.
|

* PÁGINAS Y AGENDAS
|
. |
Pez
Abril de 2009 La Trastienda
por Martín Debaser / crónica
Fotos Almendra Bilbao
Los músculos laten y en ellos un reloj se halla incrustado.
Esta electricidad posee una acentuada sensación térmica.
Asalta sin sorpresa ante un estupefacto espectador. Pez es una máquina
no funcional a la sugerencia impiadosa de un público entusiasta.
Un ladrido se extravia en esta niebla nocturna: "Queseaelvientoelqueenferme!!!”".
Minimal, quien parece no asimilar el pedido, amenaza con esa canción
pero detiene la marcha. La complacencia no es natural en él. Y la
actitud "punk" de la banda la convierte en un ejemplo de cómo desarrollar
una forma de pensamiento (también canalizada al mando de su propio
sello discográfico Azione Artigianale). Acción artesanal.
Golpe directo a la conciencia.
Si el mote de aplanadora del rock se les adjudicó a los Divididos
por sus inolvidables "directos", los Pez no son mucho menos en este
aspecto y lo demuestran con una potencia inconmensurable. Ariel Minimal
(guitarras y voces) refleja un estado de nirvana subconsciente. Franco
Salvador en batería, es el hombre de los mil brazos, o el metrónomo
humano que direcciona el ritmo del cráneo. Fósforo García,
en bajo, es estático en su postura pero contundente en sus bases,
sumadas a las armonías, a veces, sutiles y oscilantes de Pepo Limeres
(en teclados) que convierten al combo y su espectáculo en una carrera
vertiginosa a ningún lugar. Como los peces fuera del agua, así
derrochan esa especie de epilepsia este comando autogestionado siempre
a la carga con su destreza, fuerza y sonoridad.
El feedback es escaso y Minimal (en esta ocasión) está
menos conversador. Ellos (desde el ángulo comercial) no suelen utilizar
títulos con tendencia excusativa como "Presentación" o "Despedida".
No les hace falta y tampoco les encaja. Su última obra "El Porvenir"
trae una llamarada de viento fresco a la silueta malformada del rock actual.
Corto en duración (apenas más de de media hora) donde la
lírica fluye, turbia o limpia, propia de la mismísima contaminación
humana y social.
El inicio es un calco (apenas variable) del playlist de su más
reciente producción. El tema homónimo es el puntapié
continuada de "Roma" con un estribillo formidable y pegadizo. Flashback:
“El porvenir” por su carácter sonoro, recuerda a “Pez” (editado
en 1998) en el cual encontramos cierto aroma en el plano de formato canción
orientado a la veta punk y guitarrera, donde sale a flote una vehemencia
casi comparable la de este último disco. La preciosa "Alada" teje
un panorama solitario y de urgencia para desterrar dicho estado
anímico. La poesía urbana modelo 2009 refleja lo que ya nadie
lee en estos días.
Se avecina el fin. Una desprolija melena añeja arremete la escena,
despareja visualmente, cuando la sensualidad de esta mujer acompaña
la secuencia: Sergio Rotman (el eterno "Cadillac") más la presencia
femenina de Mimí Maura, hacen rajar las tablas del recinto con canciones
como "El Desengaño" (Rotman propone más energía y
despliegue que pulmones) y el fin del mini-set con "La eternidad" de su
otrora banda Cienfuegos.
La audiencia es títere degollado. Pez hace “gala” de su actual
momento. Siempre inquietos, prolíficos y con una conducta grupal
en las bases del no mainstream, (para algunos creíbles o no) y aquí,
quien suscribe, parpadea incesante como queriendo desconectar los cables
del shock mental para volver a la acostumbrada normalidad cotidiana.
Primera recopilación de Gustavo Cerati
Por Luciano Mete (Argentina)- IndyRock
Después de componer un tema y producir el úlitmo disco de
Shakira, de girar por España y Méjico en octubre y noviembre,
y de telonear a Blondie y a Morrisey en el Personal Fest de Buenos Aires,
Gustavo Cerati sacó a la venta una recopilación, supervisada
por él mismo, con el título de "Canciones elegidas '93 -
'04", primera de su etapa post-Soda Stereo.
Editado para toda Latinoamérica y España, el lanzamiento
contiene además un DVD, con todos sus videos como solista. Otra
novedad es la inclusión en el disco del tema inpedito hasta ahora
de "Tu locura", compuesto para la serie televisiva argentina "Locas de
amor".
El tracklisting del disco doble, es el siguiente:
Disco 1. Tu locura 2. No te creo 3. Cosas Imposibles 4. Casa 5. Amo dejarte
así 6. Tu cicatriz en mi 7. Artefacto 8. Sulky 9. Vivo 10. Camuflaje
11. Paseo Inmoral 12. Engaña 13. Puente 14. Lisa 15. Pulsar 16.
Karaoke (Versión remixes) 17. Casa (Versión remixes) 18.
Fantasma (Versión remixes)
Disco 2 (DVD) 1. Lisa 2. Te llevo para que me lleves 3. Pulsar 4. Puente
5. Paseo Inmoral 6. Tabú 7. Engaña 8. Río Babel 9.
Cosas Imposibles 10. Karaoke 11. Artefacto (vivo) 12. Canción Animal
(vivo) 13. Corazón Delator (vivo)
DVD documental "Soda Stereo: una parte de la euforia"
Por Luciano Mete (Argentina)- IndyRock
Por otro lado, acaba de salir a la calle el DVD "Una parte de la euforia",
documental con distintos materiales de Soda Stereo a 20 años de
su debut discográfico.
Con producción de Cuatro Cabezas y Sony, el lanzamiento contó
con la colaboración y supervisación de los tres ex - integrantes
de la banda, Zeta Bosio, Charly Alberti y Gustavo Cerati, quienes además
aportaron sus propias filmaciones caseras para la realización del
film. Así, el material recorre la historia estética, musical
y cronológica de la banda latinoamericana más importante
de los años 80 y 90.
Separado en cinco capítulos y en forma cronológica, ("1983-1987.
Camino a la fama", "1988-1989. El gran paso", "1992-1993. La experimentación",
"1990-1991. La consagración" y "1995-1997. La despedida"), el video
muestra imágenes de entrevistas, comentarios, sesiones fotográficas,
ensayos, backstages, recitales en vivo, videos y declaraciones de la banda
con respecto a la composición de los temas.
Por supuesto que este trabajo, primero entre los integrantes desde su despedida
en 1997, alimentó rumores sobre una posible reunión d Soda
Stereo, sobre todo después de insinuarse que existía una
oferta millonaria para un disco y una gira. La situación fue aclarada
por el mismo Gustavo Cerati: "No hay nada de eso todavía. Si bien
no puedo decir que esa reunión no se hará algún día,
estoy seguro de que no será por dinero. Además, seguimos
sin vernos. El tema es que personalmente he bajado los decibeles con ese
asunto; no me rayo tanto cuando me preguntan. Incluso hago más canciones
de Soda en mis shows. De todas formas, a los tres nos han pasado muchas
cosas juntos y reconozco que no está bueno estar tan distanciados.
Por ahí, en unos años los tres tenemos ganas y nos juntamos.
Esa puerta estará siempre abierta." (Diario La Nación, Argentina).
Para los fans impacientes, queda entonces la espera, y el regalo momentáneo
del documental.
Francisco Bochatón:
Poesía musical romántica
Por Luciano Mete (Argentina)- IndyRock
Ex bajista y líder de Peligrosos Gorriones (banda
alternativa 90's con tres discos editados), Francisco Bochatón lanzó
su carrera solista en 1998, con el álbum Cazuela. Dieciseis canciones
editadas por el sello Índice Vírgen, "pimporoteras, con cositas
por todos lados", como él mismo las definió. La misma poesía,
a veces surrealista, siempre romántica, con sensaciones de amor,
locura y muerte en letras cuidadas, narrativa y esteticamente. Un ejemplo
de ese primer disco: "la casa está vacía/de cosas tuyas,
de cosas mías/el cuerpo no me pertenece/es del paisaje, es de la
gente/acostumbrado a morir..." (Acostumbrado a morir).
Incansable peregrino del under porteño, construyó
su séquito de seguidores a base de shows constantes, acompañado
por una formación estable de guitarra, batería y teclado,
pero guardándose siempre un momento íntimo de la mano de
una acústica tocada como al pasar.
Después vendrían dos eps, Píntame
los labios y Mundo de acción, a modo de entregas urgentes de un
artista movido siempre por la necesidad de comunicar, en canciones
despojadas, su persona. Como una terapia musical y una entrega en cuotas
de su propio alma, la propia vida no separada del arte. Dos grabaciones
en las que se destacan 22:33 (píntame los labios/hazme sonreír/bésame
en la boca/pasa un año junto a mí/llévame al desierto/que
debes estar ahí), El Candado y Pinamar.
Su último disco hasta la fecha, Hasta decir palabra,
es otra entrega de canciones sentidas, cercanas y a la vez distantes de,
por ejemplo, el Beck de "Sea Change": canciones puras, con foco en la poesía
y en la interpretación. "Mi sueño es cantar bien, que la
gente disfrute y preste atención a mi voz", dijo en algún
momento. Títulos como Flor de locos, Vuélveme a enamorar
y Te amo, brillan por su emotividad.
Después de publicar el volumen de poesía
Libertades pequeñas, por estos días, termina de mezclar una
nueva producción, sin título todavía.
DDT-Punk glamourizado
Por Luciano Mete (Argentina)- IndyRock
Corrían plenos los años noventa cuando despuntaba
en la escena de rock argentino un listado de bandas adolescentes, dispuestas
a captar la influencia extranjera "alternativa" (Estados Unidos e Inglaterra
por supuesto) y a transformarla en algo propio. Nombres actuales como Babasónicos
y Juana la Loca integraban esa camada, el "Nuevo Rock Argentino", a la
par de otros disueltos en el camino que generarían sendas carreras
solistas entrado el nuevo milenio, como Tía Newton/Carca, Peligrosos
Gorriones/Bochatón y Suárez/Rosario Bléfari.
Uno de esos nombres era Demonios de Tazmania (teloneros
de Siouxie & The Banshees en su visita a Argentina), y contaba en sus
filas a Sharly Demonio, su guitarrista, líder y principal compositor,
que una vez disuelto el grupo en el 2000, seguiría recorriendo escenarios
del under porteño bajo la sigla DDT. Lejos de cualquier pose ego-solista,
pero más que nunca, con un proyecto propio hasta la médula.
Presentando un resúmen de Demonios de Tazmania (punk) y DDTronikz
(proyecto electrónico paralelo).
Así, publicó un puñado de discos más
que interesantes (más allá de Suicida, Sexcalectric y Modelo
96 con los Demonios), mezclando el glam con el punk, algunos ritmos bailables
con máquinas y baterías con pulso humano (con reminiscencias
a The Rapture), pero siempre en actitud de rock, con letras que hablan
de droga, sexo y suburbio porteño.
Una muestra de esto es su primer disco con DDT, Trip Pop,
repleto de canciones que con mejor suerte (es decir, una exposición
mayor) llevarían la chapa de hits. Desprolijos, eso si, y no aptos
para madres. Algunos: la versión de Sémen Up, clásico
de Los Redonditos de Ricota, Purpurina, Irresisitible y Shadow Show.
Ya en el 2002, graba Rocketer, publicado al año
siguiente, que funcionaría como una especie de resurgimiento, con
shows continuos y buen recibimiento de crítica y público.
Otra vez la mezcla de punk y glam, más letras cargadas de ironías
y juegos de palabras, referencias al tango (versionando en clave DDT "El
día que me quieras", histórico tango de Gardel y Lepera)
y a Perón (la frase "asado con el parquet" de El último grito
de la moda es en realidad una ironía impuesta a los trabajadores
que, en tiempos del General, viajaban a la Capital para trabajar en las
fábricas).
Glam Slang, el siguiente disco, publicado este 2004, es otra
muestra de la línea seguida por Sharly y por DDT, que, sabiéndose
dueños de un estilo propio, no intentan salirse de él sino
profundizarlo. Samples de Prince y versiones de Libertango/I've seen that
face before (Piazzolla-Grace Jones) y de Pedro Navaja (Rubén Blades)
que, otra vez, se ganan la aprobación del escucha por su desfachatez
punk/funk. Y más hits subterráneos: El corte inglés,
Glamourizado y Príncipe.
Como última producción, DDT acaba de editar
Mod 04, quince nuevas versiones de Demonios de Tazmania.
Sergio Pángaro
y Baccarat: Turistas del mundo
Por Luciano Mete (Argentina)- IndyRock
Sergio Pángaro y Baccarat se definen mejor con imágenes:
en la primera, el cantante aparece con zapatos acharolados, tiradores y
bigotes a la italiana, bailando con un saco blanco por los codos. En la
segunda, canta un bolero decorazonado, sentado a una mesa y con una copa
en la mano, mientras una de sus coristas le pasa un plumero.
Dueño de una voz afinada y melodiosa, Pángaro aporta
en vivo, además, dotes de histrionismo a la altura de showman de
varieté.
Baccarat lo acompaña formado por dos cantantes femeninas vestidas
con faldas entubadas y colores fuertes, y por una pequeña orquesta
atrás, a veces reemplazada por la simple programación de
un minidisc.
Su primer disco, Baccarat por el mundo (1999) fue concebido a la manera
de un crucero paródico por distintos países del que cantante
es, obviamente, su capitán. Así, la placa contiene bolero,
cha cha cha, salsa, música de Japón..., depende de qué
país se visite en cada canción. Flores, Boogallo y el clásico
Lluvia dorada son sus canciones destacadas.
Después de ese primer disco vendría una placa en vivo
en la Confitería Ideal de Buenos Aires (Baccarat en La Ideal, 2001),
lugar que junto al Club del Vino de la misma ciudad, se transformarían
en hogares permanentes para el grupo. Esa placa, además de canciones
del primer disco reversionadas, contiene una exquisito cover de All of
me, el clásico estándar de jazz.
En su tercer y último disco, Sergio Pángaro y Baccarat
continúaron el mismo camino, pero el concepto se nacionalizó.
Así, Baccarat en castellano..., muestra en su tapa al cantante,
izando la bandera argentina, y presentando sus shows bajo el título
de cita peronista "El primer trabajador". El álbum contiene,
además de otras tantas canciones destacables, versiones de Just
a Gigoló (David Lee Roth) y Always on my mind (Elvis Presley), además
del nuevo clásico propio de la banda, "Hippie en Constitución"
(en referencia a la Estación de Trenes más popular de Buenos
Aires).
Por otra parte, se hace necesario recomendar a San Martín Vampire,
grupo en el que Pángaro cantó a fines de los 90, acompañado
de baterías electrónicas y una guitarra surfer, y haciendo
una música cercana al techno pop. Debut y Despedida, que así
se llama su único disco, es quizás lo mejor que publicó
la escena pop y electrónica argentina hasta hoy.
Para terminar, es necesario aclarar que cualquier intento de
abarcar a Pángaro y Baccarat en palabras es en vano. Hay que escucharlos
y verlos, amarlos u odiarlos en extremo como pasa siempre con las propuestas
que mueven un poco las estructuras.
Lo único que puede asegurarse es que son un soplo de aire fresco
ante la repetición chata de modelos gastados de la actualidad.
Leo García: Pop entre rosas
Por Luciano Mete (Argentina) - IndyRock
Después de armar y desarmar Avant Press (grupo pop, años
90), después de un quizás tímido debut solista con
Vital (1999), y de un disco electrónico (Clap Beat, 2000), Leo García
se propuso ser "el cantante" pop-ular argentino.
Para eso, contó con Mar (2001), su segundo disco solista, primero
para una multinacional. Definido como "adolescente", en esta placa se pueden
encontrar canciones acústicas y electrónicas, algo así
como una "fogata hippie en una gran pista de baile".
El productor fue Gustavo Cerati, para quien Leo tocó los teclados
e hizo coros en la gira de Bocanada, disco solista del ex Soda Stereo.
Lo que buscaron fue sencillamente más orejas, convertir a Leo García
en nuevo ícono del pop argentino. Y parecen haberlo logrado.
En eso tuvo mucho que ver el hit Morrisey, que apenas se empezó
a escuchar en las radios despertó debates, burlas y aliados sobre
su coqueteo con la homosexualidad. La frase a destacar de la letra es la
que pregunta "Sabrá tu novia que escuchamos Morrisey?", y la prueba
de que algo pasó es que los mismos machistas que se burlaban de
su amaneramiento cantaron "Morrisey, Morrisey..." por lo bajo sin
poder evitarlo, o a toda voz en forma de chiste. Pero algo pasó,
a la vez que Leo se transformaba en un solista conocido por el público
en general.
Su tercer disco, y último hasta la fecha, es Vos (2003),
otro título de tres letras, según el propio cantante, porque
el pop es algo "simple y contundente". Este álbum fue producido
por él mismo, en colaboración con gente cercana a Gilda (cantante
de cumbia melódica argentina fallecida en un accidente y adorada
por Leo), y redobla la apuesta por la canción acústica y
la electrónica. Así, Leo García se afirma como cantante
pop teenager, respaldado por un fanatismo sincero hacia Madonna, Britney
y Christina. Esta placa cuenta con los hits Romance y Reírme más
que lo apuntalan, y en su tapa muestra al cantante invitando a su oyente
a cantar el disco. Esa es la idea del pop para Leo, canciones directas
y simples, sueltas y libres como una serpentina. Y es rock a la vez, si
el rock se define como algo provocativo, nuevo y con concepto.
En vivo a veces se presenta con alguna máquina y otras con una banda,
pero siempre se guarda un lugar para cantar con una guitarra acústica
(tal vez donde más se lo disfruta). Mientras, juega
a provocar y ser estrella, dos cosas que le quedan cómodas y disfruta.
Esa forma de bancar la presión es la que lo llevó al lugar
buscado. Eso y los estribillos de sus canciones que se te pegan como sopapas.
Chabón, Rock o el Rock barrial
de los 90
Por Maximiliano Venditti Castro
En los últimos años se ha dado en el rock argentino un
fenómeno muy especial que algunos definen como "Rock chabón"
o "Rock Barrial". Este estilo apoyado en el rock clásico de los
Rolling Stones y bandas del pasado exitosas. "Los Piojos" y "La Renga"
son hoy los más fieles exponentes de esta particular expresión
que convoca mucha gente en recitales que se transforman en "rituales" casi
'futboleros', con banderas, hinchadas, cantitos y hasta una mística
futbolistica. Estas bandas, a pesar de su escasísima presencia en
los medios, han sido utilizadas como 'cortina' de programas televisivos
disímiles
a su estilo y han sido difundidas por las radios que no se especilizan
en rock, ya que supieron atraer no sólo al público del rock
sino que tambien al público masivo acostumbrado a los temas de moda
que pasan hasta el cansancio las fm argentinas. En cuanto a lo músical,
su estilo es agresivo, usan mucha percusión (especialmente en vivo)
y componen canciones tanto de protesta social, como de amor (a su estilo)
y a los ídolos argentinos ("Los Piojos" compusieron 'Marado'; un
tema para el más grande 10 de todos los tiempos). Su música
se permite escuchar si uno no busca nada nuevo y necesita una buena dosis
de rock & roll potente y pegadizo.
Excursiones al nuevo rock Argentino
Por Maximiliano Venditti Castro
(especial IndyRock)
El rock argentino se enfrenta hoy a un cambio de figuras nombres y
sonidos cómo hacía mucho tiempo no se producía. Solistas
que alguna vez fueron parte de grandes bandas, como Gustavo Cerati (ex
Soda Stereo); "crooners" modernos que fusionan distintos ritmos; bandas
jóvenes y desprejuiciadas; artistas semi electrónicos y otras
nuevas expresiones son lo que viene para quedarse. Suarez es una de estas
bandas, que con su cuarto disco logró un clima particular, un estilo
y una identificación con sus estribillos ideales para tararear al
atardecer, guitarras limpias y un clima fresco y renovador. La banda de
la actriz-cantante, Rosario Bléfari, ya había editado, también
de manera independiente "Hora de no ver" (1994), "Horrible" (1995) y "Galope"
(1996). Pero fue este "Excursiones" (1999) el que le dio a la banda un
vuelo propio y un lugar entre las nuevas expresiones del rock de Argentina.
De más esté decir que han cosechado elogios de todos los
medios especializados en rock.
E-mail:
maxi@inrocks.com.ar
El Popinauta
Formación
Juancito Castellanos (Bajo- Coros)
Guido Fernández Barreiro (Batería- Percusión)
Hernán Pianzola (Voz- Teclados- Guitarra Rítmica-
Sampler)
Pol (Voz- Guitarra Rítmica- Groovebox)
Martín “Tano” Taramasco (Primera Guitarra)
Estilo Indie- Psicodélico
Principales influencias
Pink Floyd- Joy Division- David Bowie- Black Sabbath- Radiohead- Charly
García- Cuarteto Cedron- Led Zeppelin- Clash- Heminway- Freud- Hesse-
Sanchez- Bonzembiante-Burrows- Stones- Beatles- y otros….
Biografía
El Popinauta comenzó a gestar su particular estilo a mediados
del año 1995. En el año 1999 editan de forma independiente
su primer disco Barrio Popináutico.
Bajo la idea y dirección del Barón Bonzembiante,
y junto a otros artistas de la zona oeste, organizaron las hoy míticas
fiestas gratis en la “Mansión Ubik”.
En el 2001 graban el simple Pinocho y Cenicienta y registran su primer
video. Con las instalaciones de SDGR Records terminadas a principios de
2002 comienzan a grabar su segundo disco de estudio, el cual vio la luz
en el 2005. A mediados de ese mismo año la banda compuso su primer
soundtrack para la película Enamorada de las Muerte, dirigida por
Alexis Puig.
Durante el 2006 el grupo se fue consolidando y a comienzos del 2007
componen su segunda banda de sonido para el film Italo-Argentino “Inzomnia”
esta vez dirigido por Paula Pollacchi.
Actualmente se encuentran presentando UBIK su tercer disco de
estudio.
www.myspace.com/elpopinauta
RHUN
PODES ESCUCHAR LA MUSICA DE RHUN Y ENCONTRAR INFO EN WWW.RHUN.8M.COM
HISTORIA ABRIL DE 1997:
DESPUES DE VARIAS VUELTAS PARA UNA FORMACION ESTABLE, MARIANO FUGILLO,
GUSTAVO MONTILLA Y NICOLAS SOBEL EMPRENDEN UNA SERIE DE FECHAS Y DECIDEN
GRABAR SU PRIMER DEMO. RHÛN, CON NUEVE TEMAS Y UNA BUENA ACEPTACION
DE MEDIOS DE PRENSA. VARIOS DE ESOS TEMAS FORMARIAN PARTE LUEGO DE SU PRIMER
ALBUM.
DICIEMBRE 1997: SE INCORPORA A LA BANDA DIEGO GARCIA(BATERIA Y PERCUSION)APORTANDO
UNA GRAN PERFORMANCE , Y ELEVANDO LOS SHOWS CON MUCHA ENERGIA. MESES MAS
TARDE DECIDEN INTERNARSE EN UN ESTUDIO Y GRABAR 17 TEMAS.14 DE ELLOS FORMARON
"SUBUNDER", UN ALBUM EDITADO EN FORMA INDEPENDIENTE. Y QUE MUESTRA UN ABANICO
DE ESTILOS Y CANCIONES. SUBUNDER FUE PRESENTADO POR TODO EL CIRCUITO DE
CAPITAL FEDERAL LA BANDA REALIZO GIRAS POR LA COSTA ATLANTICA, TUCUMAN,
MENDOZA Y MONTEVIDEO-URUGUAY. SE FILMO UN VIDEO PARA ESTE DISCO , "DOS
MENTIRAS" FUE TRANSMITIDO EN VARIOS CANALES DE TV.
99-00 RHÛN SE ENCONTRO GRABANDO EL MATERIAL PARA SU SEGUNDO DISCO,
CON UNA MAYOR PRODUCCION, EN INGLES Y CASTELLANO, MEJOR CALIDAD DE SONIDO
Y MAS VARIEDAD DE ESTILOS. YA SE PUEDE ESCUCHAR UN ADELANTO DE LO QUE SERA
ESTE DISCO ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRA "THE CRYSTAL SHIP UN COVER DE "THE
DOORS". EN ESTE MOMENTO YA CUENTAN CON EL NUEVO VIDEO FILMADO EN 16MM PARTE
DE UNA PELICULA DE CINE INDEPENDIENTE LLAMADA "B CORTA" LA BANDA ESTA ORGANIZANDO
AHORA LO QUE SERA SU TOUR EN EUROPA 2001.
Ballottage se formo en febrero de 1995
en Banfield, Buenos Aires, con Mandal en la vos, Murdok en bajo,
Nicolás en guitarra y Tincho en batería. El grupo reconoce
influencias muy diversas entre las cuales podríamos nombrar a bandas
como Nirvana, Metallica, Jane´s Adiction, Tool, Red hot Chili Peppers,
Divididos, Los Brujos entre muchos otros.
Ballottage hoy mantiene la misma formación del primer día
y cuenta con un Demo con 6 tracks grabados en el año 1997 en Palacio
Studio Record´s, de la Cuidad de Buenos Aires, y cuenta con temas
como Hundido, Mentiras que arden y Enemigo mío.
Entre los próximos objetivos de la banda se encuentran, realizar
presentaciones por el circuito de la Ciudad de Buenos Aires, Gran Buenos
Aires y alrededores, y grabar hacia fines de este año.
Si les interesa material, pedirlo a ballottage@ciudad.com.ar se los
haremos llegar con todo gusto.
Otras maneras de contactarnos:
Tel.: (011) 4292-8903 (Javier)
Por correo: Casilla de correo 62
(1832) Lomas de Zamora
Big Fat Hen es un grupo de Panama. Su
música es mejor descrita como una combinación de Reggae-Punk,
Ska, Jazzy Funk y Rock Alternativo con pequeños toques de Metal
y Hip- Hop. Esta banda ha logrado mucho exito en Panama a pesar de
que sus canciones son en Ingles.
El grupo se ha presentado en todos los mejores bares y discotecas
al igual que las mejores tarimas de conciertos de Panama. Big Fat Hen ha
compartido escenario con bandas como 10,000 Maniacs, Men at Work, Plastilina
Mosh, Alianza, Ataque 77, Lucero, Allan, Los Rabanes y Gruvis Malt.
Inclusive, se han presentado en el Hard Rock Cafe de Miami, han tocado
en algunos lugares en Nueva York y en Costa Rica.
Ahora nos interesa seguir promocionando el grupo y con algo de apoyo
y patrocinio y hacer presentaciones en
todas partes. Para más información sobre la banda visita
su página Web:www.bigfathen.com
Jessie Berger (Asistente del Manager)
TrOmPO
Después de varios años tocando bajo otros nombres los
cuatro integrantes de la banda logran fundir su propio concepto :
Tras escuchar las rolas de TrOmPO, se notan las influencias de bandas
como : Korn, Limp Bizkit, Nine Inch Nails, Pearl Jam, Soundgarden, Alice
in Chains o Rage Against the Machine.
Jorge ( vocalista y programación de secuencias ), Max´z
( Bajo), Juan ( Guitarra ) y Tarro ( Batería ) definen
su música como : Electro-Punch .
Han tocado con las bandas más representativas de la CD.
de México ( Molotov, Resorte, Santa Sabina, Maldita Vecindad, Víctimas
del Dr. Cerebro, La Lupita y Cuca )
Se han presentado en lugares como Hard Rock Live, Bulldog, Fixión,
La Diabla, Rocktitlán, conciertos masivos en CU, Preparatoria Popular
Fresno y Estado de Hidalgo .
La Banda presenta en vivo un show cargado de energía, complementándolo
con diferentes diseños de escenario luces y escenografía
.
El diseño de todos los detalles del arte del disco, video y
conciertos en vivo es creación de los mismos integrantes .
La banda propone otra opción a un público mexicano que
todavía no se abre completamente al rock .
El demo con que TrOmPO se está dando a concocer, reúne
Cousteau, Quisiera que, Tras la Cortina y Casualidad.
En Octubre se presentarán en la quinta edición de la
ya reconocida gira "Pa' que t'eduques", compartiendo el escenario con bandas
como Radio Kaos, Ultra y Timmy O'Tool ( de Argentina ).En Noviembre, realizarán
una Gira por California y Texas, con Resorte.
La banda comienza un periodo de creación para la producción
de su primer disco .El TrOmPO ya está Girando. marthaluz.cadena@mxonline.com.mx
http://artists.mp3s.com/artists/125/trompo.html
LA TABARE RIVEROCK BANDA
Es la banda de rocanrol más antigua del Uruguay, y se inserta, con
sus 15 años de actividad ininterrumpida (siempre entre los artistas
más aplaudidos y respetados por el público uruguayo), entre
las bandas más longevas de la historia del rocanrol mundial. En
esta página podrá encontrar una biografía de LA TABARE,
un hito en la cultura uruguaya, debido fundamentalmente a sus diferentes
facetas, que han hecho a la banda incursionar no solamente en el ambiente
musical (recorriendo en su repertorio, los más variados ritmos de
la música de la América del Sur), sino también en
el ámbito teatral (con un singular suceso) e incluso en el fílmico.
LA TABARE RIVEROCK BANDA son:
TABARE RIVERO HERNAN RODRIGUEZ JORGE PI MONICA NAVARRO GASTON ACKERMANN
LA TABARE : latabare@latabare.net ANDRES REGA Representante artístico
: arega@latabare.net GUILLERMO CERVETTO Webmaster : guillota@latabare.net
Lo mejor para este frío, si hace calor también.
Web oficial con todos los datos, sonidos, letras, inforamciones
www.latabare.net
FURCAS (Buenos
Aires - ARGENTINA) - Se formo a fines del 98' y se consolido con Lars Rosenberg
( ex ENTOMBED, THERION, etc.) en el bajo en el mes de marzo '2000, la música
cambia radicalmente. La integran: Ernesto Fossati "Nacho": batería
Fernando De Maio "Deforme":guitarra Rodrigo García"Tortu":Voz Lars
Rosemberg "Lasse": bajo FURCAS hace metal pesado mescla death, black e
industrial. Con letras inspiradas en filosofía (Nietzsche) y religión.
La banda comenzó sus presentaciones en vivo el 5/05/00 en pub Via
Cerino Buenos Aires, donde se hizo presente Hugo García corresponsal
de la revista MADHOUSE. Las criticas salieron en el Nro. 111 en la seccion
LIVE & LET DIE del mes de junio. El 15 de mayo grabó en estudios
La Palmera Recs. 2 temas " El ocaso de los dioses " y " Senderos del Dolor
", para un compilado que se va a llamar "Especies en distorsión
3" Contactos: 4637-0399 o 4674-1414 Fernando 4924-6537 (mas info y sonidos
en la web oficial de la banda .
www.pagina.de/furcas
)
PAGINAS DE GRUPOS EN INDYROCK
Bandas de todo el mundo, paginas exclusivas
|
|
|