Desde 1997 * Pioneros de la información musical on line

INDYROCK Magazine


CARLOS CANO

EL CANTOR DE LAS TIERRAS DEL SUR

Retrospectiva, imágenes inéditas... El recuerdo del poeta.
Fotogalería: Homenaje en 2018





CARLOS CANO


RETROSPECTIVA. FOTOS: J. E. GÓMEZ


EL PRIMER CINCO A LAS CINCO - 1975

Carlos Cano en 1975 durante el homenaje a Federico García Lorca. El denominado "5 a las 5" no pudo celebrarse tras la prohibición decretada por el Gobierno Civil de la ciudad. Carlos Cano actuó al aire libre, en el campus de la Cartuja, en construcción en ese momento, ante alrededor de un centenar de personas.




MÍTINES POLÍTICOS - 1977

El cantautor durante uno de los primeros mítines políticos celebrados en Granada en 1977


ALHACENA DE LAS MONJAS

La Alhacena de las Monjas fue el título de una de las canciones del disco "Quédate con la copla" en 1987. Foto realizada para una entrevista con la revista Tribuna


LUNA DE ABRIL, EN LA ALHAMBRA

Carlos Cano durante la presentación del disco "Luna de Abril", celebrada en el interior de la Alhambra en 1988. Fotos realizada en la Alhambra para la revista Tribuna.






ABRIL 2018
Carlos Cano sigue vivo en la memoria de los granadinos

Un teatro Isabel la Católica apasionado coreó las canciones más reconocidas del cantautor interpretadas por otros
Por JORGE FERNÁNDEZ BUSTOS * IDEAL

Puntual dio comienzo el tributo a uno de los granadinos más insignes de finales del siglo XX y principios del XXI. ‘Girando con Carlos Cano’ es el nombre genérico que se le da a un espectáculo que, comenzando en Granada, desea recorrer media España con diferentes artistas que interpretarán sus canciones. Ayer se creó una gran expectación en torno a este homenaje. El teatro Isabel la Católica se encontraba al noventa por ciento de su capacidad. El público entregado llevó el compás con las palmas desde un comienzo y en los temas más conocidos corearon a los artistas.

La familia del cantaor, su mujer, Alicia Sánchez, y sus hijas Amaranta y Paloma Cano, promotoras del concierto, junto con la Asociación que lleva su nombre, presidían el acto. Entre el patio de butacas se encontraban compañeros de la canción y artistas en general, personajes de la cultura granadina, políticos y gente del pueblo, pues para ellos fueron escritas las canciones que Cano compuso. Carlos era sobre todo un cantor de masas, un luchador de base, que estaba al lado de los trabajadores y los marginados. Una proyección de una entrevista en el ecuador del concierto dejaba claro que el pueblo es quien tiene la fuerza.

La noche la abrió igualmente el homenajeado en off hablando de la memoria. «Somos consecuencia de lo vivido», concluyó. Idea que retomó Luis Pastor, encargado de abrir el concierto, recitando en primer lugar su poema ‘Qué fue de los cantautores’. Siguió con ‘Abril para vivir’, que encajaba a perfección con el tiempo que vivimos. El cacereño terminó con ‘El Salustiano’ para dar paso a Raúl Alcover, que coincidió en su tiempo con Carlos Cano en Manifiesto Canción del Sur, ese movimiento impulsado por Juan de Loxa en la Granada del 68 en torno a la canción protesta, e hizo un alegato a favor de la lealtad y la unidad, animando a los presentes a que cantaran con él ‘María la Portuguesa’.ç Unas fotografías del protagonista proyectadas en el fondo ambientaban el escenario y una gran banda respaldaba a los artistas. Juan Pinilla, cantaor de la tierra, se tuvo que adaptar a la batería, a las teclas y al bajo. Sin embargo, bordó su intervención acercándose a Al-Mutamid, el rey moro de Sevilla, ‘Con permiso’ y ‘Dormido entre rosas’, la canción que Cano le escribió a Miguel de Molina, muerto en el exilio, que el martes hizo 110 años de su nacimiento.

Carlos Cano también tuvo su participación cantando en vídeo ‘Verde, blanca y verde’, todo un himno para Andalucía. Aitor Velázquez, de Hora Zulú, con su voz grave y aspecto de roquero se aferró a algunos de los temas más complicados del repertorio, comenzando por ‘Very well fandango’ y terminando con ‘Moros y cristianos’. El músico gaditano Antonio Lizana, que se mueve entre el flamenco y el jazz, se arropó con el saxo que lo caracteriza y, con la ayuda técnica de un repetidor de sonidos, abordó el tanguillo ‘La morralla’, mientras se leía a sus espaldas el eslogan ‘Si tuyas son las manos y tuyo es el dolor, tuya es la tierra trabajador’ inserto en una descolorida bandera de Andalucía.

Lizana presentó a Amparo Sánchez, Amparanoia, y entre los dos interpretaron de forma muy personal la ‘Habanera imposible’. Amparo terminó con ‘Baja de la luna’ antes de darle paso a Esperanza Fernández, que llevó el cante a su terreno, interpretando en clave flamenca ‘El tango de las madres locas’ y las ‘Habaneras de Cádiz’. Al final, todos juntos, con Alcover como director, hicieron ‘La murga de los currelantes’. Tras los minutos de aplausos y la insistencia del público para que siguieran cantando, los artistas repitieron esta última murga, coreada por todo el patio de butacas.




FOTOGALERÍA: González Molero - IDEAL . Homenaje 2016

Larga vida a Carlos Cano y a su humanidad

Concierto homenaje en Granada, 12 de marzo de 2016
MIGUEL RÍOS, ESTRELLA MORENTE, KIKO VENENO, SILVIA PÉREZ CRUZ, PASIÓN VEGA, J de LOS PLANETAS, MÍSIA, RAÚL ALCOVER, SOLEÁ MORENTE, LUIS PASTOR y LOURDES GUERRA....
Por Luis Miguel Albarracín / IndyRock

Con un lleno absoluto en el Palacio de los Deportes Carlos Cano celebró su setenta cumpleaños. Mucho afecto y cariño por todas partes. La esencia de Carlos lo inundaba todo, sembrando en el ambiente todo lo que los granadinos y no granadinos lo siguen queriendo.  A las nueve y cuarto de la noche se daba el pistoletazo de salida. Marcela Ferrari fue la elegida para ejercer de presentadora. Ya había colaborado con Cano en "El Diván del Tamarit". A un lado había dejado varios folios escritos días atrás, y dejó su discurso en las manos de su pasión por Cano. Un vídeo de Carlos, con algunos comentarios muy acertados sobre su forma de ver la vida sirvió de prólogo a un cuento que estaba por escribir. Habló del poder de la copla, de la malafollá, del andalucismo, de la búsqueda de la felicidad, de la falta de ternura, de su creencia en los sueños o de la utopía. Declaraciones de un Carlos en estado puro extraídas de entrevistas con El Loco de la Colina.
   Todos ubicados y preparados para lo que se venía encima, a las nueve y media llegó su música interpretada por amigos y enamorados de Carlos. El primero en asaltar el Palacio fue Raúl Alcover con un popurrí de las canciones del vecino del Realejo. Sensacional. Los cambios en el escenario se hacían muy fluidos y la organización fue de diez. A continuación llegaría Soleá Morente y el "Yo te amo ciudad",  dando paso a Alberto Alcalá y Luis Pastor acompañados de "El Salustiano". 
   Era el momento de recibir a Juan Rodríguez, más conocido como J de Los Planetas. Reivindicó el andalucismo de Cano y recurrió a la primera  época del músico haciendo "La morralla" suya, al igual que "Casida del Rey Chico". 

   Hubo un pequeño parón para visionar un vídeo en el que amigos que no habían podido compartir la noche de Carlos le mostraban su afecto. De esta manera, Lluís Llach, Pablo Milanés, Luis Eduardo Aute (que recordó sus primeros conciertos en La Garnacha granadina), Rosendo, El Hombre Garabato, Jose Antonio García "Pitos" de 091 (recordando el lado antisistema de Carlos), Juan Alberto Martínez de Niños Mutantes (rindiendo con su guitarra un homenaje improvisado con "En Granada"), Marina Rosell o Javier Ruibal también se hacían presentes. 

   Los músicos volvían al ruedo; esta vez los cabecillas de la revuelta eran Luis Pastor y su esposa Lourdes Guerra. Luis recordó a otros amigos que ya no se encuentran entre nosotros, como Hilario Camacho, Jose Antonio Labordeta o Imanol. Su sentido homenaje llegó con "Luna de abril", con baile incluido. Mísia sería la siguiente en actuar, y cómo no , la portuguesa se arrancó con un fado sobre un poema de Amália Rodrigues, "Tive um coração perdi-o", y por supuesto, con la bellísima "María la portuguesa". La noche no podía ser más completa. Era el turno de Marcela Ferrari, una verdadera creadora de tangos que se atrevió con el "Tango de las  madres locas". El ritmo fluido continuaba y Kiko Veneno deleitaba con "Hijos de la calle" y su "Joselito", que sonó de miedo ante un público rendido desde el minuto uno. 

   Otra parada en el camino para seguir poniendo al público en pie. Con música de "Casida del herido por el agua" de fondo, Antonio Gala, Martirio, Enrique Morente o el propio Carlos añadían dosis de comentarios muy oportunos. Y como ya lo dijo muy bien Federico García Lorca, Granada vive en sí misma prisionera, y su única salida es a través de las estrellas. Qué mejor forma para presentar a Estrella Morente. "Habanera imposible" fue la elegida, con unas bonitas palabras de Estrella, y dando entrada a su hermana Soleá para impregnar de duende la noche dando alas a "La estrella", y llevándose una de las ovaciones de la noche. 
   Iba quedando cada vez menos pero la magia cada vez iba a más. Amparo Sánchez "Amparanoia" atacó con "Laila" y con un "Carlos Cano vive esta noche". Tomaba el testigo la cantante aragonesa Carmen París haciendo demostración de su gran voz cuando interpretó "Baja de la luna", para llegar a otro de los momentos álgidos de la noche, con el gran Miguel Ríos. Su pacto con el diablo es palpable, porque cada vez está mejor. Con su "Vuelvo a Granada" y "No voy en tren" tuvo que subir la temperatura del Palacio, con un Miguel helado y haciendo una crítica constructiva a nuestra Granada y sus dirigentes: "que soterren de una puta vez el tren en la Chana". Había preparado una letra que hacía referencia a la problemática ferroviaria que se ha generado principalmente en el barrio de la Chana. Palabra de Miguel. A continuación, interpretó "La reina del blues", haciendo hincapié en el lado más femenino de Carlos, y en las múltiples versiones que las mujeres han hecho de su repertorio. Y de un grande a otra grande con una gran voz y una sonrisa que no queremos que la pierda nunca: Pasión Vega. Comenzó recitando al maestro, continuando con la "Sonata de la luna en Marrakech", poniendo al público en pie con las "Habaneras de Cádiz", y acabando cantando a capela, haciendo las delicias de todos. 

   Como final de fiesta, un nuevo vídeo de Carlos, mostrando "Verde Blanca y Verde", salida de la mayoría de los músicos al escenario, presentación de los magníficos músicos que ayudaron a que los cantantes se pudieran lucir, dirigidos por Osvi Grecco y tocando guitarra eléctrica, española y portuguesa, Josemi Sagaste al saxo, flauta y acordeón, Antonio Calero a la batería, Marcelo Fuentes al bajo, Borja Montenegro en la mandolina y guitarras eléctrica y acústica, Luis Fernández al piano y teclados, y Roberto Gutiérrez a los teclados, darbuka y bongó. 

   Con la "Murga de los Currelantes" cantada por todos los invitados se le hacía un más que justificado homenaje a Carlos, para que no dejemos de soñar. Tras más de dos horas de un grandísimo espectáculo en algún momento tenía que acabar. Pero quedó muy claro que Carlos ha dejado una huella muy grande entre nosotros, que perdura en el tiempo, y que sus canciones siguen muy vigentes y actuales, usándolas como arma arrojadiza cada vez que las necesitemos. Larga vida a Carlos Cano y a su humanidad.

MUERTE DE UN POETA
El 19 de diciembre de 2000, a las 5,30 horas de la mañana, el cantautor Carlos Cano fallecía en el hospital Clínico San Cecilio de Granada, su tierra, tras sufrir una nueva rotura de aorta y un paro cardiaco. Se cerraba así una trayectoria de más de 25 años en los que se había convertido en el padre de la copla andaluza. 

MANIFIESTO CANCION DEL SUR. Movimiento creado en 1969 "para contribuir a una mayor conciencia de nuestra comunidad ante las relaidades que limitan tanto social como culturalmente su poryeccion humana.hoy manifiesto cancion del Sur responde al compromiso contraido compromiso contraido.....sus componentes son: C. Cano. E. Moratalla. A. Luis Luque. (texto extraido del folleto de presentacion de manifiesto Cancion del Sur)


  • 1972.- La Casa de América de Granada fue el primer lugar donde actuó Carlos Cano. Acto seguido participó en un concierto de varios cantautores en París, un homenaje a la libertad organizado por la Unesco. 
  • 1975.- Primer disco: "A duras penas", con canciones como "La Verde y Blanca", y "la Murga de los currelantes" 
  • 1978.- Publica "Crónicas granadinas". Aparece su carácter arabigo andaluz. 
  • 1980.- Graba el disco "De la luna y el sol". Comienza a expresas sus influencias con una canción fundamental: "El último bolero". 
  • 1981.- Aparece "El Gallo de Morón". Temática con raices caribeñas, con la canción "La Rumba del Pai-Pai".
  • 1983.- Dedica su trabajo a las madres de la plaza de Mayo,c on el disco "Si estuvieran abiertas todas las puertas". 
  • 1985.- Un momento esencial en la carrera de Carlos Cano, el disco Cuaderno de Coplas donde aparecen las Habaneras de Cádiz.
  • 1986.- Dedica su trabaqjo a Luis Cernuda, con el disco A traves del Olvido.
  • 1987.- "Quedate con la copla", afianza su fuerza como recuperador de coplas tradicionales. 1988.- Presenta en la Alhambra su trabajo "Luna de Abril". Con la canción Dormido entre Rosas hace un sentido homenaje a Miguel de Molina, cantante exilado en Buenos Aires. 
  • 1989.- Publica "Ritmo de vida", realiza un homenaje a los 25 años de la muerte de Edith Piaff con el tema "A París".
  • 1990.- En los jardines del Generalife graba su primer disco en directo, un album doble con sus mejores cancion es. 
  • 1992.- Graba "Mestizo", un disco doble dedicado por entero al mestizaje. 
  • 1994.- Se decide a producir y graba su primer autoproducido, "Forma de ser". 
  • 1995.- Vuelve a grabar en directo, "Algo Especial", esta vez en el Teatro Monumental de Madrid. Es el año de su primer accidente cardiovascular grave. El cantante ha de ser trasladado a Nueva York para someterse a una operación en la que se corrige su aneurisma de aorta. 
  • 1996.- Ya recuperado vuelve a grabar. En este caso el disco "El color de la vida". a partir de este año las actuaciones de Carlos Cano se reducen a no más de cincuenta apariciones en salas y teatros. 
  • 1998.- Es el año del "Divan del Tamariz", un homenaje a Federico García Lorca. Recibe la distinción de Arista de la Unesco y también el premio Protagonista en el año internacional de la musica. 
  • 1999.- Su último trabajo discográfico, "la Copla, memoria sentimental".
  • 2000. El 28 de noviembre de 2000, sufre una nueva rotura de aorta que le lleva urgentemente al hospital donde salva la vida tras una operación de más de seis horas. La madrugada del 19 de diciembre, sufre una nueva rotura que le produce la muerte.

 
INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
     Agenda
FESTIVALES
     Agenda
ANUNCIOS
     Tablón
CONCURSOS
     Rock, pop...
PRODUCTORAS
     Salas, estudios,      locales...
GRUPOS
     En IndyRock



VIDEOCOLECCIÓN INDYROCK * ARCHIVO HISTÓRICO


JOYAS DE INDYROCK

'Pioneros en la era de las redes' 
Grabaciones de directo de grupos que marcaron las pautas de la música alternativa a lo largo de dos décadas. 







INDYROCK * SERVICIOS MUSICALES

Los datos que necesitas conocer sobre:

Productoras Estudios
Locales de ensayo 
Salas de conciertos
Tablón de anuncios
Concursos
Academias de música
Realización de clips

NOTICIAS DE ROCK LATINO 
INDYROCK * INICIO


PROMOCIONATE EN INDYROCK
¿Quieres dar a conocer tu trabajo?


Te ofrecemos la plataforma de IndyRock para promocionar tus eventos, grupos, discos, salas y tus productos mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. Si eres músico, empresario musical... es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros




Copyright IndyRock ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin autorización previa, expresa y escrita, incluyendo, en particular, su reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales, con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa. Leer más y Política de privacidad


CONTENIDOS

Agenda de conciertos
Agenda de Festivales
Agenda de sesiones
Concursos
Noticias
Noticias de rock latino
Productoras
Tablón de anuncios
Locales de ensayo
Salas de conciertos
Estudios de grabación


INDYROCK MAGAZINE

Email:
info@indyrock.es
jegomez@indyrock.es
Phone: + 34  680 92 55 14  

Dirección y edición
Juan Enrique Gómez

Merche S. Calle

NO NOS ENVÍES CDs
Preferimos un link de descarga



 CONTACTAR CON INDYROCK MAGAZINE



INDYROCK