VÍDEO AMARAL. Granada, 24 de febrero de 2012.
IndyRock Magazine, canal temático de IDEAL, te ofrece la grabación de dos temas autorizados
por Amaral como referencia de un concierto histórico en una gira que ha situado a Amaral en
los primeros lugares de la música independiente.
Eva-Amaral ofrecía en Granada uno de los conciertos, de la
gira “Hacia lo salvaje” (antes de iniciar el salto hacia Sudamérica), que le ha llevado
por la mayoría de los grandes auditorios del país con una impresionante afluencia de
público. Un concierto especialmente querido por Eva, ya que en Granada se encuentran
muchas de sus raíces musicales, 091, con José Ignacio Lapido que se encontraba como
espectador en el Palacio de Congresos, y Antonio Arias, de Lagartija Nick. Granada, para
Amaral, es la provincia en la que estuvo de invitada especial de su gran ídolo, Bob Dylan,
en el concierto que ofreció en Motril, donde ella misma hizo referencia a Lagartija Nick y
las bandas granadinas.
J. E. Gómez - IndyRock
AMARAL, CADA VEZ MÁS
Madrid, La Riviera 18 octubre 2012
Fotogalería: Nieves Herranz / IndyRock
Crónica: Paloma Herranz /
IndyRock
Al margen del debate que ha suscitado el último disco de Amaral, “Hacia lo Salvaje”,
sin mucha base por otro lado, de si siguen siendo mainstream o se han pasado al bando indie,
una cosa es fácil suponer: la envidia sana que debe provocar esta pareja en músicos de uno y
otro lado. No es descabellado imaginar a grupos y cantantes machacados en radio fórmulas
suspirando por ganarse el respeto de críticos y radios especializadas, ni tampoco cuesta
imaginar a artistas que demuestran su valía a base de carretera y furgoneta, alabados por
esos críticos que mencionaba, suspirando por vender un número de discos suficientes y
por poder girar y hacer tantos bolos como para dedicarse únicamente a sus pasiones
musicales....
















Amaral es esa rara excepción que a base de mucho trabajo, quizás algo de suerte y,
sobretodo, honestidad y humildad, pasaron de patearse los baretos de Madrid a llenar las
mayores salas del país. Y han pasado de ahí a buscar el término medio, lo más parecido a su
sitio, que es el lugar (y el momento) en el que se encuentran ahora. Pasada la borrachera de
los conciertos espectaculares de su anterior gira (“Gato Negro, Dragón Rojo”) con múltiples
pantallas, músicos e instrumentos, deciden sabiamente que en el rock menos es más. Dan en
ese sentido un paso atrás (en realidad hacia adelante) a base de quitarse cáscaras y
complejos, con timidez y firmeza, y sacan a relucir en días como hoy ese fondo musical que
les supura: el rock y el pop de raíces, de calidad, los clásicos de hace 50 años, 10 o del
mes pasado.
Por eso algunos rogamos a los dioses del vinilo que sean más atrevidos, que se dejen llevar
por ese rock y ese folk que se les escapa en sus momentos más intensos, porque está en sus
privilegiadas manos la capacidad de hacer a mucha gente que les escucha abrir sus fronteras
musicales como ya han hecho al demostrar (y contagiar) su admiración por gente como Dylan,
Bowie, la Creedence o Television. Nos sólo por las versiones que se marcan, sino porque sus
propias composiciones (muchas de las últimas, muchas de las más antiguas) destilan ese amor
por la buena música. Lo demuestran y cada vez más en sus conciertos y no sólo en cuanto a
las canciones o las interpretaciones se refiere: anoche en la sala La Riviera de Madrid
vimos cómo Eva y Juan parecen disfrutar aún más si cabe que nunca sobre el escenario.
Así lo vivió una sala con el foro repleto de gente y de ganas de darles una despedida hacia
tierras Americanas por todo lo alto. A través de casi una treintena de canciones, Eva, Juan,
Jaime García (guitarra), Chris Taylor (bajo) y Toni Toledo (batería) hicieron saltar,
bailar, cantar y emocionarse a un público de lo más agradecido. Son tantos los buenos temas
que ya acumulan en su curriculum que es imposible salir insatisfecho de un concierto suyo,
aunque muchos agradecemos que vayan dejando en casita algunos de sus temas más populares,
simples y en exceso machacados.
Clásicos en su repertorio como “Moriría por vos” o “Días de Verano” se mezclaron con esos
temas de su último disco que les acercan más a su lado salvaje, a ese que a algunos nos toca
la fibra (“Hacia lo Salvaje” u “Olvido”), y también con canciones revisadas que parecen ir
encontrando cada vez más su propia esencia, ese traje en el que mejor se desenvuelve cada
una de ellas (es el caso de temas como “Estrella de Mar”, “Big Bang” o “No sé qué Hacer con
mi Vida”). Juan concentrado y disfrutando a su manera de las guitarras (y cantando
“Tardes”); Eva aparentemente cada vez más agusto y dejándose llevar por los espíritus del
rock; bajo, guitarra y batería cumpliendo perfectamente con su labor, hicieron entre todos
de este fin de gira un concierto tan bueno como siempre… pero cada vez más.

Concierto fin de gira en España de "Hacia lo Salvaje"
Granada, Palacio de Congresos, 24 de febrero 2012
Fotogalería: Merche S. Calle / IndyRock
Crónica: Noelia S. Lorca / IDEAL

Bajo la atenta mirada de un lobo, las luces del auditorio comienzan a atenuarse y las del
escenario a relampaguear. Sin perder de vista esa mirada salvaje, la gente sabe que se
acerca el momento. Los latidos del corazón van al compás de esa música que anuncia la
entrada de los artistas, aunque algunos, imposible de evitar, laten más rápido de lo normal.
Granada está lista. Granada también quiere caminar ‘hacia lo salvaje’. Eva Amaral y
Juan Aguirre, Amaral, ofrecieron anoche el último concierto de su gira, antes de cruzar el
charco, en el Auditorio Federico García Lorca del Palacio de Congresos de la capital. A las
21.30 horas, mientras dentro se escuchaban las primeras notas entonadas en las gargantas de
los fans, fuera todavía había gente esperando para entrar y acomodarse. Un total de dos mil
personas se dieron cita para disfrutar del nuevo trabajo de este grupo zaragozano, ‘Hacia lo
salvaje’. No obstante, en las dos horas que duró el concierto, también hubo tiempo para
recordar algunas de esas canciones que han encumbrado a Amaral a lo más alto en las listas
de ventas. Ejemplo de ello, ‘El Universo sobre mí’, ‘Un día más’, ‘Moriría por vos’ o ‘Como
hablar’, entre otras.
La primera letra interpretada, como no podía ser de otra forma, ‘Hacia lo salvaje’, homónima
del disco. La energía y la intensidad de Eva sobre el escenario cautivaron a los presentes
que se deshacían en elogios hacia la maña, así como hacia su compañero de equipo. Ella, por
momentos ruborizada, no dejaba de dar las gracias. “Buenas noches Graná, es un verdadero
honor estar hoy en este auditorio, al que no hemos vuelto a ver desde el 98, cuando tocamos
en una especie de plaza que se ubicó en mitad de este lugar”, recordó la cantante.

Público de todas las edades
Entre fotos y vídeos, para inmortalizar ese instante que tanto habían esperado, los
seguidores no paraban de hacer palmas, bailar y, por supuesto, ser el inmenso coro de la
agrupación. Ciento veinte minutos de entrega absoluta en la que de poco sirvieron los
asientos, ya que la canción inicial los levantó y no se volvieron a sentar hasta que los
últimos acordes de ‘Cuando suba la marea’ llegaron a su fin. Un público muy variado en el
que destacaba la gente joven y los adolescentes, si bien es cierto que numerosas familias
con sus hijos no quisieron perder la oportunidad de ver el directo de Amaral.
Bien sea por haber acompañado a ese ser querido, por haberle hecho un regalo de cumpleaños a
la pareja o porque esas dos amigas de 16 años iban solas por vez primera al concierto de su
grupo favorito, Eva y Juan hicieron que todos se adentraran en lo más ‘salvaje’.
Primera edición del Fnac Festival
27 de diciembre 2011 en Madrid Palacio de los Deportes de Madrid
Amaral, Iván Ferreiro, Love of Lesbian, Christina Rosenvinge, Second y The Noises. 29 de
diciembre en Barcelona.Palau Sant Jordi de Barcelona.
Amaral, Iván Ferreiro, Love of Lesbian, Antònia Font, Delafé y Las Flores Azules y Cyan
Crónica y Fotos por
Quim Cabeza - IndyRock


La primera edición del Festival que promueve la distribuidora de productos tecnológicos y
culturales echó a rodar el pasado martes en el Palacio de los Deportes de Madrid con la
presencia de Amaral, Iván Ferreiro, Love of Lesbian, Christina Rosenvinge, Second y The
Noises. La contienda consiguió reunir a más de diez mil personas. Dos días después, Indyrock
decidió acercarse al Sant Jordi de Barcelona para ver que ocurría en este segundo “round” de
festival, que de salida congregó a poco más de cinco mil espectadores.
Con algunos cambios en el cartel, Cyan tuvieron que abrir una noche de pop nacional que se
predecía larga. Así, la formación de Barcelona expuso su esquemático pop con la prudencia de
tener que enfrentarse a un espacio como el Sant Jordi. Sea como fuere, el quinteto catalán
no sucumbió ante el gentío y demostraron que temas tan elocuentes como “En mi nave”
bien mereció su presencia en el cartel.
Los segundos en salir a la palestra fueron Delafé y Las flores Azules. Una vez más, Elena
Miquel y Óscar D’Aniello demostraron que su proyecto es un engranaje perfecto donde
temas como “Río por no llorar” o “Espíritu Santo” remueven al personal. No hay que darle más
vueltas, lo hicieron y subieron el listón con su hip-pop fresco y pegadizo. Antònia Font
centró gran parte de su concierto en su último trabajo, “Lamparetes”. Digan lo que digan y
comentando el contenido… este disco no encendió la luz de la parroquia y sí lo hicieron
temas clásicos del grupo como aquel “Wa Yaeh”. Si hablamos de forma, pues como siempre: algo
insulsos y sin pegada. En definitiva y defendiendo su parte compositiva, en estudio… mucho
mejores.
Tras ellos, la pericia compositiva de Iván Ferreiro. El que fue cantante, líder y principal
compositor de Los Piratas apostó por mezclar relicario propio con algunos trazos de su etapa
a bordo de Los Piratas. Sinceramente y sin desmerecer algunos textos de su proyecto
personal, temas como “Promesas que no valen nada” o “Años ochenta” siguen marcando la
diferencia de su cancionero.
Por su parte, Love of Lesbian decidieron liarla, y eso teniendo en cuenta que su papel –como
el de los anteriores- consistió en “telonear” a Amaral. Aprovecharon su tiempo -apenas
cincuenta minutos-, y desglosaron todo el arsenal “lesbianita” con atrevimiento, sin
fisuras, y un Santi Balmes que retó la distancia corta –recorrió todos los recovecos que el
escenario le permitió- imprimiendo mayor intensidad al concierto. Probablemente fueron los
mejores, porque hasta ese momento, nadie se movió del Sant Jordi.
Finalmente y como cabezas de cartel, Amaral hizo un concierto al uso –más de hora y media-,
centrando todo el peso de la noche en su último trabajo, “Hacia lo salvaje”. Comprobado, el
disco no funciona y la muestra fue el público aguantó el envite –con fugas continuas de
gente- desesperado y esperando que los clásicos de la formación zaragozana aparecieran en
algún momento. Al final, el vacío paulatino del pabellón fue la visual demostración que su
último disco no está a la altura de los anteriores. A todo esto, abogar por una banda muy
profesional en todos los parámetros que mueven su directo y el talento vocal de Eva Amaral;
poco más.
Amaral - sábado 27 de septiembre 2008 / Palacio de Deportes de Granada
Crónica por
Enrique Novi / IndyRock Fotos por:
Lucía
Rivas
Nadie encuentra lo que busca
Amaral - sábado 27 de septiembre 2008 / Palacio de Deportes de Granada Por
Enrique Novi
/ IndyRock
Amaral profesan auténtica devoción por los mitos del underground. Después de varios años en
lo más alto de las listas del pop nacional, y de un cuarto disco -doble- menos despreciado
por la crítica de lo que venía siendo habitual, ellos mantienen inmaculada su mitomanía, esa
actitud algo beata, esa rendida admiración por algunos artistas malditos que ni en sus
mejores días fueron capaces de arrastrar a la multitud que ellos sí consiguen convocar en
sus conciertos. Por eso siguen abriendo sus shows con All tomorrow's parties, el clásico de
la Velvet Underground, y por eso siguen haciendo sinceras reverencias a los músicos que
fueron sus referentes. En este caso a los grupos granadinos que, según ellos, fueron cuna
del rock and roll nacional. Algunos de ellos asistían a su actuación, quién sabe si
envidiando secretamente su éxito.
Como decía una antigua canción de 091, será que nadie encuentra lo que busca. Amaral, por si
acaso, y mientras obtienen o no la credibilidad indie que tanto respeto les suscita,
aprovechan su situación con un montaje altamente profesionalizado y digno de su posición
como banda de primera línea comercial. Se trata de un espectáculo de luz, sonido e imagen de
grandes dimensiones y ejecución impecable. Ellos por supuesto echan el resto porque creen en
sus canciones y en su manera de presentarlas, tan lejana del concepto independiente que les
cautiva. En ese sentido merecían más de las casi tres mil personas que acudieron a su
concierto. Hemos visto más nutridas asistencias a otras actuaciones bastante menos
presentables. Pero que se le va a hacer, así es el caprichoso mercado.
Con una puesta en escena muy cuidada, en consonancia con el gato y el dragón que dan nombre
a su último disco, una enmascarada Eva Amaral acomete los primeros versos de Kamikaze, y el
pabellón se viene abajo. Las pantallas situadas a ambos lados del escenario reproducen lo
que pasa sobre las tablas con una pulsión televisiva que atrapa la atención del público. Una
amplia mezcla de fans de todas las edades que no opone resistencia al ritmo de unas imágenes
que llevan el sello de la cultura catódica. A pesar de tenerlos en persona a poca distancia,
las miradas se deslizan hacia las pantallas. La medida realización da un primer plano de los
pies de Eva, justo en el momento en que ella canta "todos los zapatos de charol" de El
Universo sobre mí. Las sutilezas nunca han sido lo suyo. Más bien un desarrollado olfato
para hilar melodías con aire clásico, en busca de versos lapidarios con vocación de
perdurables, a veces algo toscos y a veces algo obvios, pero que indudablemente funcionan. Y
más cuando alternan con inteligencia los nuevos números de su último trabajo con los muchos
éxitos que ya atesora su cancionero. Días de verano, Sin ti no soy nada, Te necesito, Marta,
Sebas, Guille y los demás, Toda la noche en la calle o Revolución. Así hasta completar las
dos horas, en las que hubo tiempo incluso hasta para el guiño a sus amigos locales con una
versión de Lagartija Nick.
Fotos:
J. E. Gómez © IndyRock
Esparrago 2002 Jerez de la Frontera, Cadiz 13-07-02



Eva Amaral comenzó tocando la batería junto a su primer grupo mientras estudiaba escultura
en la escuela de arte de Zaragoza, su ciudad natal. Muy pronto empezó a escribir sus propias
canciones y a tocar en pequeños bares de la ciudad junto a Juan Aguirre (ex Días de vino y
rosas) y poco después llegarían sus primeros conciertos acústicos en Madrid; mientras tanto
pulía una peculiar mezcla musical escondida tras su guitarra. Después de sus dos primeros
trabajos ("Amaral" y "Una pequeña parte del mundo"), Eva Amaral y Juan Aguirre han vuelto a
conseguir facturar un magnífico disco atemporal: "Estrella de mar" es un apasionante álbum
que certifica el crecimiento artístico de un grupo cuyo techo se ha convertido en una
emocionante incógnita.
Discografía:
"Amaral" 1998
"Una pequeña parte del mundo" 2000
"Estrella de mar" 2002
“Pájaros en la cabeza” 2005
“Gato Negro-Dragón Rojo” 2008
“Hacia lo salvaje” 2011
Nocturnal 2016
BIOGRAFÍA
Eva Amaral escribe canciones desde muy joven. A comienzos de los años noventa forma
parte de distintos grupos de Zaragoza, su ciudad natal. Canta en "Lluvia ácida", toca la
batería en "Bandera blanca", mientras estudia escultura en la Escuela de Artes. Juan
Aguirre, nacido en San Sebastián, se traslada muy pronto a Zaragoza junto a su familia. En
aquellos momentos forma parte de Días de Vino y Rosas, formación de culto con tintes
psicodélicos de la escena alternativa zaragozana que fue elegida como grupo revelación por
la emisora Radio 3 en 1991. En el año 92, Eva y Juan se conocen y empiezan a tocar
juntos y a escribir canciones. Actúan en pequeñas salas y también como "teloneros"
para grandes estrellas como el fallecido Willy Deville. Se embarcan en una gira conjunta con
el cantautor irlandés Aidan Bartley, organizada por el sello Grabaciones en el Mar.
Junto a Aidan actúan en Bilbao, Madrid y en la mítica sala Ricoamor de Castellón. 1998
En 1998 editan su primer disco con Virgin Records y cuentan con la colaboración de Álvaro
Urquijo, guitarrista de Los Secretos así como de Fernando Alfaro, al frente de Chucho y ex
componente de Surfin Bichos.
2000
En el 2000 llega su segundo trabajo "Una pequeña parte del mundo" grabado en Londres junto
al productor Cameron Jenkins. Amaral empiezan a tocar ante audiencias cada vez mas numerosas
y cuentan con un grupo de seguidores muy fieles.
2003
En febrero de 2003 se edita "Estrella de mar", tercer álbum del grupo, nuevamente
grabado en Londres junto a Cameron Jenkins. Muy pronto se sitúa entre los primeros
puestos de las listas de ventas.
Una avalancha de premios, más de 800.000 discos vendidos y una inmensa gira de más de dos
años hacen crecer a esta banda surgida en el "underground" zaragozano.
Es en este periodo cuando colaboran por primera vez con Intermon Oxfam, y cuando Eva debuta
actuando en el corto “Flores para Maika”, una historia de denuncia contra los malos tratos a
las mujeres. En medio de esta vorágine de conciertos y de atención mediática Eva y Juan
componen Pájaros en la cabeza. Reafirmando a Amaral como grandes escritores de canciones. A
Eva le queda tiempo para abrir siete conciertos de la gira española de Bob Dylan, acompañada
de su guitarra y de Juan tocando la armónica.
2005
“Pájaros en la cabeza” sería su cuarto disco, editado en 2005 y llega a ser el álbum mas
vendido en España ese año. Permanece en los primeros puestos de las listas de ventas
batiendo récords históricos. Eva y Juan cuentan entonces con la colaboración del cantaor
Enrique Morente en la canción “No soy como tú”, de marcados tintes apocalípticos.
Estrella de Mar y Pájaros en la cabeza son editados fuera de nuestras fronteras (Chile,
México, Argentina, USA…). Amaral comienza su andadura internacional. El pequeño proyecto de
dos estudiantes de Zaragoza alcanza unas dimensiones inimaginables por Eva y Juan en
aquellos primeros conciertos.
Estos son los premios que Eva y Juan reciben con motivo de estos dos álbumes:
Premio MTV Europe al Mejor Grupo Español 2002
Premio Ondas 2002 a la Mejor Canción (Sin ti no soy nada)
Premio El País de las Tentaciones al Mejor Grupo Español del 2002
5 Premios de la Música 2003: Mejor Álbum de Pop, Mejor Canción (Sin ti no soy nada), Mejor
Canción Pop (Sin ti no soy nada), Mejor Autor Revelación y Mejor Artista Revelación.
3 Premios de la Música 2005. Mejor Álbum (Pájaros en la cabeza), Mejor Canción (Días de
Verano) y Mejor Vídeo (Días de verano)
Premio Ondas 2005 al Mejor Álbum por Pájaros en la cabeza
Nominación al Grammy latino 2005 en la categoría de Álbum Pop
Mejor Grupo del 2005 según los lectores de El País
Mejor Grupo del 2005 según los lectores de El Mundo
2006
En 2006 aparece el primer DVD del grupo, grabado durante un concierto en el Palau Sant Jordi
(Barcelona). Se publica con el título de "El comienzo del Big Bang". En este mismo
año, Amaral adaptan al castellano la canción “Slipping away” de Moby, aparecido
originalmente en el álbum Hotel (2005). El tema se incluyó en el álbum de grandes
éxitos del neoyorquino, “Go. The best of Moby”, y se tituló Escapar. En él, Eva Amaral canta
a dúo con Moby.
Despiden el año 2006 protagonizando el primer concierto en España retransmitido
simultáneamente directo a través de móvil 3G e internet.
2008
En 2008 aparece “Gato Negro-Dragón Rojo”, el quinto disco de Amaral. Se trata de un álbum
doble que representa un claro punto de inflexión en su carrera. En él abordan sus
composiciones de forma claramente conceptual, en un ejercicio abierto en el que el rock
ejerce de columna vertebral y en el que no faltan los pasajes pop. “Gato Negro-Dragón Rojo”
da nombre también a una de las giras más exitosas que transcurre entre 2008 y 2009. Fue
grabado entre Londres, Madrid y Nueva York de nuevo con Cameron Jenkins. Es disco de platino
a día de hoy. Con motivo de la publicación de este disco Eva y Juan reciben los siguientes
premios:
Mejor Álbum Nacional para los lectores de EP3- El País/Madrid
Premio Ondas 2008 a la Mejor Canción (Kamikaze)
Premios de la Música 2008 a Mejor Álbum.
Premio MTV al Mejor Grupo Español 2009
Nominados al MTV European Music Awards
Premio Especial “Guille” al Mejor Grupo Consagrado (Asociación de Salas de Música en
Directo).
Mejor grupo y Mejor directo en los Premios de la Música Aragonesa.
Premio Cadena Dial 2008.
2009
Septiembre de 2009 ve la aparición del primer disco en directo de Amaral. Un doble Cd
titulado “La Barrera del Sonido” que recoge el concierto que la banda ofreció en el Palacio
de Deportes de Madrid. “La Barrera de Sonido” se convirtió en disco de oro al poco de
publicarse. Recientemente se ha hecho con el Premio a la Mejor Producción
Musical Audiovisual en la XVI edición de Premios de la Música. Este disco
recoge el espíritu y la electricidad de la gira mas larga que Amaral ha realizado hasta la
fecha. 2009 termina con distintas actuaciones en Argentina y Chile.
2010
Comienza con la gira internacional que llevó a Amaral a agotar las entradas para sus
conciertos en Polonia, Alemania, Canadá, Chicago (EE.UU), Austin-Texas (EE.UU), Nueva York
(EE.UU). El 21 de junio, Día Europeo de la Música, Amaral actúa en París (Francia).
En Noviembre de 2010 Amaral recibe el PREMIO NACIONAL DE MÚSICAS ACTUALES, otorgado por el
Ministerio de Cultura de España.
Amaral comenzará el 2011 ofreciendo un concierto en Londres, el 29 de enero.
A los numerosos galardones que el grupo ha recibido desde el comienzo de su carrera, se suma
en 2010 el Premio Nacional de las Músicas Actuales, otorgado por el Ministerio de Cultura.
2011/2012
El 26 de septiembre de 2011, Amaral lanza su último trabajo, “Hacia lo salvaje”, un disco
independiente editado por su propia compañía, "discos Antártida". Siendo Triple Disco
de Oro en España y Doble Disco de Plata Europeo, este álbum ha logrado permanecer durante 4
semanas consecutivas en el número 1 de la lista de ventas.
El disco contiene doce canciones. Está producido por Juan de Dios Martín y Amaral en
los estudios O Gato Negro de Madrid. Las mezclas corren a cargo de Michael Brauer en
Electric Lady y ha sido masterizado por Greg Calbi en Sterling Sound, ambos en Nueva York.
Eva ha grabado voz y guitarras, Juan Aguirre guitarras de seis y doce cuerdas, Toni Toledo y
Ezequiel Navas batería y Chris Taylor bajo.
En el nuevo álbum destaca la búsqueda de nuevos espacios sonoros, marcados por la
electricidad de las guitarras y la personal manera de interpretar de Eva.
ESPAÑA
Tras publicar "Hacia lo Salvaje", Amaral comenzó su gira el 6 de octubre de 2011 con cinco
conciertos seguidos en Zaragoza, su ciudad de origen, donde se agotaron las entradas. Lo
mismo sucedió con actuaciones posteriores, que tuvieron lugar en Andorra, Granollers, Sant
Cugat, Pamplona, A Coruña, Orense, Cádiz, Málaga, San Sebastián, Salamanca, Murcia, Almería,
Valladolid, Sevilla y Bilbao.
INTERNACIONAL
En 2012, Amaral viajó a otros países para presentar su último disco. En
concreto, el 27 de abril el grupo dará un concierto en la sala HMV Forum de Londres, el 10
de Mayo en la Sala L´ Alhambra de París y durante el mes de Junio viajaron a
Suecia (Estocolmo) , Alemania (Munich, Hamburgo y Berlín) y Estados Unidos (Los Ángeles, San
Diego y San Francisco). Asimismo, antes de terminar el 2012 Eva y Juan visitaron a sus fans
de Cuba, Argentina, Perú y México.
2014
Amaral realiza solo siete actuaciones dentro de algunos de los festivales más importantes
del territorio español, entre los que destacan el Sonorama en Aranda de Duero, 101 Sun
Festival o Pirineos Sur.
En abril lanzan el single “Ratonera” con un impactante videoclip impregnado de crítica
social que desata una gran repercusión en redes sociales y en todos los medios de
comunicación.
2016
www.amaralonline.net