ANTONIO MORAL
Gestor cultural, director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada (2019-2024)
“Para crear hay que tener inteligencia, conocimiento y una
sensibilidad que parte del alma”
Está considerado como uno de los grandes programadores musicales europeos, un apasionado de la
música y la comunicación que logra crear universos mágicos, una comunión entre músicos y
espectadores.
JUAN ENRIQUE GÓMEZ * INDYROCK, TEXTO Y FOTOS
Está convencido de que no existe una música que exprese el Universo, porque cada persona crea su
propio multiverso, en el que incluye su singular forma de sentir el arte. Antonio Moral Rubio
(Puebla de Almenara, 1956) es uno de los más influyentes gestores culturales y programadores de
música clásica de Europa. Dirige el Festival Internacional de Música y Danza de Granada desde
2019 y hasta 2024, ya que presentaba su renuncia en febrero de 2024, anunciando que se haría
efectiva tras la finalización de la edición de ese año del festival de Granada, para dedicarse a
otras labores también relacionadas con la programación musical.
En su haber se encuentra la Dirección Artística del Teatro Real y ser el primer director del
Centro Nacional de Difusión Musical, además de otras muchas actividades de organización y
creación de festivales, crítico musical y visionario de la programación cultural.
Antonio Moral aparece entre las columnas del Palacio de Carlos V, en el corazón de la Alhambra
de Granada, mientras en el escenario la Orquesta Sinfónica de Luxemburgo se prepara para un
concierto memorable. Su presencia indica que estamos ante un evento de altísimo nivel, para el
que ha trabajado durante meses y en el que ha puesto su conocimiento y su alma. Este amante de
la música, cargado de sensibilidad creativa, espera oír el silencio, porque asegura que es lo
que muestra el momento mágico de la comunión entre el público y el artista.
Dejó su casi terminada carrera de Medicina para dedicarse de lleno a la difusión de la música y
el arte. Fue uno de los creadores de la revista Scherzo, una de las más influyentes y referente
en el sector de la música clásica, una etapa de su vida que mira con pasión, porque el
periodismo musical, le abrió las puertas a un mundo de sensaciones, donde la creación puede
llevarnos a mundos inalcanzables.
-¿Es la música un elemento clave para el desarrollo del hombre, para su futuro?
-Absolutamente, la música ha estado siempre,
ha formado parte de nuestro acervo
cultural y social. Desde nuestros orígenes se ha hecho música y se ha tenido la
necesidad de hacerla, y no sólo para una serie de ritos funerarios, sino también para
matrimonios o actividades sociales desde los inicios de los tiempos. Desde la cultura egipcia
hay constancia de que la música existe y hay un desarrollo de la misma. También se ve en Grecia
y en el Imperio Romano. En las civilizaciones occidental y oriental, la música ha sido un
elemento ligado al devenir de los humanos. Más tarde la expresión musical se fue complicando y
llegó a diversas formas de manifestarse. Lo que entendemos como música, primero fue únicamente
con la voz, luego con instrumentos rudimentarios, que se van complicando y, con el tiempo,
aparece la monodia y, de ahí, el canto gregoriano y la polifonía en el Renacimiento, no es hasta
el clasicismo y el romanticismo,
cuando la música adquiere una importancia capital,
cuando logra llegar a los estamentos populares, porque anteriormente, desde el siglo
IV hasta el XIII la música estaba pensada y escrita al servicio de la Iglesia, para alabar a
Dios.
-Desde nuestros orígenes se ha
hecho música y se ha tenido la necesidad de hacerla
- Desde el siglo IV hasta el XIII la música estaba pensada y escrita al servicio de la
Iglesia, para alabar a Dios
-El silencio muestra la comunión entre el público y el artista
-La música tiene la capacidad para unir grupos sociales, pero ¿También puede eliminar
diferencias entre pueblos y culturas?
-No creo que sirva para eliminar diferencias sociales o culturales, lo que creo es que
la
música democratiza el oído, con lo que ello significa en cuanto a la percepción de
sensaciones. La música es solo música.
-¿Coincide en la idea de que la expresión artística es un signo de humanidad?
-Claro. Efectivamente,
la expresión artística es una de las condiciones del ser humano.
Los animales no pueden expresar el arte.
Para poder crear tienes que tener
conocimiento, inteligencia y una sensibilidad que parte del alma. No sé si el alma
existe o no, pero llamémosle alma a esa capacidad de creación y entendimiento. La
expresión artística está íntimamente ligada al ser humano.
- A través de la historia, la música ha sido patrimonio de reyes, pero también de las
capas más humildes de la sociedad, desde el más puro folklore a la creación más sublime en
cortes y conventos. ¿Está de acuerdo en que el arte no entiende de clases?
-La música, es utilizada por las clases. Es la aplicación de la idea de que
es más
fácil llegar a las personas mediante lo que oyen, que mediante la palabra escrita o recitada.
Interiorizan el mensaje más rápido a través de los sonidos, ya sea un instrumento o una voz que
canta, como ocurrió con el gregoriano o la ópera. Es en el siglo XVIII cuando empiezan a existir
los conciertos, dentro de los ámbitos palaciegos, organizados por burgueses o la Corte, como en
la época de Mozart, pero después, cuando la música es más asequible al pueblo es imprescindible
el nacimiento de otras músicas, el jazz, el flamenco, la música clásica. Cuando sentimos la
necesidad de juntarnos en grupos para oír música, la expresión artística llega a otros niveles y
se convierte en fundamental para la sociedad.
- Más que una música universal hay muchos universos que son
de cada uno, porque cada persona crea su propio universo
-La música que define al ser humano es aquella que uno pueda crear o interpretar
-¿Qué le indica que se ha producido la ansiada comunión entre músicos y público en un
concierto, ese momento mágico?
-Esa comunión se traduce en el silencio. Cuando hay silencio en un concierto es porque se ha
creado esa conexión entre público e intérprete. Si no es así, se producen signos que te dicen
que no se ha llegado a ese punto. Hay ruidos, toses, pase de hojas del programa de mano… La
magia se produce cuando confluyen el público, la acústica, el lugar y la elección, por parte del
programador, los protagonistas para poder interpretar un repertorio. Cada uno tiene su
especialidad o sus apetencias. Ese momento de la magia, yo que soy muy taurino, se produce igual
que cuando en una plaza, entre el toro, torero y público, entran en
esa especie de
danza diabólica en la que se crea un silencio increíble y se recrea como una especie
obra teatral de amplio espectro. Ocurre en el arte en general.
-He leído en una entrevista que le califican como un creador de entusiasmo más que un
simple programador
-Me dicen de todo. Esto te tiene que gustar, si estás y lo disfrutas como aficionado y tienes
las claves para discernir entre lo bueno y lo malo, conocimiento de lo que haces, se puede
lograr ese momento mágico del que hablábamos antes.
Mi papel es utilizar las claves que
tiene el programador y sabes utilizar tus armas, conocimiento y experiencia para
elegir a quien has de apoyar. Es fácil contratar a alguien cuando ha llegado a la cumbre, pero
habría que escuchar a esa misma persona cuando estaba empezando y ahí es donde te tienes que dar
cuenta de lo que puede llegar a ser y entender sus cosas buenas y malas, sus momentos blancos,
negros y, sobre todo sus grises.
-¿Comprender que los intérpretes son humanos?
-Son humanos. Y cada intérprete, cuando sale al escenario, es una persona que tiene sus
problemas físicos, mentales, sus miedos y no siempre se encuentra en una situación de equilibrio
emocional o físico que le permita abordar ese concierto de una determinada manera, para que se
da la circunstancia de conseguir ese momento mágico, que solo se alcanza con un estado de
placidez, equilibrio, estabilidad física y emocional.
-¿Cuál sería la música que defina el universo?
-La de György Ligeti, en ‘2001, una Odisea en el espacio’, en definitiva es una música
abstracta, concreta y que no se sabe de dónde sale ni hacia dónde va. Cuando se abre esta
película y aparece ‘Así hablaba Zaratrusta’ y después ‘El Danubio azul’, con un baile de naves
espaciales, es muy significativo de la singularidad del universo. Creo que
más que una
música universal hay muchos universos que son de cada uno, porque cada persona crea su propio
universo. Siempre me ha gustado crear series de trabajo, como ‘Universo musical
barroco’, que es tan amplio que no puedes acceder a todo. Lo considero un universo y, con ello,
indicas que no hay límites para la creación.
-¿Cree que una composición genera multiversos dependiendo de quién y cómo la escuchen?
-Claro. Cada persona en sí misma es un universo. Cada uno de nosotros entendemos y asimilamos la
música y toda la expresión artística de una forma diferente. Nos
creamos nuestro propio
universo con nuestras influencias culturales, gustos, apetencias y nuestro estado de
ánimo que no siempre es el mismo. Hay veces que la música te produce una sensación y otras, esa
misma música, te provoca lo contrario. Entras en un mundo que va más allá del dominio de la
razón.
-¿Y qué música definiría al ser humano?
-La que el hombre tenga capacidad para hacer y expresarla. Cualquier música que uno pueda crear
o interpretar.
-Usted ha abierto el mundo de la música clásica a otros estilos, desde el jazz al rock
¿le ha creado problemas con la ortodoxia clásica?
-Solo hay dos tipos de música, buena y mala. Nunca he creído en los compartimentos estancos. Me
gusta el jazz, el flamenco, el pop, el rock, clásica, me gusta la música de nuestro tiempo. Son
muchas formas de expresión, como la pintura. No a todo el mundo le gusta el mismo estilo. Odio
el paisajismo inglés y los retratos del XVIII y el XIX, y me entusiasma Piero della Francesca y
también Rocco. Son artistas que trabajaron con los estilos y armas de su tiempo y con el
conocimiento de su momento. Rocco no habría sido posible en el XV y Piero della Francesca no
habría tenido interés en el siglo XX. Creo que la música ha evolucionado a lo largo del
tiempo según perfeccionamos los instrumentos e incrementamos el conocimiento sobre el acervo
cultural de todos los tiempos. Eso ha hecho que la música se desestructure, como pasa con la
segunda escuela de Viena, cuando la música dominante, que nos suena como normal, se convierte en
algo puramente intelectual y que los doce intervalos que tiene la escala pentatónica, haga que
más que buscar una melodía concreta, que parte de aquí y llega allí, e intente llegar a otras
melodías. Creo que la perspectiva del tiempo es fundamental para que el oyente tenga la
capacidad de entender o no lo que escucha. Incluso dejarse llevar por ella sin saber,
racionalmente, el por qué.
-¿Es como enamorarse?
-Sí, es como quien, de repente, se siente tremendamente atraído por otra persona sin saber casi
nada de ella, sin haber estado el tiempo suficiente para conocerse, pero hay algo que provoca
una especial comunión. No tiene que haber un concepto de racionalidad. Hay veces que una música
entra, llega como un cañón, y otras no logran un `feeling’ por mucho que la escuches.
-¿La música puede modelar, influir, en la personalidad?
-Sí, puede influir de una forma determinante. Las personas tenemos la necesidad de escuchar
música. No conozco a nadie que me diga que no le interesa en absoluto.
-Si caminamos hacia un futuro un tanto incierto como especie ¿quedaría la música?
-Sin humanidad tampoco habría música, otra cosa sería la pervivencia de los discos o los
soportes de reproducción, pero no podría haber creación, es imposible.
APUNTE BIOGRÁFICO
Antonio Moral Rubio (Puebla de Almenara, 1956) es un gestor cultural español,
director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada desde diciembre de 2019 y hasta
julio de 2024 que deja la dirección del festival a petición propia
Tras fundar y dirigir la revista Scherzo, Antonio Moral ha creado festivales y ciclos de
conciertos como los Festivales Mozart de Madrid y La Coruña, el Ciclo de Lied en el Teatro de la
Zarzuela, que dirige desde 1994, o el Liceo de Cámara en el Auditorio Nacional de Música de
Madrid (1992-2018). En 1996 fundó –y dirigió hasta 2006– el Ciclo de Grandes Intérpretes,
promovido por Scherzo en el Auditorio Nacional de Música de Madrid. Más recientemente, en el
marco del Centro Nacional de Difusión Musical (CNDM), que ha dirigido desde su fundación en 2010
hasta 2018, ha impulsado la creación de varios proyectos musicales con sede en el Auditorio
Nacional, tales como los ciclos Universo Barroco, en sus vertientes camerística y sinfónica; el
ciclo Fronteras, donde se fusionan los distintos géneros musicales; los ciclos de Jazz y
Flamenco, organizados por primera vez en las dos salas del auditorio madrileño; y el ciclo Bach
Vermut. Asimismo fue el fundador en 1985 de la revista Scherzo y también ha sido director
artístico de la Semana de Música Religiosa de Cuenca (2001-2006) y del Teatro Real de Madrid
(2005-2010).
Datos extraídos de Wikipedia
INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
Agenda
FESTIVALES
Agenda
ANUNCIOS
Tablón
CONCURSOS
Rock, pop...
PRODUCTORAS
Salas, estudios,
locales...
GRUPOS
En IndyRock