GRUPOS
EN INDYROCK * Archivo histórico
Las chicas salvajes del rock

PJ Harvey / Foto Carlos Sánchez / Babes in Toyland
por
Jesús S -
IndyRock
Si echamos un vistazo más o menos exhaustivo a lo que ha dado de
sí el más de medio siglo de historia de esta música que tanto
nos apasiona, el rock and roll, podremos ver como en más de una
ocasión se pasa muy de puntillas por encima del tema que hoy
quiero proponer. Mucha gente piensa todavía que el rock es
un invento machista, en el que la mujer queda relegada al simple
papel de bella pin-up reconvertida en corista o groupie de la
banda de turno, en el mejor de los casos. ¡Qué equivocados
están quienes esto piensan! Es cierto que el rock está lleno de
galanes pomposos ultra machistas que viven en una orgía
continua. Pero que duda cabe de que, a poco que profundicemos un
poquito, podemos encontrar decenas de ejemplos de féminas
incendiarias que han hecho del rock su bandera. Chicas que han
sabido rockear potente, personalidades fuertes a las que incluso
el hombre les podía llegar a temer. Repasemos pues aquí,
de forma breve pero directa, quienes fueron esas chicas que un
buen día decidieron dejarse de jueguecitos y tomar los
escenarios para demostrar, que el rock and roll, al fin y al
cabo, no es sólo chicos con tachuelas y tatuajes.
Los primeros héroes del rock and roll (Elvis, Chuck Berry, Carl
Perkins, Buddy Holly) vivieron unos años en los que tuvieron el
terreno abonado para triunfar a todo trapo en los charts, sin
intromisión femenina. Lo cierto es que la incorporación de
la mujer al mercado del rock y todo lo que conlleva (tours,
apariciones en los programas de TV más importantes, singles en
el top-ten, etc) se produjo de manera paulatina, viniendo
siempre desde otros estilos que las fueron acercando a ese
particular star-system.
The Ronettes (de la mano de Phil
Spector) y
The Supremes, y más adelante
The
Shangri-Las fueron las primeras bandas de chicas que
coparon portadas y minutos en la tele. Todas provenían del mundo
del soul, al que aportaron ritmo y sentido escénico. Se valían
de melodías reconocibles, producciones pirotécnicas y, por qué
no decirlo, unos físicos adorables. Eran dulces y agresivas a la
vez. Por esos años, los 60, Aretha Franklin ya se hacía respetar
como mujer, lo que indudablemente fue toda una declaración de
intenciones y un espaldarazo definitivo para que muchas chicas
se lanzaran también en busca de un estrellato reservado hasta
ese momento sólo para los hombres.
El primer gran nombre (todos de pie) fue sin duda el de
Janis
Joplin. Años antes
Joan Baez ya habría tenido sus
momentos de gloria, pero reconozcamoslo, la Baez tuvo su
importancia, pero este es un artículo sobre chicas rockeras, y
Joan Baez jamás cruzó el terreno folk, ni intentó llevar a cabo
crossover alguno. Especial como pocas, Janis poseía una garganta
negra con un talento innato para la interpretación del blues,
música hasta entonces copada por chicas de color. Cogió por
tanto la música del dolor y la mezcló con la del sexo y el
desenfreno, regalando al mundo un bello legado musical. Tal era
su nivel que nunca hubo, ni habrá jamás, una nueva Janis. Eso
hace ver lo inimitable que era. Escuchas a la Joplin cantar "Cry
Baby" o "Move over" y sabes que esas canciones solamente podrían
ser cantadas con el desgarro y la pasión marca de la casa de
Janis. No sólo fue un ciclón en lo musical. Míticos fueron sus
revolcones con media California. Adoptó el papel de mujer
desinhibida y moralmente liberada de ataduras y logró que sus
hazañas sexuales (equiparables a los chicos de su generación)
fueran vistas con la naturalidad debida. Y eso, a finales de los
años 60 no era tan fácil. En ese aspecto sí que tuvo cierta
competencia directa con la bella
Nico, modelo
reconvertida en cara bonita puesta al servicio de la Velvet
Underground. De la mano de Andy Warhol, Nico es la femme fatale
por excelencia.
Los primeros años 70 supusieron un fuerte retroceso debido en
gran medida a la aparición del glam y de las grandes bandas de
rock clásico y sinfónico. Ni el rock sureño, ni el prog-rock, ni
el kraut-rock tuvieron avanzadilla femenina. Muerta Janis,
triunfando Led Zeppelin, Pink Floyd y Deep Purple, acaso
Tina
Turner comenzó a tener cierta repercusión tras su
separación de Ike Turner. Un pelín más ñoña (bueno,
sinceramente, bastante más), pero igualmente importante por
aquellos años fue la figura de
Suzy Quatro, natural de
Detroit, ídolo teenager pero con alma glam, que es lo que se
llevaba por aquellas época de la mano de bandas como Sweet o
Slade.
Las cosas cambiarían hacia la mitad de la década. Nueva York
comenzaba a dar signos de vitalidad ante el fin de década.
Nuevas bandas surgían, bastante más alejadas de la opulencia de
los nombres mencionados. Música salida directamente de las
cloacas de la gran manzana, directamente al club CBGB, donde una
rubia y explosiva chica llamada
Deborah Harry, junto a
su banda
Blondie, pone todo patas arriba a base de ritmo
y sensualidad. Elevando el sentido del espectaculo y la
provocación a la máxima potencia, surgieron también por aquellos
años The Plasmatics, banda que muchos consideran punk, aunque
musicalmente transitaban también el hard rock. Tal vez punks los
fueran en actitud, especialmente si nos referimos a su cantante,
Wendy O ´Williams, animal escénico no superado por nadie
hasta la fecha, una especie de Iggy stripper al frente de una
gran banda que dejó como legado un fantástico disco, "Coup
D´Etat".
Una de las rockeras más auténticas de todos los tiempos es
Joan
Jett. Lo de esta tía es un caso parecido al de Wendy O´.
Capaz de rockear tanto o más que cualquier compañero de
profesión, formó parte de
The Runaways, donde también
militaría la posteriormente más metalera Lita Ford. Tanto la
carrera de la banda como la de Joan, sirvió durante los
siguiente años como inspiración a muchísimas bandas de féminas,
algunas de las cuales triunfarían por todo lo alto. Baste
recordar el éxito de
Bangles, una excelente banda que
conjugó pop y rock de manera bastante efectiva, y cuyos enormes
éxitos coparon charts de medio mundo: "Manic Monday", "If she
knew what she wants", "Walk like an egyptian"...Mucho más duras
y atrevidas fueron Vixen, una banda de metal-glam bastante
menospreciada por la crítica pero que hizo bandera del
exuberante físico de sus componentes.

The Breeders / Foto Luis Cobelo - IndyRock / L 7
Los años del grunge supusieron un cambio radical en el panorama
del rock hecho por mujeres: ocupan a partir de ahora no el mero
papel de entertainers, sino que se postulan como voz de sus
propios derechos, muestran una faceta más concienciada. Se alzan
las voces de
PJ Harvey,
Tori
Amos. Desde USA rockean duro, tanto o más que Nirvana
bandas como
L7, con
Jennifer
Finch al frente,
Hole, Babes
In Toyland, Breeders.
Son años de furia y distorsión, pero también de sensibilidad y
grandes dosis creativas. Se alza la voz de PJ Harvey y aparece
una jovencita Tori Amos, toda una diosa al piano, que dota de
una alta carga de sensualidad a sus interpretaciones. Años más
tarde,
The Donnas, otras jovencitas sin edad siquiera
para beber, ponen al día el legado de Kiss y Ramones a fuerza de
riffs furiosos y una deliciosa actitud teenager. Del mismo palo,
pero incluso mejores, fueron
Betty Blowtorch, una banda
liderada por la tristemente desaparecida Bianca Butthole. Su
muerte truncó una carrera que tenía vestigios de convertirse en
algo importante. Quien no las haya oído que no pierda el tiempo
de esa manera tan crue y busque su material a la voz de ya.
Los últimos años no han sido tan productivos en el mundo del
rock en general, lo que ha influido para que estemos en un
momento de cierta sequía en cuanto a buenos exponentes de chicas
rockeras. Lo más cercano, tal vez, ese torbellino llamado
Amy
Winehouse. Un pequeño milagro de la música de nuestro
tiempo, adolescente hasta hace poquito, con todo el soul del
mundo en sus venas. Rodeada de una leyenda negra casi a la
altura de su genialidad compositiva. Oyéndola parece a veces que
estás casi ante la nueva
Aretha Franklin, aunque
probablemente acabe más bien como James Brown, entre rejas. Su
música no es rock pero si lo son sus apariciones públicas, sus
escándalos, sus adiciones y sus tatuajes. Seguramente detrás de
ella vengan muchas más chicas con ganas de patear traseros,
bienvenidas serán.
Más de un millar de bandas y
artistas con página informativa en IndyRock magazine
INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
Agenda
FESTIVALES
Agenda
ANUNCIOS
Tablón
CONCURSOS
Rock, pop...
PRODUCTORAS
Salas, estudios,
locales...
GRUPOS
En IndyRock