Elíades Ochoa
9-02-08 sala Joy Eslava, Madrid
Fotos y crónica Aurelio Rodriguez - IndyRock
En el 98 nació el proyecto Buena Vista Social Club, disco producido por Ry Cooder y que más tarde seria inmortalizado en las pantallas por Wim Wenders. El premio Grammy al mejor disco de música tradicional hizo que artistas como Omara Portuondo o Ibrahim Ferrer practicamente desconocidos hasta entonces se acercaran al público masivo y autores como Compay Segundo y Eliades Ochoa renacieran como compositores de éxito.
Convertida ya en una marca que es garantía de calidad, Buena Vista presento el sábado en la sala Joy Eslava a Eliades Ochoa, que tras la muerte del maestro Compay Segundo es el más destacado exponente del son cubano y uno de los mas importantes renovadores de la guitarra cubana. Con mas de cuarenta años de carrera dirigiendo el Cuarteto Patria, una de las bandas mas populares de la cuba revolucionaria, tras el exito del documental la discografica Virgin le produce tres discos que le proporciona reconocimiento internacional y que fueron la base del concierto que nos regalo el sabado en Madrid.
Tras la presentaciones, saludos y chistes del cowboy habanero (no solo gran músico sino excelente maestro de ceremonia) comenzó la noche con "El Cuarto de Tula", canción repleta de dobles sentidos cargados de erotismo y que mostro muy pronto por donde transcurriría el resto del concierto. Con una banda formada por dos trompetistas, un percusionista, un pianista y una guitarra de acompañamiento dio un amplio repaso a sus grandes temas como "Saludos Compay" o "Estoy como nunca" y alguna primicia de su nuevo disco como la cancion "Curiosidad" que demostro la gran salud creativa que aun atesora.
Un público ecléctico: neo hippies y pijos; alternativos treintañeros con sus padres de cincuenta, caribeños de movimientos sensuales con guiris desacompasados, incluso un anciano que a falta de acompañante bailaba con su bastón. Toda esa ensalada de personas llenó la sala hasta el tercer anfiteatro y pudo elegir hasta cuatro canciones del repertorio de Eliades Ochoa, que le pidió a su familia (como el mismo no paro de recordarnos a los allí presentes) que escogieran lo que querían escuchar esa noche. Clásicos como "Chan Chan" o "Píntate los labios María" que el publico prácticamente exigía a voces fueron los momentos más emocionantes de la noche.
Si bien al principio la gente estaba más bien estática, a mitad de concierto no había más que echar un vistazo a la sala para ver como los pequeños corrillos de bailarines se iban trasladando a toda la sala. "El Carretero", " Que Sabroseado", "Candela" y un final de fiesta apoteósico con "Guantanamera" cantada por todos hacia irrefrenable el movimiento del publico. Atrás quedaron el Afro" Yiri Yiri Bon" o el bolero "Consuelo" que dieron el toque más intimista.
Quiza faltaron algunos temas como "El Manisero" donde muestra todo su virtuosismo con la guitarra o "Al Vaivén de mi Carreta", una bellísima denuncia del sufridor pueblo cubano y que dan una imagen de un artista mucho más versátil y profundo que la que dió en Madrid. Pero era sábado noche y el cuerpo de los presentes pedía fiesta de la que sin duda recibió una buena dosis. Esperemos que la promesa que nos hizo el propio Eliades Ochoa de alquilar la plaza de toros de las ventas para que los que allí estábamos tuviéramos una noche entera de fiesta habanera en su próxima visita se haga realidad y podamos seguir disfrutando del que se ha convertido ya en un clasico y artista indispensable para entender la musica tradicional cubana.
Formación
Omara Portuondo, voz
Jesús Aguaje Ramos, trombón, voz y direccción musical
Güajiro Mirabal, trompeta
Barbarito Torres, laud
Pedro Pablo, contrabajo
Alberto La noche, bongos
Idania Valdés, voz y percusión menor
Rolando Luna, piano
Filiberto Sánchez, timbales
Andres Coayo, congas
Carlos Calunga, voces
Luis Alemañy, trompeta
Papi Oviedo, tres Güajirito Mirabal, trompeta
Bio
Rubén González podía haber sido un gran pianista o un gran doctor, pero en lugar de eso él es una de las figuras más destacadas de la música cubana, cuyo piano produce un sonido característico creando un estilo propio.
Nació en Santa Clara, Cuba en Abril de 1919 y creció en Encrucijada, un pequeño pueblo en el norte de la isla. Él siempre había querido ser médico pero estaba claro desde su más tierna infancia que tenía un talento musical innato. Una vez al mes, él viajaba con su madre al conservatorio de Cienfuegos para tomar lecciones de piano con Amparo Rizo. Ella fue la primera que se dio cuenta del talento de Rubén y empezó a animarlo. Como Rubén recuerda " ella me dio la oportunidad de conocer la música, y yo volvía todos los meses para tocar nuevas piezas. Ella les decía a los otros alumnos que se fijaran en mi". Rubén comprobó que las esperanzas de su maestra eran ciertas y empezó a interesarse cada vez más por la música, graduándose con 15 años con las mejores notas. Durante un tiempo, él siguió con sus estudios de medicina y tocando el piano con varias charangas, orquestas y bandas de Jazz por toda Santa Clara por la noche. Pero su amor por la música popular y el son cubano le persuadió para ser, en el futuro, un músico de su cultura. Así, en 1941 abandonó sus estudios de medicina y se trasladó a la Habana para empezar su carrera como músico.
En 1940 Cuba vivía un extraordinario tiempo para la música. Rubén mantiene que gracias a esta época hoy en día se puede conocer y disfrutar de la música cubana. Rubén estuvo tocando con las mayores orquestas de Cuba: La Orquesta Paulina, Conjunto Camayo, Los Hermanos, Raúl Planas y Mongo Santamaría. "¡En poco tiempo toqué con toda Cuba!, Desde Camagüey hasta oriente pero especialmente en Matanzas y Habana."
Por cambiar, Rubén se trasladó al mismo barrio que Arsenio Rodríguez, el líder pionero de las bandas y el ritmo cubano entre los años 30 y 40. Escuchando, Rubén aprendió y no paró de practicar los ritmos cubanos consiguiendo entrar en el joven conjunto de Arsenio. Arsenio ejerció una gran influencia en el estilo de tocar de Rubén y sus pronósticos se cumplieron. Él explicó que la llave para ser un gran pianista era dominar la síncopa Cubana, al mismo tiempo que seguía tocando con el corazón. "No te preocupes sobre nada de lo que tenga que hacer. Todavía toco con vuestro estilo todo lo que puedo, pero no imitaré a nadie en mi carrera."
En 1946, Rubén decide que quiere viajar, y deja la banda en una gira por Panamá y Sur América, introduciendo al gran pianista Luis "lili" Martínez en la banda de Arsenio para reemplazarlo. Junto con Lili Martínez y Peruchi, Rubén ayudó a la configuración futura del sonido de la música cubana. Rubén y Peruchi formaron un tipo de fraternidad de pianistas negros que trabajaban juntos todo el tiempo.
Volviendo a La Habana desde Sur América, Rubén tocó con varios conjuntos, incluido el Conjunto Kubacabana de Alberto Ruiz y el Conjunto de Senen Suarez en clubes como el Tropicana.
A principios de 1960, Rubén tomó relación con el pianista Enrique Jorrín, a quien se le atribuye la invención del cha, cha, cha continuando con él durante 25 años. Cuando Jorrín murió a mitad de los años 80, Rubén se convirtió durante un breve periodo de tiempo en el líder de la banda pero él no quería responsabilidades y se retiró.
Fue hacia 1996 cuando empezó a interesarse de verdad por la Música Afro Cubana y por Buena Vista Social Club volviendo al panorama artístico musical cubano. Un memorable día de 1996 Rubén encontró el estudio que era usado por Juan de Marcos, Ry Cooder y Nick Gold para el Circuito mundial quienes estaban en la mitad de la grabación del álbum Todas las Estrellas Afro Cubanas "A Toda Cuba le Gusta" y "Buena Vista Social Club". Rubén empezó a tocar el piano bajo las órdenes de Nick Gold, quien se dio cuenta de su valía profesional. Pasados unos días, Rubén debutó con el álbum "Introducción Rubén González" vendiendo más de 600.000 copias.
El modo de tocar el piano de Rubén es uno de los rasgos característicos del Buena Vista Social Club el cual presentó un álbum con Ibrahim Ferrer en Mayo de 1999 y con Omara Portuondo en Abril de 2000.
En 1983, Rubén lanzó su segundo álbum "Chanchullo". Era una celebración del redescubrimiento de Rubén como el maravilloso pianista que es. Aquí Rubén muestra su gran poder, energía y vitalidad demostrando que ha encontrado su puesto en el mundo de la música.
El éxito de Buena Vista Social Club ha rejuvenecido a Rubén. Nunca se había sentido mejor, él está feliz cuando están de gira y ha declarado que desea estarlo todos los días de su vida.
IBRAHIM FERRER
Nació en un club social de danza el 20 de Febrero de 1927 en San Luis, un pueblo cerca de Santiago de Cuba. Él todavía no se cree su inclusión en el mundo de la música.
Su madre murió cuando él tenía 12 años y él aprendió su propia forma de vida cantando en las calles de Santiago. Un año después formó un grupo musical con su primo "Pineo" y actuaban en fiestas privadas de la ciudad. Se llamaban los Jóvenes del Son.
Ibrahim se cansó de tocar por las calles de Santiago y empezó a cantar de bandas como el Conjunto Wilson, Conjunto Sorpresa o Maravilla Beltrán.
Después cantó con la orquesta de Santiago de Cuba, "Orquesta Chepín-Chovén", un grupo muy influenciado por el estilo del Jazz con su líder y compositor Electo Rosell. Rosell fue el compositor de los grandes éxitos de Ibrahim El platanal de Bartolo. En 1953 empezó a trabajar con el grupo de Pacho Alonso. En 1959 el grupo se trasladó de forma permanente a la Habana donde se rebautizaron como Los Bocucos. Como Bocucos. Ferrer trabajó componiendo guarachas, sones movidos y gran número de boleros, empezando a adquirir gran popularidad con canciones como Mi Quimbín o El Platanal de Bartolo pero tuvo que esperar hasta 1996 para ser considerado uno de los grandes compositores y cantantes de boleros cuando grabó Gardenias con Isolina Carrillo con Buena Vista Social Club.
Como cantante de la más antigua escuela de boleros fue requerido para realizar unas sesiones en el Circuito Mundial. Durante las sesiones, formó parte de "Todas las estrellas Afro Cubanas" nominados para los Grammy y habiendo ganado el Grammy con "Buena Vista Social Club" producido por Roy Cooder.
Visto que las otras estrellas de Buena Vista Sesiones se juntaban y consideraban la opción de salir de gira, Ibrahim empezó a ver claro su futuro. Emergió gracias a las sesiones del Club. Siempre ha sido conocido como un gran músico de naturaleza cordial y que no ha cambiado sus costumbres y su forma de ser y de tocar tan características de la Habana a pesar de la fama.
En 1999 se produjo el debut del álbum de Ibrahim producido por Cooder. Desde este hecho, ha viajado constantemente por toda Europa, Usa y Japón con sus colegas del Buena Vista Social Club Rubén González y Omara Portuondo. En las futuras giras, el grupo también incluirá Sur América y Australia. Las ventas del álbum ascienden ya a más de medio millón de copias vendidas. También hay que tener en cuenta que han tenido ayuda gracias al documental de Wim Wenders Buena Vista Social Club. Se considera uno de los más populares y grandes documentales de la historia de la música al igual que la película.
"Es como un sueño hecho realidad. Cuando era joven pensaba que podría viajar por todo el mundo con mi música. El único imprevisto que tuve fue cuando fui a Europa en 1962, cuando se encontraban en la crisis de los mísiles. He tocado en París y en el este de Europa con la orquesta de Pacho Alonso. Estoy viviendo un sueño de joven en el cuerpo de un hombre viejo y disfrutando de que mi álbum ocupe los puestos más altos de las listas musicales"
OMARA PORTUONDO
Nació en la Habana en Octubre de 1930. su madre procedía de una rica familia española y debía casarse con una persona de su misma clase social. En lugar de eso, corrió con su amor, un alto y bien parecido muchacho jugador de baloncesto en el equipo nacional de Cuba. Él muchacho era negro, y por eso se convirtió en uno de los primeros matrimonios de dos razas distintas en la isla.
Omara tuvo tres hermanas y se crió en una familia típica de músicos cubanos. Ellos no tenían dinero para comprar micrófonos o elementos relacionados con la carrera musical, pero ella siempre recordará la gran cantidad de canciones que sus padres cantaban en la cocina cuando les preparaban la comida a ella y a sus hermanas además de recordar cantantes de la época como Ernesto Grenet o Sindo Garay. Esta fue la forma de aprender de manera informal las canciones que marcarían toda su vida.
Cuando su hermana Haydee comenzó a bailar en el popular cabaret Tropicana, Omara comenzó también y logró conocer a uno de los más destacados bailarines del cabaret Ronaldo Espinosa.
En los fines de semana Omara y su hermana cantaban Jazz haciendo nuevos amigos como Cesar Portillo de la Luz o José Antonio Méndez, sin olvidar al gran pianista Frank Emilio Flynn quien había empezado a tocar por todos los clubes de noche de la Habana.
En su debut en radio Omara fue presentada como "Miss Omara Brown la prometida de filin", como el film cubano "la novia de filin". Hacia 1952 Omara y su hermana formaron un cuarteto de voz con Elena Bourke y Moraima Secada con la pianista Aida Diestro. Consiguieron tocar y cantar con los más destacados grupos de Cuba, perteneciendo al grupo durante 15 años la figura de Omara.
Dos años después, en 1954, Omara estaba cantando con el cuarteto en Miami cuando los misiles de Cuba rompieron las relaciones de esta con América y empezó un gran periodo de aislamiento de los cubanos. Omara regresó inmediatamente a casa mientras su hermana tomó la decisión de continuar en América. Continuaría con el grupo hasta 1967 cuando lo dejó para iniciar su carrera por libre. Representó a Cuba en el Festival de Polonia con la canción "Como un milagro2 escrita por Juanito Marquez y que se introdujo en el álbum Esta es Omara Portuondo.
Durante los años 70 cantó con la charanga "Orquesta Aragón" y viajó incluso a los países más comunistas del momento, sin olvidarse de otros como Francia o Japón.
Ry Cooder hizo la primera aproximación hacia Omara cuando estuvo en Cuba en 1995 grabando con los "Chieftains". Al año siguiente, cuando el guitarrista americano volvió a la Habana con el Circuito Mundial de Nick Gold Buena Vista Social Club, Omara coincidió con él en los mismos estudios de grabación.
Cooder inmediatamente la invitó a que cantara el bolero "Veinte Años" con Compay Segundo y participó así en una de las canciones del álbum. Empezó a actuar junto al Buena Vista en las giras por Ámsterdam o Nueva York.
En la actualidad Omara vive en un pequeño apartamento en el malecón de la Habana con unas magníficas vista hacia el mar. Ella es reconocida como una de las más destacadas cantantes de música cubana, como la cantante que empezó en el Tropicana, el Delirio Habanen o el Café Cantante donde todavía hoy acude a alguna de sus sesiones.
GRUPOS EN INDYROCK
Más de un millar de bandas y artistas con página informativa en IndyRock magazine
INDYROCK MAGAZINE
Copyright
IndyRock ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a
disposición, comunicación pública y utilización total o
parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o
modalidad, sin autorización previa, expresa y escrita,
incluyendo, en particular, su reproducción y/o puesta a
disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa,
blogs, páginas personales, con fines comerciales o directa o
indirectamente lucrativos, y las no comerciales y sin ánimo
de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa. Leer
más y Política de privacidad
Agenda de
conciertos
Agenda de Festivales
Agenda de sesiones
Concursos
Noticias
Noticias de rock latino
Productoras
Tablón de anuncios
Locales de ensayo
Salas de conciertos
Estudios de grabación
Email:
info@indyrock.es
jegomez@indyrock.es
Phone: + 34 680 92 55 14
Dirección
y edición
Juan Enrique Gómez
Merche
S. Calle
NO NOS ENVÍES CDs
Preferimos un link de descarga