.
|

* PÁGINAS Y AGENDAS
|
. |
FANTASY BAR
El grupo de los ex-Migala Kieran Stephen, Diego Yturriaga, Rubén
Moreno y Jordi Sancho presentan su primer disco "Friday Afteroon Car"
Tanto el tesón como la amistad son culpables de que Kieran Stephen
(en un tiempo bajista de Migala o Los Planetas) haya decidido arrojar luz
sobre el lado más vulnerable del pop, dando vida a una idea que
ha tardado más de ocho años en prender. Con Rubén
Moreno, Jordi Sancho y Diego Yturriaga (todos ex-componentes de Migala),
Fantasy Bar avanza sobre el cruce de un rock de bajas revoluciones, aires
de madrugada y folk, nacido del ensayo y la complicidad. El mérito
de Friday Afternoon Car reside en la verdad de sus primeros planos, en
la llaneza de un disco que crece al bajar la guardia y hace de Fantasy
Bar mucho más que la sorpresa de la temporada.
Fantasy Bar son Kieran Stephen (voz, guitarra), Diego Yturriaga (acordeón,
teclados, melódica...), Jordi Sancho (bajo, Rhodes, teclados...)
y Rubén Moreno (batería y violín). Asentados en el
carácter, la inspiración y el gusto de cada uno, el trabajo
en común parte de un lugar fijo para extender su efecto hacia un
punto de fuga del que parecen no tener una sola pista, como si no hubiera
límites, tampoco ningún fin muy concreto, puesto que estas
canciones andan lejos de grandilocuencias o rupturismos. O al menos, eso
es lo que se intuye al escuchar cada uno de los catorce cortes que encierra
"Friday Afternoon Car". Grabado durante tres fines de semana en los estudios
Rock Soul de Madrid por Carlos Torero, con la colaboración de Chris
Bathgate (Sans Trauma, ex-Ganger y antiguo bajista de Arab Strap) en algunas
de las guitarras eléctricas grabadas en Glasgow, donde también
fue mezclado, el disco ha contado con la ayuda de Abel Hernández
(El Hijo) en el proceso final de mezcla, y ha sido masterizado por J.J.
Golden en California. Una espera necesaria que acabó eternizándose
por un cúmulo de dudas, problemas técnicos (una mezcla que
tras repetirse se perdió, con la necesidad de volver a empezarla
por tercera vez) y falta de tiempo que ha llevado al propio Kieran a definir
esta experiencia como algo parecido a "una extracción de muelas
que ha durado ocho años".
El silencio se abre en dos con una pregunta, o una plegaria. Acento
escocés sobre guitarras onduladas y una banda que borra la escena
con un reventón de pólvora y reminiscencias de American Music
Club, Elliot Smith, Nick Drake o Neil Young. La cima de esa fuerza contenida
acaba deshaciéndose para esparcir su belleza por el resto del disco,
haciendo cada una de las 14 canciones que están por venir tan valiosas
como ese primer minuto y pico. Ya sea en esos empujones de melodía
que arrojan a "Much Drinking, Little Thinking" o "Gatito negro" hacia el
pop, en la saliva amarga de "Interstellar" o la mirada lúcida de
"The Cut Of Your Jib", en cualquiera de estas historias hay una forma de
presentarse tan personal, tan natural, tan humilde que sólo puede
entrar, penetrar. Se trata de unas letras tan acertadas que no necesitan
epatar al oyente. Un vistazo hacia atrás, inevitable, hacia una
juventud que se resbala entre los dedos, que entraña también
una reflexión sobre lo que tenemos, y lo que ya nunca esperaremos.
Hechos a los que Fantasy Bar han dedicado unas pocas tardes libres, pensando
en otra cosa, o eso nos quieren hacer creer con un título que se
suele usar para definir las chapuzas: "Friday Afternoon Car" (que en realidad
es una frase hecha), como un coche destartalado, chatarra sobre ruedas,
construido en una tarde de viernes por alguien que sólo pretendía
salir de marcha esa noche, que no se ha parado a pensar. Pero nada podría
divertirnos de esta manera. Porque el presente debe pesar más que
el pasado.
TRACKLIST:
1. Spiders // 2. Much Drinking, Little Thinking // 3. Interstellar
// 4. Any Given Night of The Week
// 5. Crispy // 6. Dog Days // 7. Mao // 8. Gatito Negro // 9. My Northern
Light // 10. The Cut of Your Jib
// 11. A Simple Fact // 12. Stones // 13. Under Stars // 14. Up &
Running
http://www.myspace.com/fantasybar
RESURGIENDO DE LAS CENIZAS POR ÚLTIMA VEZ
por Iñaki LÓPEZ DE EGUÍLAZ - IndyRock
Migala se despidieron pero volvieron por un instante como si se hubieran
olvidado las llaves, para ver, con ese significativo título de su
último disco, qué es lo que queda de ellos después
de todos estos pocos años. "Restos De Un Incendio" es el inventario
que resulta de todo este tiempo que empezó a contar en el año
97, pero con la perspectiva cambiada, con el punto de fuga un poco más
cerca que cuando lo trazaron y removiendo las ascuas de unas canciones
que ya no son lo que eran. La materia no se destruye, se transforma.
Pero igual que a los niños se les enseña este principio
básico, la publicación de este último disco bien merece
una explicación frente a la pizarra. Rodrigo Hernández levanta
la mano al fondo en ademán de saber la respuesta. "Teníamos
ganas de hacerle otra foto a las viejas canciones, ahora que tienen más
arrugas y más mala leche."
Rubén Moreno es el otro compañero de pupitre que también
cree saberla. "El disco se grabó coincidiendo con la despedida del
año pasado, aunque la idea original no era la de grabar un disco,
sino sólo algunas canciones sueltas. Así que no hubo una
razón posterior para grabarlo. Una de las razones previas a la despedida,
no sé si la fundamental, fue la de retener algunas canciones que,
debido a los cambios que habían sufrido a lo largo de las giras
y conciertos, queríamos guardar, ya que en realidad eran casi nuevas
canciones. El disco salió porque nos sobró tiempo o quizás
porque lo estrujamos al máximo, era una despedida.
Cinco años no son muchos, es el tiempo que muchos se marcan
para acabar sus estudios superiores, pero con la licenciatura musical escondida
tras la toga, Migala ven las cosas de un modo distinto.
(ROD) "Si nuestro punto de vista no hubiera cambiado después
de todo este tiempo, estaríamos muertos. Y aunque estuviéramos
vivos, ¿para qué hacer otra foto si el punto de vista no
ha cambiado?"
Rubén vuelve a traducir a su manera. "No ha cambiado tanto el
punto de vista como el matiz de cómo decir las mismas cosas. Muchas
de ellas son reversibles, aunque otras tienen una evolución y un
fin, pero siempre ahondando en el mismo punto de vista de la canción,
es decir, aumentando la intensidad, la desnudez, etc"
Una desnudez marcada por el instrumentalismo más aséptico.
Las letras parecen quedarse perdidas por el pasillo en el trayecto al dormitorio.
"Para que una letra y una música se lleven bien tiene
que haber algún tipo de sinergia entre ambas, es decir, que las
dos crezcan más por el hecho de estar juntas. No es bueno el parasitismo,
no conviene que una se aproveche de la otra. Hay canciones que duelen mucho
sin tener por qué decir nada (a mí eso no me parece tan aséptico)."
Ahora que lo dice, y después de darle varias vueltas a la respuesta
de Rodrigo, a mí tampoco.
Rubén se muestra más tajante. "Será porque tenemos
más instrumentos que voces y porque muchas canciones no necesitan
una letra, no todo es blanco o azul". Pero sí anglosajón
o castellano. Las canciones de Migala transitan por un vocabulario dual,
como si cada idioma pudiera contar las mismas cosas pero de forma diferente.
(RUB) "El más indicado para contestar a esto debería
ser Abel, Diego, Alfredo o algún otro; personalmente creo que resulta
más sencillo escribir y cantar en inglés por ser precisamente
una lengua ajena, lo que permite jugar mucho más con los significados,
sentidos, etc. La mezcla con los significados propios del castellano abre
más el horizonte. En realidad se pueden contar las mismas cosas
de forma diferente en un mismo
idioma." De hecho, todos los títulos de las canciones de este
"Restos De Un Incendio" figuran rebautizadas en castellano, por tanto son
las mismas cosas pero dichas de un modo diferente.
Rodrigo tira de diccionario. "Vino joven > Crianza. Maduración
y envejecimiento. Barrica y botella. Oxidación y reducción.
Ensayos y conciertos > Gran Reserva.
La marca es la misma, pero la etiqueta es distinta." Post-Rock, diría
alguno, ávido de ponerle un collar a su música. (RUB) "Se
renombran porque la mayoría son prácticamente nuevas canciones,
y en castellano porque es nuestro idioma, o mejor dicho, uno de los idiomas
que conocemos. También puede ser una vuelta de tuerca más
a lo de la mezcla de idiomas." Pero por si a alguno se le ha pasado por
alto recoger el kiosco algún fascículo de sus clases de inglés
por entregas, las letras del libreto vienen traducidas al castellano.
"Para que los que hablan en la barra durante nuestros conciertos puedan
por fin entenderlas." Rodrigo acaba de hacer un retrato-robot perfecto
del periodista musical.
(RUB)"Comenzó como un juego al cantar algunas canciones traducidas
en algún ensayo. Además, al existir las letras en otros discos
en inglés,
resulta lógico presentarlas en castellano, por si alguno no
se entera."
Este conjunto de canciones me suena más a Tindersticks que nunca,
sólo faltaba una voz con una personalidad de barítono más
marcada. La asociación de sonido es discutida por Rubén.
"No tengo ningún disco de Tindersticks, he escuchado canciones sueltas
y de vez en cuando. Puede que hayan influido más en otros miembros
del grupo. Su música me gusta pero no especialmente su voz." Mi
pregunta le trae buenos recuerdos a Rodrigo.
"En el último concierto de la costa oeste, en Tucson, una chica
que andaba por allí me comentó lo mismo, que algo en nuestras
canciones le recordaba a Tindersticks, aunque aquella chica podría
haber puesto en entredicho todas las leyes de la termodinámica y
la habría creído de igual manera."
La palabra Tucson hace que cambie de lugar una de mis preguntas comodín.
Hablemos de la gira por los Estados Unidos. Rodrigo habla primero.
"Hay conciertos en los que la gente está allí para verte,
y después del concierto vienen dos cowboys con sombrero y patillas,
y te juran que han cruzado dos estados para estar allí. Y luego
están los otros, los conciertos relleno de gira, piezas que no encajan,
partidos de tercera regional, sitios a los que no quieres volver nunca
más."
(RUB) "Han sido muchos kms en una furgoneta, ya podemos con todo. En
realidad ha sido un éxito, muchos compraban los discos pese a no
habernos escuchado antes. Tuvimos una grata bienvenida en Seattle, en Sub-Pop..."
No en vano, Sub-Pop ha sido quien se ha encargado de licenciar en Estados
Unidos sus dos últimos trabajos.
"...la cocodrile café, con Kurt revoloteando por allí,
sobre todo por los baños. Y San Francisco, fue lo mejor, por el
concierto y la ciudad, La Misión, curioso barrio. Ir con For Stars
fue un lujo, todos nos movíamos según el horario previsto,
increíble!."
Otra de las novedades de Migala tiene en realidad 5 años."Diciembre
3 am" ha sido remasterizado y puesto de nuevo a la venta, algo no funcionó
bien por entonces.
(ROD) "Había algunas cosas que se metieron en Diciembre 3 a.m.
por el ansia del momento, otras por motivos personales, algunas canciones
con las que últimamente ya no nos identificábamos mucho,
algunas gotas que colmaban el vaso.
Por otra parte, en la versión original del libreto había
un fallo técnico que hacía que apareciera todo muy oscuro
-la nieve de la carretera parecía alquitrán-, tan oscuro
que era imposible leer las letras. Ahora todo eso está solucionado
y las letras están tan claras como la nieve."
Rubén no parece tan de acuerdo. "Yo quedé contentísimo.
Lo que se ha hecho es aprovechar la reedición del disco para remasterizarlo
ya que nos sale barato. En la remasterización se ha intentado dar
más coherencia y calidad a las canciones (muchos de los cortes estaban
volcados de un 4pistas de una forma algo apresurada)." Tan apresurada como
la despedida definitiva de este genial grupo que con "Restos De Un Incendio"
llena la vasija de sus cenizas para echarlas al aire y tener siempre presente
su particular y maravillosa concepción del post-rock.
MIGALA ` Restos de un Incendio ´ Acuarela Discos.
Por Fernando Navarro - IndyRock
No
se cansa la banda madrileña Migala de editar discos excelentes.
Tras `Arde´, su sorprendente álbum anterior (donde borraban
las deficiencias mínimas de sus dos discos anteriores para hacer
una obra casi perfecta), `Restos de un incendio´ es un disco nuevo
con temas antiguos, o lo que es lo mismo, como crece una banda, como evoluciona
a cada paso, como respira, hacia donde camina; una banda que está
en continua expansión sin que parezca que se mueve, que reinterpreta
sus propias creaciones abordándolas desde nuevas perspectivas, recreándose,
así, en paisajes de los que antes no se percataba; mirando ahora
el trigo en lugar del asfalto, o la forma de las nubes en lugar del color
del cielo. Con un arranque sobrecogedor (`La canción de Gurb´)
y uno de los momentos musicales más tremendos de este y del pasado
año (`Arde´ en su protoversión, rebautizada aquí
como `Aquel Incendio´) el nuevo trabajo de Migala (a los que parece
que se les une de manera definitiva el genial Nacho Vegas) puede entenderse
como la cima de su aún corta discografía; una discografía
que, por suerte, no dejará de deparanos sorpresas. Mientras tanto,
efectivamente, Migala han grabado otra obra maestra.
"Arde: largo, intenso,
difícil y muy auténtico"
Entrevista con Migala para IndyRock
Por Carlos Sánchez y Luis Benito.
Migala apuesta claramente por la evolución, por la unidad en la
complejidad de sonidos y emociones. El año 2000 ha sido para ellos
tiempo de creación. Han logrado el mestizaje entre seis mentes hiperactivas,
diferentes y unidas entre si. Abel Hernández y Diego Yturriaga,
dos de los miembros de Migala, cuentan aquí sus emociones, ilusiones
y deseos después del éxito conseguido ya con su último
trabajo "Arde", una grabación que califican como "larga, intensa,
difícil en ocasiones, muy auténtica. Nos hemos dejado el
hígado en este disco".
.
El primer disco os colocó en el mapa de la música independiente.
Con diciembre 3 a.m. recibisteis muchos elogios, aunque también
os acusaron de exceso de pretenciosidad y de ser demasiado arties. ¿Cómo
veis el disco con la distancia?
ABEL HERNÁNDEZ: Un disco que cuadra con el momento en que lo hicimos.
Algo desordenado, una especie de collage con prácticamente todo
el material válido que habíamos reunido de una u otra manera
hasta el momento, un collage que, en todo caso, partía de creer
en la validez de cada tema por separado y un intento de transmitir emoción
a través de música hecha con un filtro personal y con una
manera de funcionar a la hora de hacerla (¿no es ya suficientemente
pretencioso ésto?). En todo caso, aún me parece un disco
muy bueno, valiente, que quería quemar todas las naves para poder
volver a empezar de cero, un disco nada arty (sea lo que sea eso), hecho
con mucha frescura, al que le faltó sosiego. Probablemente, hoy
le sobran diez o quince minutos (y aún quedaría una hora).
DIEGO YTURRIAGA: Como una serie de canciones y piececillas musicales muy
válidas. Hay algún error grave, de su momento, Migala aun
estaba verde.
.
La gira con Will Oldham, supongo que fue muy especial. ¿Sentís
que estáis a la altura de muchos grupos internacionales? Anari comentaba
que Smog nunca ha hecho una canción tan buena como Migala.
AH: Creo que en España hay una tendencia al complejo de inferioridad
con lo de fuera que no se justifica con lo que en muchas ocasiones hacen
los grupos, y, lo que es más grave, ese complejo lleva, muchas veces,
a no hacer del todo bien las cosas y, desde luego, lleva a que público
y crítica no valoren las cosas como deberían valorarse. Migala
tiene un reconocimiento fuera de España que sitúa a su música
al mismo nivel que otros grupos y artistas internacionales muy valorados
aquí. En cuanto a Anari, su opinión no puede más que
llenarnos de orgullo, personalmente me encanta su música (¡y
sus letras!), sobre todo el último disco.
DY: Will, entre otras cosas, nos enseñó a estar en un escenario.
¿Cómo ha sido la grabación de Arde? ¿Os gusta
encerraros en el estudio y experimentar o preferís el local de ensayo
como lugar de creación? AH: Ha sido larga, intensa, difícil
en ocasiones, muy auténtica. Nos hemos dejado el hígado en
este disco. A la hora de grabar, el estudio (o nuestra propia casa, donde
hemos grabado una buena parte del disco) es fundamental, mucho más
que el ensayo. DY: Sin calefacción en el final. Noches oyendo pasar
los trenes, reuniones en torno a una mesa...
.
¿Os seguís considerando un colectivo de no-músicos?
AH: En esa expresión estaba escondida sobre todo una actitud interna
y una provocación (que, por otra parte, je, je, parece molestar
o intrigar todavía, después de más de tres años).
Ahora, desde el punto de vista de que hay una formación fija de
seis miembros desde hace 3 años y medio, debemos ser considerados
como un grupo, pero entonces no estaba claro eso. Además es cierto
que por Migala, de una u otra manera, han pasado hasta la fecha más
de quince personas. Tratábamos de no cerrarnos en una formación
fija y en evitar el comportamiento típico de los grupos, ya conocido
por todos por anteriores experiencias: lo de ensayar todos los fines de
semana para machacar las cosas hasta el aburrimiento, lo de cada uno a
su instrumento, lo de repetir un repertorio tocado igual en cada concierto,
lo de tocar por tocar donde fuera, "porque los grupos tienen que tocar",
lo del liderazgo... No sé, supongo que eran protecciones para no
cansarnos, para evitar tropezar con piedras. Lo de no-músicos es
posible que siga valiendo, en el sentido que no nos preocupa en exceso
ninguna forma de virtuosismo, aunque hemos aprendido mucho a nuestra manera
y, por supuesto, queramos hacerlo bien.
DY: Somos un grupo de músicos.
.
Hablando de Anari, el proyecto de Emak Bakia con ella se truncó.
¿Saldrá algo en breve? ¿Qué os parece su segundo
disco?
AH: Bueno, nunca llegamos a fijar nada en serio. Era una posibilidad y
a Emak Bakia aún nos gustaría hacer algo con ella (aunque
a ella parece interesarle más hacer algo con Migala). También
comprendemos que a ella le interesara más seguir un poco por su
propio camino durante un tiempo, que fuera demasiado pronto para meterse
en un disco a medias. Ya veremos.
.
Ella piensa que deberíais cantar en castellano. ¿Lo haréis
algún día?
AH: No lo sé, la verdad. Hasta ahora hemos hecho lo que hemos podido,
o mejor, lo que ha salido.
.
Poco a poco, casi sin hacer ruido, os habéis colocado en la punta
de lanza de la música en España, habéis visto publicados
vuestros discos en muchos sitios. ¿Creéis a estas alturas
que habéis llegado muy lejos? ¿Cuál es el techo de
Migala, si lo tiene?
AH: No nos preocupa demasiado a qué altura hayamos llegado a vayamos
a llegar, aunque, evidentemente, cuando haces algo público es interesante
que pueda ser escuchado por el mayor número de personas posible,
sobre todo si a esas personas les sirve para algo.
DY: La música...la música es lo importante.
.
En vuestro último disco observo más que nunca una voluntad
de aunar, de englobar diferentes músicas, ambientes. ¿Lo
veis vosotros así?
AH: No ha habido una voluntad concreta en ese sentido, cuando hacemos música
hacemos música, sin premeditación, con intuición,
poniéndonos de acuerdo y teniendo siempre en mente que es música
de migala. En todo caso, supongo que así es, y lo cierto es que
probablemente haya sido el disco más abierto en ese sentido y en
el que se ha tirado más en las diferentes direcciones que se podían
tomar o que cada uno quería que las cosas tomaran.
DY: A veces sí se pretende, o se busca, o se entra en atmósferas...
Biografía
Va a ser muy difícil que los miembros
de Migala olviden el año 2000. Empezaron colaborando en la banda
sonora de la obra "Flors" de la compañía catalana General
Eléctric, continuaron viendo como la edición de "Así
duele un verano" en Francia (Labels/Virgin) superaba las 3000 copias vendidas,
luego actuaron en el último festival de Benicassim y finalmente
entregaron dos canciones exclusivas para el club del single del histórico
sello Sub Pop. Para rematar tanto ajetreo se han recluido durante dos largos
meses en la gestación de su tercer álbum, "Arde", entre Villalba
(su refugio lejos de la ciudad) y el estudio de grabación.
Si el laureado "Diciembre 3am" (97) supuso un auténtico soplo de
aire fresco en nuestra acomodada escena (y así fue visto por público
y crítica) y "Así duele un verano" (98) el descubrimiento
a nivel europeo que provocó su gira por Francia y su inclusión
en la revista Magic! como una de las revelaciones del año 99, este
"Arde", de 14 canciones14 se presenta como el disco definitivo de una banda
que no se ha dejado marear por la enorme expectación que ha despertado.
Después de haber teloneado durante su breve historia a Smog, The
Magnetic Fields, Damon & Naomi, Kramer, Mark Kozelek, Ben and Jason
y de secundar como banda de acompañamiento a Will Oldham en su última
gira española sabíamos que Migala eran conscientes de que
todo artista ha de merecer sus influencias. Conociendo a los padres de
la criatura estamos seguros de que la concepción de "Arde" ha vuelto
a ser un parto con dolor. Si Migala siempre se han considerado un colectivo
de "no-músicos" y su democracia artística es tan militante
como fructífera, ahora tampoco han dudado en rodearse de colaboradores
como David Belmonte (ex-Sr. Chinarro), Nacho Vegas (ex-Manta Ray, Diariu)
o Irene R. Tremblay (o sea, Aroa, el más reciente fichaje de Acuarela)
para dar lustre a unas composiciones que siguen haciendo honor al lema
del grupo: "hacer canciones clásicas de ambiente enrarecido". Que
esto derive en post-rock, post-folk, vanguardia o tradición ya depende
de la inspiración del momento, sí, pero también de
un trabajo minucioso y detallista.
Su universo lírico y literario se ha ensanchado hasta dar como fruto
un disco de madurez en el que las odas al invierno y a la nostalgia ("Diciembre
3.a.m") las baladas de café triste sobre la pérdida de la
inocencia ("Así duele un verano") dejan paso a la impotencia y el
deseo de escapar a toda costa, aunque sea por medio de la combustión.
Cercano en intenciones emocionales al "Unidad de desplazamiento" de Los
Planetas (o mejor dicho, su anverso fronterizo y cinematográfico),
las letras de Abel Hernández y (en ocasiones) Diego Yturriaga nos
hablan de fiestas que ya no podemos disfrutar, tiempos de desastre, huidas
imposibles, amigos que han crecido más deprisa o instantes que como
algunos cigarrillos, parpadean intensamente antes de apagarse para siempre.
Además, hacen por vez primera sendas incursiones en el castellano.
Viendo el resultado uno solo puede imaginar interminables ensayos y eternas
veladas frente a la pantalla del ordenador para dar cabida, desde el primer
acorde de un esbozo de canción a la intensidad del color de la portada,
a doce ojos, seis sonidos y seis opiniones no siempre compatibles en una
primera instancia. Y así han logrado reunir el cine y la música
con insólita facilidad, al Bob Dylan (via Peckinpah) de "Pat Garret
y Billy the Kid" con "Arrebato", a Tim Buckley con Third Eye Foundation,
a unos Tindersticks futuristas con el John Ford desengañado de "El
hombre que mató a Liberty Valance, a Mazzy Star con Tom Waits, a
Leonard Cohen con los Radiohead de Kid A ...hasta 14 episodios en los que
el sexteto madrileño firma su mejor trabajo y cierra su círculo
de inviernos, veranos e infiernos.
Texto: Acuarela Discos
MIGALA "Arde", el tercer álbum
de MIGALA, es el disco del mes para la revista francesa "Magic!". Durante
el mes de febrero se publicarán entrevistas en medios tan prestigiosos
del país vecino como el mencionado Magic!, el semanario Les Inrockuptibles
o el diario de difusión nacional Libération. Además,
Migala ya tienen distribución en Portugal (a través de Sabotage)
y siguen escalando puestos en la lista semanal de ventas de la distribuidora
norteamericana Darla (http://www.darla.com/topSellers/) Como colofón,
estamos a punto de cerrar un acuerdo con Sub Pop para que "Arde" sea editado
después del verano en USA, Canada, Japón y Australia.
Después de sus exitosos conciertos en Namur (Bélgica) FNAC
L´Illa (Barcelona) y la sala Sonotone de Palma de Mallorca, las próximas
actuaciones confirmadas de MIGALA serán el 16 de febrero en la sala
Nasti de Madrid (acompañados por Aroa) y el 17 de marzo en la emisora
de Radio y Televisión holandesa VPRO, en Amsterdam. Os podemos anticipar
que en abril y mayo se les podrá ver por diversos escenarios en
Barcelona, Tarragona, Cádiz, Oporto, París, Rouen y Sevilla.
Por otra parte, quizás ya habéis visto el vídeoclip
de la canción "The Guilt" de MIGALA, que algunos programas especializados
han empezado a emitir esta misma semana (40 TV, Sputnik, BTV...).
"Arde" ha vendido entre España, Bélgica, Holanda, USA, Portugal,
Corea del Sur y Francia 5500 copias. A partir del 2 de febrero comienza
a distribuirse por el Reino Unido, Alemania y Austria.
SUB POP El veterano sello norteamericano Sub Pop acaba de publicar un 7"
de Migala en su club del single, el mismo en el que ha participado últimamente
gente como Jon Spencer, Luna, Dot Allison, Will Oldham o Flaming Lips.
Os podréis imaginar el honor que esto supone tanto para la banda
como para Acuarela. El vinilo contiene "North on Fire" y la inédita
"Sad Corner Song", que han grabado exclusivamente para el sencillo y no
se editará en ningún otro formato.
ARDE
1. Primera Parada
2. El Caballo del malo
3. Fortune´s show of our last
4. Times of Disaster
5. Primer tren de la mañana
6. La noche
7. La Espera
8. Suburbian empty movie theatre
9. Principios de agosto
10. The Guilt
11. Cuatro Estaciones
12. High of Defenses
13. Last Fool Around
14. Arde
"ARDE", se publicó el 26 de diciembre de 2001. Contiene 14 canciones
y en él han participado gente como Nacho Vegas (ex-Manta Ray, Diariu)
o David Belmonte (ex-Sr- CHinarro). Es lo mejor que han hecho hasta la
fecha, y se ha editado en USA, UK, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania,
Austria, Suiza, Corea del Sur y Canada.
DISCOGRAFÍA
Restos de un incendio CD (Acuarela - Return to Sender/Normal, 2002)
Arde (Acuarela, 2000 - Sub Pop - Poplane, 2001)
The North On Fire SG (Sub Pop, 2000)
The North On Fire EP (Labels/Virgin France, 2000)
Así duele un verano CD (Acuarela, 1998 - Labels/Virgin France,
2000)
Diciembre 3 a.m. CD (Acuarela, 1997)
(www.acuareladiscos.com)
la página de MIGALA (www.acuareladiscos.com/migala)
|
|
|