la banda sigue permaneciendo Tanto asi como la independencia con
la que nacimos.
- ¿Qué os parecen otras badas latinoamericanas, clásicas
de la fusión, como Maldita Vecindad?
- De la maldita lo único que te puedo decir es que son unos grandes
Y fueron gran influencia en nuestra música.
Rechazasteis la posibilidad de grabar con una multinacional y preferís
la auto producción independiente, ¿Seguís con esta
idea?
- Por ahora estamos tranquilos con nuestro equipo de gente .y nuestra manera
de obtener las cosas. Nos sentimos comodos y nos esta dando frutos que
es lo relamente importante.
¿Qué ha supuesto para karamelo Santo su relación
con Manu Chao o con Todos Tus Muertos?
- Primero la satisfacción de conocer artista que uno siempre admiro
Y luego, lo que implico conocerlos en las diferentes etapas de nuestra
carrera pues fueron de gran ayuda para nuestro desarrollo artístico-
Sobre todo manu, que hasta el día de hoy sigue cruzándose
en nuestro camino, con el mismo animo de siempre compartir un vinito con*
los mendocinos.*
Se os podrá ver sobre todo en Alemania, pero ¿Para cuando
una vuelta por los escenarios españoles?
- Es una deuda que queda pendiente, tratamos de generar algo a partir de
las fechas que hicimos el año pasado en Barcelona , Cuenca y Madrid
que estuvieron muy buenas , pero no se pudo armar nada concreto. Yo creo,
de todas maneras, que esta próxima gira va a definir bastante nuestra
situación con España porque tenemos algunas propuestas de
disqueras para editar nuestros discos alli y nos gustaria volver a nuestro
país habiendo arreglado con alguna de ellas.
Un saludo muy grande a toda la peña de la península de parte
de los Karamelo Santo.
Pedro Piro Rosafa
(junio 2005)
Entrevista por
Tomas Astelarra (MEC), Buenos Aires, Argentina
Fueron soportes de Manu Chao tanto en su provincia natal, Mendoza, como
en Buenos Aires. Karamelo Santo, una banda que está al frente del
rock mestizo en el país y que llegó a la capital (en un país
donde la música es mucho más centralizada que en España)
de la mano de otro de los grupos favoritos de Chao (y también de
Fermín Muguruza), Todos Tus Muertos. En el sello del grupo que se
separó el año pasado grabaron Perfectos Idiotas, su segundo
disco que los lanzó a la fama y a la MTV. Sin embargo los Karamelo
Santo decidieron que su tercer disco se grabara de forma independiente,
en su casona del barrio de La Boca, donde viven en comunidad, y con la
producción de un mito de los estudios de grabación argentinos,
Richard Troilo, sonidista de Charly García o Divididos.
Después de sus quince minutos de fama y tras una reciente gira por
los Estados Unidos, la banda dice haber aprendido la lección y no
dejarse engañar por las multinacionales. "Todo el mundo sabe que
el sistema de comercio discográfico está colapsado", comenta
Goy guitarra y voz de la banda, "ayer vino un amigo de Los Angeles que
es periodista de la Banda Elástica y la No Cover y me dio un par
de noticias de cancelaciones de contrato de ciertas bandas que no lo podes
creer. Si a esas bandas le devuelven el contrato que puede quedar para
bandas como nosotros". "La ventaja hoy va a ser de las bandas que se acostumbraron
a la independencia, desde cargar su sonido hasta hacer su disco. Nos ha
pasado de bandas amigas que estaban en multinacionales y hoy están
medio perdidas. La cosa pasa por mantener un grupo nutrido de amigos y
generar música para esa gente y que a partir de ahí se arme
el núcleo con todos las bandas. El rock es como la vedette de esta
época, todos quieren hacer famosos rápido", explica Goy.
Sobre el nuevo disco, los Karamelo Santo lo definen de "ecléctico",
un rato antes de pedir la definición de la palabra. Cuanda la consiguen,
se quedan tranquilos. Aseguran que se prepararon dos años para grabar
un disco que al final salió de cualquiera manera, menos la que pensaban,
gracias a la ayuda de Troilo y de Manu Chao que escuchó muchas de
las grabaciones y colaboró en algunos temas. Además habrá
otras colaboraciones como las de Tonino Carotone, Chico Ocaña de
Mártires del Compás, Santiago Feliú de los mexicanos
Maldita Vecindad y Pablito de Todos Tus Muertos. Tras idas y vueltas la
banda esta conformada por Pedro en percursión y voces, Goy en la
viola, Pedrito en la batería, Lucas en el bajo, Pablito en teclados
y saxos, y Pablon en saxo y quenas. Desde que llegaron a Buenos Aires han
vivido en varias comunidades y ahora tienen la suya propia donde llegan
malabaristas, músicos, actores y artistas de todo tipo. También
empezaron a producir y grabar bandas under de la Argentina, Chile y Uruguay.
¿Con quién están grabando el disco?
Goy: Despues de dos años de buscar en sello tras nuestra partida
de DBN nos planteamos hacer un disco independiente. Así que estamos
trabajando con Richard Troilo que es un ingeniero bastante conocido, ha
grabado discoa de Divididos o Charly García. Es un excelente profesional,
pero además tenemos una relación de amistad desde nuestro
disco anterior, así que fue únanime la decisión de
ofrecerle la grabación de este. Esta vez además esta haciendo
la producción del disco. Si bien estábamos haciendo muchas
canciones últimamente andábamos medio perdidos en el envase,
en como tratarlas lo más directo posible. Y Richard se separa un
poco del equipo permanente de convivencia y musicalidad de la casa. Viene
fresco, y obviamente tiene el oído mucho más preparado a
nivel de percepción inmediata. Entonces nos dice: mirá esta
canción es muy larga, a lo mejor este estribillo mataría
meterlo en otro lado. Y a nosotros nos suena raro porque estamos acostumbrados
a las canciones que tocamos, pero le hacemos caso porque le tenemos mucho
respeto y cariño. Pedro: Hay falta de costumbre. Nuestro show es
electriquisimo. Y eso nos hace pensar que va a ser difícil controlar
toda esa furia detrás de un tac tac. Pero despues te das cuenta
que es compatible. Son maneras de expresarlo Goy: Va a ser un disco muy
raro. Estamos trabajando con pistas, con algunas cosas a los Mano Negra.
Vino Manu y nos tiro un par de ideas nuevas. A veces hay prejuicios de
largar cosas debajo de lo que uno toca.
Pedro: Es un disco ecléctico.
Goy: Estamos en un plan investigador latinoso pero más moderno.
Hay demasiados tambores. Hay murgas.
Pedro: Hay máquinas. Un tema con mucha secuencias raras tipo jungle.
Goy: Grabamos canciones que nosotros hacemos en casa pero que no tocamos
en vivo como un candombe o una baguala.A veces viene Richard y estamos
tontenado y el loco pregunta ¿Qué es eso?, hay que hacerlo.
Son tonadas, canciones que hacemos en los asados que nos ponemos a cantar.
Y es loco que te digan que eso hay que ponerlo en el disco. Por eso, si
no viene la persona que te lo dice desde afuera con la cabeza fresca no
pasa nada. Me ocurre que hay bandas que en vivo son un fenomeno pero las
escucho en disco y son inescuchables. Lo mismo nos pasa a nosotros. Podes
tener un buen mensaje pero tenes que cautivar con la música, la
música tiene que ser el eje princial.
¿Y cómo se arreglan con las composiciones viviendo en
Comunidad?
Goy: Se trae de todo. Cada vez estamos más separados en gustos musicales
pero siempre con un aporte. Al saxofonista Pablito le gusta mucho el tango
y el jazz por eso hay algunos temas tangueros con aire mas porteño.
A mi me gusta más el ska, el punk rock, temas fuertes con distorsión,
a Pedro le gusta mucho mas lo étnico y lo latino, la cosa mas salsera.
Al bajista le gusta mucho Depeche Mode The Cure y tiene la máquina
de secuencia. Entonces cada uno hace lo que puede y tratamos de tener un
espacio para todo tratando de mantener una coherencia . Igual, no veas
las piñas que se arman. Salí, anda a tocar con Yes. Y vos
con Dos Minutos.
¿Y en cuanto a las colaboraciones?
Goy: Aca generalmente todo el mundo grosso que viene nos aporta ideas con
humildad. Ha venido Manu Chao a las diez de la maîana a escuchar
todo el disco que habiamos hecho y agarró la computadora y empezó
a manejarla. Y a la noche dijo vengo y grabó. Y vino Gambit y Santiago
Feliú, que ha estado con la Maldita Vencindad, y le gusta. Nosotros
los rockeros a veces somos como los periodistas testigos privilegiados
de algunas situaciones que no se si somos merecedores. Queremos que esté
Pablito Molina de los Muertos. Lo que pasa es que se está transformando
en un disco muy espontáneo. De ser un disco super armado se desarmó.
Se dieron lugar para una mayor permisividad
Goy: Claro, aparte permitió que un montón de gente se acercara
a nuestro disco, gente como Tonino Carotone, Manu Chao, que estuvieron
aca en casa. Con Manu hace un par de año somos amigos y siempre
viene a casa y nos vamos de bares. Y esta vez estuvo participando en un
par de canciones aca en la casa. Tal vez si tuvieramos que llevarlo a un
estudio o esto lo bancara un sello él no hubiera querido grabar.
Por problemas contractuales pero también por problemas de onda,
hay un descreímiento general de los artistas hacia los sellos, sobre
todo ellos que tienen mas claro lo que esta pasando con las multinacionales
y todo eso.
¿Ustedes como manejan esto?
Pedro: Lo que nos pasa es, bunísimo pero tampoco hemos llegado a
ningún lado. Hay que seguir laburando porque la gente se olvida.
Si vos seguis laburando, haciendo tus shows, como sea, la gente está
como caballo desbocado, buscando quien le tira una onda. Si vos te perdes
en tu historia interna y no seguís tocando para ellos la gente se
olvida busca aliciente y refugio en cualquier otra cosa.
Formacion
Pedro Piro Rosafa, percusión y voz
Gody Corominas, percusión y voz
Pablo Clavijo, saxo tenor
Diego Aput, bajo
Lucas Villafañe, teclado y acordeón
Mariano Ponce de León, batería
Alejandro Pozo, trombón
Juan Pablo Pelaez, trompeta
Martín Ponce, guitarra
Fede Flores, percusión electrónica, scratchs, sintetizadores
y samples.
Procedencia Buenos Aires, Argentina
Biografia
Karamelo Santo nació en la provincia de Mendoza en el año
1993. Después de numerosos recitales en vivo por distintos escenarios
de la región, la banda logró grabar y editar en forma independiente
su primer álbum "La Kulebra", en 1994. Con este disco, se destacó
dentro de la escena nacional por su variedad musical y por el estilo natural
en que mezcló ritmos tan diferentes como el paso doble, el bolero
o la cumbia; con el punk rock, el ska y la murga.
En 1997, los integrantes decidieron instalarse en el barrio de La Boca
(Buenos Aires) a una cuadra de la bombonera y se convirtieron en una especie
de familia numerosa que llevó su oficio hasta la convivencia. De
esta manera, armaron una casa-estudio donde comenzaron a grabar y producir
discos de otras bandas para poder solventar sus propios gastos. En ese
mismo año, realizaron su segundo trabajo discográfico "Perfectos
Idiotas", para el sello de Todos Tus Muertos. El grupo, comenzó
así su camino dentro del circuito de rock porteño. Luego
de varias presentaciones en Argentina, Chile y Uruguay; en el año
2000 salieron de gira por Estados Unidos y México, y fueron soporte
de los shows de Manu Chao en Mendoza y en el estadio Obras Sanitarias de
Buenos Aires.
En el año 2001, firmaron contrato con Benditas Producciones (productora
y sello discográfico independiente) y en el invierno comenzaron
la grabación de "Los Guachos" que finalizaron en enero de 2002.
Este álbum (el tercero en la carrera de la banda), fue producido
artísticamente por Richard Troilo y Karamelo Santo, y contó
con las participaciones especiales de Manu Chao, Tonino Carotone, Gambeat
y Chico Ocaña (cantante de la banda española "Los Mártires
del Compás"); además de la colaboración de otros tantos
músicos del under que fueron conociendo a lo largo de estos diez
años de rock.
"Los Guachos" fue presentado en Europa durante los meses de junio y julio
de 2002 con cuarenta conciertos en diferentes escenarios de Alemania, Francia,
Austria y Dinamarca. En agosto realizaron la presentación oficial
del disco en La Trastienda (Buenos Aires), donde fueron ovacionados por
más de novecientas personas.
En el invierno del 2003 realizaron la gira más larga del rock nacional,
estuvieron tocando durante más de tres meses por once países
de Europa donde compartieron festivales y escenarios con bandas como Metallica,
Jamiroquai, y Coldplay entre otras. Con esta segunda visita al Viejo Continente,
los Karamelo Santo se abrieron camino en el exterior, y en países
como Alemania y Austria ya son un fenómeno que sigue en crecimiento.
Pero el año pasado no sólo se afianzaron a nivel internacional,
también afirmaron su ascendente convocatoria en la escena del rock
argentino: En todas sus actuaciones por el interior del país duplicaron
la cantidad de fans, y en la última presentación que realizaron
en Buenos Aires, desbordaron la capacidad de La Trastienda con más
de mil personas que celebraron junto a ellos el final de un gran año.
Con un público que sigue sumando adeptos a sus filas, la banda que
nació hace más de una década en Mendoza, inauguró
el 2004 con la salida de un nuevo álbum. Bajo la producción
artística de Pablo Guyot y Alfredo Toth, en marzo entraron a los
estudios "Del Abasto" a grabar los temas del sucesor de "Los Guachos".
La placa llegó a todas las disquerías del país a partir
del 7 de junio, editada por la productora/sello Benditas Producciones (quienes
además de haber editado el disco anterior del grupo, armaron las
dos giras de Karamelo por Europa). El cuarto disco "Haciendo Bulla"
contiene 14 canciones entre las que figura "Fruta Amarga" (cover de Rubén
Blades que vienen tocando en sus últimas presentaciones, y que fue
elegido como primer corte de difusión). La identidad de la banda
está presente en cada una de las canciones, ya que la radicación
de los mendocinos en la ribera boquéense los convirtió en
exponentes únicos del Buenos Aires portuario actual. El mestizaje
rico en cumbia, ska, reggae, chamamé, rock pero con infinitos ingredientes
refleja la fiesta conventillera, tórrida y popular que se vive en
las zonas aledañas al Riachuelo.
Su presentada en sociedad la hizo el periodista y empresario Mario Pergolini
en su programa de la FM Rock & Pop "Cuál es?", apoyado por el
show en vivo de la banda en Much Music, como parte del programa "Cinzano
Rock Al Frente".
Las presentaciones oficiales de la placa fueron todo un éxito
tanto en Buenos Aires como en Mendoza, la cantidad de público que
se acercó superó las expectativas del grupo logrando juntar
alrededor de 1500 personas en El Teatro de Capital Federal y 2500 personas
en EL Estadio Pacifico de Mendoza. Actualmente el disco lleva vendidos
más de 4.500 ejemplares y hasta el momento la banda recorrió
casi todo el país mostrando el nuevo material. También en
este 2004 Karamelo Santo fue por primera vez a México y durante
15 días estuvo por los escenarios del Distrito Federal, Guadalajara,
Toluca y Ciudad Neza. También en el 2004, Karamelo Santo realizó
su tercera y exitosa gira por Europa, después de haber visitado
Alemania, Italia, España, Dinamarca, Holanda, Suecia, Suiza y República
Checa donde ofreció 53 shows en poco más de dos meses. Entre
600 y 2000 personas asistieron a sus recitales, y entre los lugares donde
hubo sold-out se destaca "Moritzbastei", en la ciudad alemana de Leipzig,
un reducto muy importante donde tocaron "The Vines" y "Black Flag" entre
otros grupos. Vendiendo 60 cd. en cada recital. Además, en Barcelona
cuando estaban en el último tramo del recorrido, los Karamelo se
encontraron con sus colegas Manu Chao, Gambeat y Fermin Muguruza; fue así
como espontáneamente se dio una "Reunión Cumbre del Rock
Mestizo". Y en lo que va del 2005, la banda participó de los festivales
más importantes del país como el gesell Rock, Cosquín
Rock, Carhué Festival, Oye Reggae.
La gente arriba", nuevo disco de Karamelo Santo
Musicalmente maduros, los Karamelo Santo vuelven al ruedo con un nuevo
disco para mostrarle al mundo el resultado de sus casi 15 años de
trabajo. "La gente arriba" expresa de forma artística el crisol
de vivencias de los pueblos latinoamericanos, acompañando cada verso
con ritmos que mezclan la música latina con otros compases gentiles,
cristalizando así su mensaje de diversidad.
Grabado en su propio estudio El Cangrejo Records, bajo la producción
artística de Guillermo GOY Ogalde y como productor asociado
Charly Desidney , Karamelo Santo puso la mezcla y la masterización
en las manos de Álvaro Villagra, realizadas en el estudio Abasto
Al Pasto, quien se encargó del mismo trabajo en "Haciendo Bulla",
manteniendo el estilo y sonido único de la banda.
Este es un disco cosmopolita, con una clara misión de humanidad
y un fuerte compromiso con la gente, su fuerza y la Madre Tierra, que se
expresa desde el arte de tapa, donde se muestra un rostro heterogéneo,
resultado de la unión de distintas razas. El mestizaje de música
y cultura se destaca como la identidad de la banda, que imprime en este
disco su indiscutible marca registrada poniendo una vez más a la
gente por encima de todo.
El resultado se vislumbra en el primer corte, "Pon la gente arriba",
que ya está sonando en las radios más importantes del rock
nacional. Este tema alude a la diversidad de razas, intereses y creencias,
izando la bandera de la liberación para contribuir con la desaparición
de los estigmas de las sociedades modernas.
El video de este primer corte se filmó en abril en la Capital
Federal, en dos jornadas de grabación, bajo la dirección
de Gonzalo Gerardin y la producción de Martín Ponce para
Benditas Producciones.
El disco incluye 13 temas, que totalizan más de 40 minutos de
duración, entre los que además del corte se destaca un cover
de "What a Wonderfull World" que sorprenderá a la audiencia y "Mi
Plantita Chiquita", tema que realizó GOY Ogalde para su recién
nacido hijo, Homero.
"La gente arriba" saldrá a la venta el lunes 15 de mayo en todo
el país, con algunas sorpresas para los seguidores de la banda.
La primera es que ese mismo día, a partir de las 14 hs. estarán
los Karamelo Santo entregando los discos a quienes los compren en LOCURAS
de Once. La segunda sorpresa es que hay un combo de 600 discos + entrada
para que los seguidores de la banda, quienes siempre los apoyaron, puedan
presenciar el show exclusivo para prensa e invitados el viernes 26 de mayo
a las 20 hs. en Niceto Club.
A escasos dos días de este show de promoción, Karamelo
Santo emprenderá su primer viaje a Europa en el marco de "La Gente
Arriba Gira Mundial", para difundir la reciente edición occidental
del compilado Karamelo Santo 95-06, publicado en marzo por K Industrias
para España, Francia, Holanda, Inglaterra e Italia.
En esta ocasión la banda viajará a Alemania, Holanda,
República Checa y España, donde pasará unos días
adicionales para filmar el video clip del segundo corte de "La gente arriba"
en Barcelona. A su regreso, a fines de julio, Karamelo Santo realizará
la presentación oficial del nuevo disco, primero en Mendoza el 15
de julio en el Anfiteatro Griego (GRATIS) y luego en Buenos Aires, iniciando
la ronda local para luego completar la Gira Mundial con un segundo viaje
a Europa durante octubre y noviembre.
Track list de LA GENTE ARRIBA:
1 - El ritmo indecente (Rosafa/ Karamelo Santo) 2:12
2 - Papa Noah 3:40
3 - Hay un diablo (Ogalde Gluzman/ Karamelo Santo) 3:26
4 - El Alcatraz 3:33
5 - What a Wonderfull World 4:10
6 - Mi plantita chiquita (Ogalde Gluzman/ Karamelo Santo) 3:44
7 - Pon la gente arriba (Ogalde Gluzman/ Karamelo Santo) 3:36
8 - Barajas (Corominas /Karamelo Santo) 3:20
9 - La Suerte dub (Corominas /Karamelo Santo) 2:52
10 - Yo a tu casa no voy (Ogalde Gluzman/ Karamelo Santo) 4:43
11 - El mejor (Ogalde Gluzman/ Karamelo Santo) 3:12
12 - La vida con su furia (Ogalde Gluzman/ Karamelo Santo) 2:26
13 - Estaría mejor (Corominas /Karamelo Santo) 2:53
Formación actual de Karamelo Santo: Guillermo GOY Ogalde (guitarra
y voz), Pedro PIRO Rosafa (percusión y voz), Diego Aput (bajo),
Lucas Villafañe (teclado y acordeón), Mariano Ponce de León
(batería), GODY Corominas (percusión y voz), Pablo Clavijo
(saxo alto y piano), Martino Gesualdi (trombón), Nahuel Aschei (trompeta).
Karamelo Santo vuelve a España
en junio, en una gira especial que se convertirá en la primera parte
de la gira por Europa de esta banda, ya que regresará a fines de
octubre nuevamente.La banda, que girará primero por Alemania, Holanda,
República Checa y Suiza para luego desembarcar en España,
estará presentando el nuevo compilado que acaba de ser editado por
Kindustria, Karamelo Santo 95-06, una recopilación de las mejores
canciones de su historia además de un DVD, donde se podrán
apreciar todos los videos de la banda. Karamelo Santo 95-06 ya esta siendo
distribuido en España, Francia, Holanda, Inglaterra e Italia.
Este compilado es una joya con una excelente recopilación de
temas y estilos musicales, que no solo se plasman en el cd, sino también,
en el dvd , con la presencia de la historia de Caramelo Santo en videos,
donde se puede apreciar cuanto amor sienten por su tierra, escenario de
la mayoria de sus videos. Desde un comienzo, la banda a asumido su rol
provinciano en una capital , no solo a traves de la fusion de estilos,
entre rock, bagualas, vals, tonadas, etc, sino , a traves de la posibilidad
de utilizar la masividad que puede llegar a obtener un video clip, para
publicitar la provincia que los vio nacer.
Realizado por Cristian Reatti con fotos de Natalia Laria, este disco
cuenta con un arte de tapa donde se podran deleitar con un combo mágico
de fotos de toda la historia de Caramelo Santo, donde se podran apreciar
las distintas epoca de esta gran banda de rock mestizo.
Karamelo Santo estará presentando este disco a partir del 27
de junio en diversas ciudades españolas, como Barcelona, Madrid,
Bilbao, Zaragoza y Girona, donde se presentarán en el Festival La
Bisbal. Además, el día previo a su recital en Hospitalet/Barcelona,
los integrantes de la banda se dedicarán de lleno a filmar el que
será su segundo video del nuevo disco LA GENTE ARRIBA!, del tema
"El Ritmo Indecente".
Este nuevo disco de estudio, el quinto de la banda, será editado
también por Kindustria y podrán adquirirlo para finales de
junio, y además se venderá en el stand de merchandising de
la banda en los shows.
En esta primera gira, Karamelo Santo estará presentándose
en algunos de los más populares festivales de Alemania y Suiza,
como el Southside Festival en Neuhausen Ob Eck, el hurricane Festival en
Scheessel, y el Greenfield Festival de Interlaken, donde estaran compartiendo
escenarios con bandas internacionalmente conocidas como, Adam green, Apocalyptica,
Ben Harper & The Innocent Criminals, Manu Chao Radio Bemba Sound System,
Seeed, The Cardigans, The Hives, Panteon Roccoco, Fettes Brot, Mad Caddies,
Arctic Monkeys, Elbow, Tomte, Within Temtation, Placebo, Depeche Mode,Tool
, y muchas mas...
Y aquí viene la sorpresa, para la gente bella, Karamelo Santo
estará volviendo a una nueva gira en octubre-noviembre, para presentar
su nuevo hijo a la audiencia, que hará que la gente se sacuda al
ritmo de esta gran banda.
KARAMELO SANTO 95-06
1-FRUTA AMARGA (Blades-Stevens) 2004
2-VAS A VOLVER (Ogalde Glúzman) 1997
3-NUNCA (cumbia colombiana)(Ogalde Glúzman) 2001
4-NEGRO (Laurel Aitken) 2002
5-VIVO EN UNA ISLA (Ogalde Glúzman) 2005
6-TU PA´MI (Ogalde Glúzman) 2004
7-LA KULEBRA DEL AMOR (mariachi)(Ogalde Glúzman-De la Rosa)
1997
8_LOS CANGREJOS (milongon)(Ogalde Glúzman) 2004
9-EL NIETO DE MATURANA (tonada)(Ogalde Glúzman) 1997
10-SOY CUYANO (Ogalde Glúzman) 1997
11-QUE SE CAEN LOS BOTONES (cumbia boliviana)(Ogalde Glúzman)
1997
12-SKALIBUR (Ogalde Glúzman-Amuchastegui) 1997
13-PATALARRASTRA (rumba)(Ogalde Glúzamn-De la Rosa) 1995
14-ANGELITO (vaguala)(Ogalde Glúzman) 2001
15-LA KULEBRA DEL AMOR (vals)(Ogalde Glúzman-De la Rosa) 1995
16-GUERRILLERO (Ogalde Glúzman-Rosafa-Amuchastegui) 2001
DVD
El Baile Oficial Dir.: Karim Sama
1995 | Mendoza | Argentina
Vas a volver Dir.: Gianfranco Quatrini
1997 | Lavalle | Mendoza | Argentina
Joven Argentino Dir.: Francis Estrada
1998 | La Boca | Cap. Fed. | Argentina
La kulebra del amor Dir.: Francis Estrada
1999 | Potrerillo | Mendoza | Argentina
Soy Cuyano Dir.: Espinello
1999 | Aconcagua | Mendoza | Argentina
Nunca Dir.: Gianfranco Quatrini
2002 | La Boca | Cap. Fed. | Argentina
Negro Dir.: Francis Estrada
2002 | La Boca | Cap. Fed. | Argentina
Karamelo Santo Vivo 04 Dir.: Néstor Moreno
2004 | Estadio Pacífico | Mendoza | Argentina
Fruta Amarga Dir.: Eduardo Pintos
2004 | Barrio Chino | Cap. Fed. | Argentina
Tu pa' Mi Dir.: Néstor Moreno
2004 | Desierto de Lavalle | Mendoza | Argentina
Los Cangrejos Dir.: Néstor Moreno
2005 | Teatro Griego del Parque Agnesi de San Martín | Mendoza |
Argentina.
La discografía
La Kulebra 1994 Primer disco de Karamelo Santo, de producción
independiente, fue la carta de presentación de la banda. El corte
de difusión, La Kulebra del Amor, se tansformó en un hit
de radiodifusión no sólo en Mendoza, provincia natal del
grupo, sino también en el resto del país.
Perfectos Idiotas 97 Segundo disco de la banda que con muchos cambios
evidencia el crecimiento musical. En este album los Karamelo Santo reeditan
el hit "La kulebra del amor" y aporta nuevos temas para que coreen kompadres
mendocinos a la par del resto de sus seguidores, como "El baile oficial"
y "Soy cuyano". Los Guachos además los empuja a dar un paso importante,
les permite cautivar a Manu Chao y ser soportes de su gira por Argentina.
Los Guachos 2002 Con la edición de este disco en 2001, Karamelo
Santo se acercó a su consagración como banda de rock nacional.
Los Guachos es una obra que trasciende fronteras y los anima a seguir adelante.
Con temas como "Negro", "Nunca" y "Guerrillero" agitaron el festival Roskilde
(Dinamarca) y compartieron escenarios con bandas que a los propios integrantes
de Karamelo les son de culto.
Haciendo bulla 2003 Este nuevo disco contiene 13 canciones entre
las que figuran "Fruta Amarga" (cover de Rubén Blades). La identidad
de la banda está presente en cada una de las canciones nacidas en
el bunker, ricas en ska, reggae, rock y dub, que refleja la fiesta conventillera,
tórrida y popular que se vive en las zonas aledañas al Riachuelo
porteño.
Karamelo Santo Lanza su homónimo
nuevo disco en 2011
"Liar" es el primer corte y está sonando en los medios
más importantes. Varios son los músicos invitados a lo largo
de la obra, aunque se destaca la presencia de Marcelo ?Corvata? Corvalan,
voz en "Diente", por cortesía de Universal Music.
Karamelo Santo trabajó en este disco junto a Pablo Guyot
y Alfredo Toth como productores artísticos. Fue grabado y mezclado
por Facundo Rodríguez en el estudio El Attic (ex Del Abasto) en
General Rodríguez desde fines del mes de agosto hasta octubre de
2011.
Los temas que integran la placa son:
1- "Estribillo", 2- "No más", 3- "Liar", 4- "La vida es la razón",
5- "Cumbia pelaa", 6- "En la oscuridad", 7- "Absent", 8- "El viento", 9-
"Llevate mi corazón", 10- "Diente", 11- "Colocón", 12- "Salvador",
13- "Grita la pachamama".
Participaron en calidad de músicos invitados: Cristian
Canatelli y Leonardo Ramella en percusión, Raúl ?Tilín?
Orozco, en cuatro, Erwin stutz, en trompeta, Pablo Fenoglio, en trombón
y Alejo Von Der Pahlen, en saxo barítono.
Elias y Julio cantantes de la banda mexicana Los Angeles Azules, aportaron
voces en la canción ?En la oscuridad?.
La producción ejecutiva estuvo a cargo de Benditas Producciones.
Técnico over dubs: Patricio Claypole, Guitar Doctor: Orestes
Di Vruno, Drum Doctor: Gustavo ?Bolsa? González.
Masterizado por Max Scenna en Puro Mastering, vientos adicionales grabados
en Estudio Sudestada Horns y pianos y cuatro venezolano grabados en Fader
Records por Carlos Beguerie.
Al margen de la edición estándard, habrá una edición
limitada con los temas registrados en ?Cuál es?, el programa de
Mario Pergolini en Rock & Pop.
http://www.karamelosanto.com/v7/
Contactos
Mario Walter Bengolea Benditas Producciones Director (00-54-11) 4308-1786/4943-4422
mario@benditasproducciones.com
www.karamelosanto.com
|
|
|