1997 - 2022 * XXV ANIVERSARIO * Pioneros de la información musical on line

INDYROCK Magazine

INDYROCK

© IndyRock Magazine
© IndyRock Magazine

GRUPOS EN INDYROCK * Archivo histórico

FESTIVAL COACHELLA



Coachella 06
por Roberto Garza Iturbide (texto y fotos) /  para IndyRock




Un día perfecto
Sin quitar las manos del volante, asomo la cabeza para que el viento me golpee en la cara. Aun bajando la velocidad a 90 Km. por hora, el impacto frontal del aire me obliga a cerrar los ojos. Para un día de primavera en Los Ángeles, el cielo está atípicamente nublado y el viento sopla frío, aunque en el ambiente se percibe la tenue humedad de la brisa costera. 
Basta un leve movimiento de la muñeca izquierda para ver en mi reloj que son las nueve cuarenta de la mañana. Empuño con fuerza el volante, piso el acelerador y observo cómo la aguja del velocímetro se instala en la marca de los 120 Km. Al cabo de unos segundos aparece la imagen de una patrulla en la pantalla de mi mente y en acto reflejo desacelero la máquina para instalarla en el límite de velocidad permitido en California.
Acabamos de tomar la carretera 10, misma que cruza el Sur de Estados Unidos de costa a costa, desde Los Ángeles hasta Miami. Estoy feliz de estar recorriendo una vez más este camino. La tensión de la manejada desapareció hace varios minutos, cuando mi primo Felipe tuvo el acierto de poner un disco de los Violent Femmes. Ahora movemos la cabeza y golpeamos el tablero al ritmo de "Jesus Walking On The Water".
En el condado de San Bernardino, después de haber pasado Riverside, noto un letrero que indica la salida hacia Inland Empire. Golpeo la rodilla izquierda de Felipe y se lo señalo. 
"¿Qué?, ¿Inland Empire?", responde confundido.
"Así se llama la nueva película de David Lynch", le reviro sin ocultar la emoción en mi rostro. 
Felipe me mira a los ojos, baja el volumen y se arranca con la lección: "Toda esta región es parte de la filmografía de Lynch. Su nueva película ocurre en la zona que se ve allá a lo lejos, en Inland Empire. En las montañas de San Bernardino, por ejemplo, está Twin Peaks; en Riverside Drive está el famoso Bob's Big Boy Diner de Toluca Lake, donde (Lynch) comió el lunch durante siete años seguidos; y más adelante, en Redlands, hay un motelucho que le sirvió de locación en Lost Highway".
Cuando estamos de viaje solemos ver las cosas de manera diferente. Los viajantes nos asombramos con este tipo de descubrimientos. Lo que para Felipe, nacido en Los Ángeles y conocedor de estos caminos, es algo completamente ordinario, para mi representa un hallazgo muy importante.
La piel de gallina en los antebrazos me indica que es buen momento para la introspección. Así que cambio el disco de los Violent Femmes por el Transformer de Lou Reed, prendo un tabaco y dejo volar la imaginación mientras cruzamos este territorio mágico, inmortalizado por uno de los grandes genios del cine contemporáneo. Oh it's such a perfect day, I'm glad I spend it with you...
Éxodo al consumo
Felipe y yo no estamos exactamente turisteando por el Sur de California. Por amor a la música, y nada más, nos dirigimos rumbo a Indio, un pueblo de poco más de 50 mil habitantes y 110 campos de golf. 
Ubicado en el Valle Coachella del desierto Mojave, a unos treinta minutos de Palm Springs y bordeado por las majestuosas montañas de San Gorgonio y San Jacinto, Indio es uno de esos modernos paraísos para el retiro senil. Es un pueblo repleto de gente mayor, bien adinerada, de esa que se puede dar el lujo de comprar una residencia con alberca y vista doble, una hacia el campo de golf y otra a las dunas, y cuyo precio es superior a los 750 mil dólares.
La apacible y soleada vida de Indio, sin embargo, se transforma radicalmente cada año durante el último fin de semana de abril. Esto ocurre desde la primavera de 1999, cuando un grupo de entusiastas promotores del rock independiente organizó el primer Festival de Música y Arte del Valle de Coachella. Y precisamente hoy, sábado 29 de abril, inicia la séptima edición del ya famoso festival Coachella, el más grande e importante encuentro musical del continente Americano. 
Así que durante las próximas horas, Indio recibirá a más de 100 mil jóvenes amantes de la música, procedentes de todos los estados de la unión americana y de alrededor de 50 países;  entre ellos, por supuesto, a este par de acalorados melómanos, que además del gusto por la música los une el apellido paterno.
Cuando el reloj marca las 12 horas nos encontramos atrapados en una larga fila que avanza lentamente a lo largo de Indio Blvd. La combinación del bióxido de carbono con el infame calor del desierto me provoca dolor de cabeza. Felipe, siempre acertado, mete la mano bajo el asiento, me pasa una botella de agua y desliza el Revolver de los Beatles en el estéreo. Minutos después, ya con la garganta fresca y la mente despejada, cantamos "Good Day Sunshine" a todo pulmón.
El festival Coachella se lleva a cabo en un verdadero oasis: los campos de polo Empire, una extensión de más de 70 acres de campos perfectamente empastados, pero no con pasto común y corriente, sino con uno genéticamente modificado (resistente como si fuera sintético y a la vez suave como el de un green) para soportar el galope de los caballos. Una delicia para los pies descalzos.
Hacia la una de la tarde, una vez que estacionamos el carro, iniciamos la tortuosa caminata hacia las puertas de acceso. Bendito sol del desierto que con tu inclemencia desprendes la ropa de los cuerpos femeninos. Miles y miles de jóvenes avanzan por este inmenso estacionamiento ¿Qué extraña fuerza los motiva? Las caminatas en el desierto me hacen pensar en los éxodos bíblicos; pero en este caso, si me permiten una analogía sin tintes religiosos, somos como un pueblo de modernos esclavos del consumo que buscamos, lejos de la liberación física o de la conciencia, la confirmación de nuestra absoluta dependencia de los productos que nos ofrece la industria de la música y el entretenimiento. Si hay una fuerza superior que mueve a este río de gente, esa es, sin duda, la fuerza del consumo.

Osama censurado
Una de las grandes ventajas del oficio periodístico es que, si estás debidamente acreditado, puedes entrar directamente al festival por los accesos de prensa y así evitar las largas colas y la exhaustiva revisión a la que te someten en las puertas de ingreso general. El trato y la atención a la prensa, hay que decirlo, es tan cordial y eficiente que te pone de muy buen humor.
En punto de las dos y veinte me encuentro con Héctor Martínez, promotor en jefe del sello discográfico Epitaph, quien me presenta a Toby Martin y Danny Allen, vocalista y baterista de la banda australiana Youth Group. "Ok, Roberto, tienes 20 minutos para platicar con Danny", suelta Héctor.
A principios de abril Youth Group encabezó las listas de popularidad de Australia y su disco, Skeleton Jar, se ha vendido muy bien en Estados Unidos. De la charla con Danny destaco un pasaje que me parece bien divertido, aunque para los miembros de la banda haya sido un tanto incómodo.
Resulta que llevan más de un mes en Los Ángeles preparando su nuevo disco, Casino Twilight Dogs, el cual saldrá a la venta este verano. En el Myspace de la banda, el bajista Patrick Matthews escribió que ya tenían las 14 canciones del disco nuevo y que habían decidido eliminar, por obvias razones, una pieza llamada "Osama". 
En teoría, esta información no se debió haber publicado, pero al parecer a Matthews se le fue la onda y subió el dato a Internet sin que los demás miembros del grupo lo supieran. Aún recuerdo la cara de asombro de Allen cuando le pregunte por "Osama". "¿Cómo sabes eso?", me reviró perplejo. "Simplemente lo sé". E insistí "¿Qué pasó con Osama?". "Lo que pasa", explicó Danny, "es que a Toby (Martin) le pareció políticamente incorrecto incluir esta canción. Es un tema muy sensible en este país, sabes, y no queremos que se nos malinterprete".
Momentos después, mientras les tomaba unas fotos, Danny le comentó algo al oído a Toby y éste dirigió una mirada flamígera a Patrick Matthews. La cosa se puso tensa cuando Toby le reclamó la imprudencia a Matthews, quien palideció al instante y se limitó a guardar silencio. 
Lo mejor de todo es que esa misma noche desapareció misteriosamente el párrafo en el que Matthews se lamentaba por la decisión de haber descartado a "Osama" del nuevo disco. Me pregunto si algún día la escucharemos. Según Danny: "Sí, es probable que la grabemos en un futuro, ¿por qué no?". Según Toby: "Esa canción ni siquiera existe".

Shuffle
Coachella es como un iPod gigante funcionando en shuffle. En dos días se presentaron 93 bandas, distribuidas en 5 escenarios, en un rango de horarios que inicia a mediodía y termina a medianoche.
En esta edición, los organizadores armaron un programa bastante ecléctico en cuanto a géneros. El cartel incluyó desde la superestrella del hip-hop Kanye West, la reina del pop Madonna, los parisinos Daft Punk, Depeche Mode, Tosca y el maestro de la electrónica Paul Oakenfold, hasta el rock pesado de Tool y Wolfmother, pasando por toda una gama de bandas indie como Franz Ferdinand, Yeah Yeah Yeahs, My Morning Jacket, Editors, Clap Your Hands Say Yeah y Sleater-Kinney, así como el neohippie Devendra Banhart, los ritmos reggae de Damien Marley y el rabino Matisyahu, las voladeras de Animal Collective y Sigur Ros y el implacable sonido post-rock espacial de Mogwai. Hubo de todo y para todos.
El hecho de que la gente se mueva sin cesar de un escenario a otro es prueba de la diversificación en los gustos musicales de la juventud actual. Con una facilidad antes inconcebible, los jóvenes de la generación download brincan de una tocada de hip-hop a una de electro punk británico, luego se avientan una dosis de heavy metal australiano, algo de folk rock del mero Kentucky y de ahí se van a bailar un rato en la carpa de música electrónica.
¿Qué está sucediendo? ¿Cómo pueden aplaudir con tanta euforia a los radicales Scissor Sisters después de haber bailado al ritmo que marca Madonna? ¿Qué pasó? Pero así es la onda en los tiempos de la revolución digital. Unas canciones de este grupo, otras dos de aquel, una probadita de aquello y todos contentos.
El concepto álbum, aunque duela decirlo, se desvanece del imaginario juvenil ante la inmediatez de una oferta tan amplia y accesible. Canciones, la banda moderna sólo quiere escuchar canciones; y ver, aunque sea a probaditas, la mayor cantidad de grupos hasta terminar física y mentalmente exhaustos. Y al final del día son pocos los que recuerdan con precisión todo lo que vieron y escucharon durante las últimas doce horas. Coachella es la quintaesencia de una tendencia del consumo desmedido y poco razonado de la música pop.

Rock, rock, rock
"¡Wow, Jesús, esto si que estuvo intenso!", grita en inglés un sudoroso teenager mientras se abre paso entre una multitud visiblemente tocada por el poder metalero de Wolfmother. 
En un momento de esta inolvidable tocada tuve una regresión de unos veinte años. Recordé el día que me inicié en el rock pesado, esa memorable velada cuando mis primos mayores me llevaron al legendario concierto de la gira Live-Evil de Black Sabbath en Los Ángeles. Wolfmother me hizo revivir tan buenos tiempos que por un momento sentí ganas de llorar. Pero lo mejor de todo fue percibir la euforia de Felipe, quien a sus 19 años gozó cada instante del show con una pasión extraordinaria. La tradición familiar, pensé, se mantiene viva.
Wolfmother conectó como pocas bandas con su público, conformado en su mayoría por 3 generaciones de metaleros, desde chavitos enclenques de 15 años hasta veteranos de 50, esos maravillosos roqueros de barba, melena y gafas oscuras, siempre enfundados en camisetas negras sin mangas y con los brazos repletos de tatuajes.
Tras la sacudida sentimental de Wolfmother, y cinco minutos antes de que los neoyorquinos Clap Your Hands Say Yeah hagan acto de presencia en la carpa Mojave, que a estas alturas de la tarde concentra el calor como un temascal morelense, me instalo en la privilegiada sección para fotógrafos, justo al borde del escenario. 
Tenía que verlos en vivo y tan de cerca. Su público los adora, en particular las chicas que no se limitan con los gritos, aplausos y piropos al vocalista Alec Ounsworth.
Clap Your Hands Say Yeah es un claro ejemplo de la transformación que actualmente sufre la industria de la música. Se dieron a conocer por la vía libre en Internet, sin el apoyo de ningún sello discográfico, y pronto se convirtieron en todo un fenómeno. Y así, libres e independientes, ellos mismos produjeron y editaron su primer disco, el cual se ha vendido como pan caliente.
Este concierto, repleto y con un público entregado al cien, es muestra fiel de que una banda (siempre y cuando los músicos sean tan buenos como estos maestros) puede lograr el éxito sin la penosa necesidad de hacer años de antesala y tocar mil puertas en las discográficas.
La tecnología de la información al servicio de la música. Aplausos, sonrisas y ¡Yeah!
Cargado de energía y con el alma iluminada, dejo la carpa Mojave y avanzo de frente al sol con dirección al Outdoor Theatre, donde a las 5:55pm está programada la participación de My Morning Jacket, una banda formada hace ocho años en Louisville, Kentucky, y que a la fecha ha publicado cuatro extraordinarios discos.
Su primer álbum, The Tennessee Fire, es una onda folk rock que pone de manifiesto la influencia campirana en su música. En el disco más reciente, titulado Z, la banda logra un sonido rock mucho más elaborado -con una producción a cargo de John Leckie-, que incluye el uso de sintetizadores y pequeñas dosis de reggae y dub. 
Z apareció en la mayoría de las listas de los mejores álbumes del 2005, y este año My Morning Jacket será la banda telonera de la gira de Pearl Jam.
Jim James, vocalista y guitarrista, tiene la pinta de un granjero de Kentucky, con esa cabellera rubia alborotada, algo esponjada por el calor, y una barba casi pelirroja. Si este compa se pusiera un overol de mezclilla y se montara en un tractor, fácil podría pasar por uno de esos agricultores sesenteros del profundo gabacho.
My Morning Jacket dio un conciertazo. Los músicos se entienden de maravilla, dan las notas con tal precisión que por un instante dudé si estaban tocando en vivo, y, lo más importante, salieron relajados y dispuestos a divertirse. 
El público, por supuesto, se los agradeció con sendas ovaciones. La banda respondió con las rolas que el respetable ansiaba: "Off The Record" y "Gideon". Y para cerrar con broche de oro, se aventaron una deliciosa pieza folky de la mera campiña de Kentucky.

Rastaman vibration
Conforme el clima refresca el ambiente se calienta. Durante un crepúsculo por demás elevado, el mismísimo hijo de Bob Marley, Damien Jr. Gong, contagió de vibraciones positivas a una multitud que no dejó de sacudir el bote durante una hora al ritmo del mejor reggae jamaiquino.
"We don't need, no more trouble" coreaban miles de gargantas mientras Damien agradecía a Jah con los brazos al frente y las palmas de las manos apuntando hacia un bellísimo sol que se negaba a desaparecer detrás de las montañas de San Jacinto.
La tarde del sábado, la bandera de Jamaica ondeó con el orgullo del León de Judá y el legendario discurso del dictador etiope Haile Selassie hizo eco en las conciencias de un público sensibilizado por las bondades del canabis.
Si me dejan dar un sutil brinco en el tiempo y el espacio, me transporto al Coachella Stage a las 4:45pm del domingo 30 de abril, donde se presentó un personaje tan peculiar como talentoso: el rabino Matisyahu. Si acaso es cierto que los judíos etíopes llegaron a Jamaica como esclavos y con el tiempo fundaron la religión Rastafari, Matisyahu es la feliz prueba de la ancestral relación que existe entre judíos y rastas. Este hombre, formado en la ortodoxia judía, hace un reggae tan cadencioso y original que hasta la banda roquera que esperaba el turno de Sleater-Kinney se puso a bailar.

Música para las masas
El estado de las cosas cambia al caer la noche. La visibilidad se reduce, las sustancias circulan, los ánimos se prenden y las conciencias se alteran. A las 8:15pm se escucha un prolongado ¡woooouuuu! en el Coachella Stage. La banda británica Franz Ferdinand acaba de salir al escenario.
Felipe quiere verlos, así que nos colocamos a sana distancia, en un lugar estratégico en la sección vip, la cual a esta hora es un gigantesco bar en el que el Red Bull con vodka fluye en cantidades industriales. Nosotros nos conformamos con un par de chelas bien frías.
Franz Ferdinand no me sorprendió. Con ello no quiero decir que hayan ofrecido un mal concierto, pero la verdad es que su material es cartucho quemado. Que me disculpen los fans de esta banda, pero su sonido en vivo es tan monótono que en plena "Walk Away" me tuve que lanzar por una bebida energética para no caer en los brazos de Morfeo. 
Minutos después, al llegar al Outdoor Theatre, me di la arrepentida del festival al caer en cuenta que la tocada de los Eagles of Death Metal estaba a punto de terminar. "Ni modo, pues", le dije a Felipe, "vámonos a Depeche".
Depeche Mode cumplió. Y ya. Tocaron su nuevo material, la gente les aplaudió, cantó a coro con ellos, pero los ingleses no lograron conectarse con un público que esperaba mucho más. Fue hasta el final cuando complacieron a los fans de antaño con un encore de hits que causo una efímera algarabía entre los miles de nostálgicos que se aguantaron más de hora y media para cantar "Never Let Me Down Again".
Aunque lo intentamos, no tuvimos la paciencia de los diletantes ochenteros y antes de que terminara el encore de Depeche nos descolgamos a la carpa Gobi para disfrutar el sonido electrónico de Tosca y luego rematar la jornada sabatina en el portentoso show de Daft Punk en la lisérgica carpa Sahara. ¡Wow!

Desazón y magia
El diario local, The Desert Sun, cabeceó así su primera plana del domingo: Tune in Indio. La nota, ilustrada con una foto a doble columna de Kanye West, destaca la entrada de 60 mil personas el sábado, nuevo record de asistencia en Coachella, y anuncia que el día de hoy se espera a otros 70 mil jóvenes.
En los dos días, escribe el reportero con maestría en matemáticas, Coachella habrá vendido alrededor de 130 mil boletos, lo que representa unos 13 millones de dólares de ingresos, sin contar la renta del espacio para acampar y la lucrativa venta de agua, chelas y todo tipo de recuerdos y chunches de colección.
La mala noticia, continúa el también experto en meteorología, es que se esperan temperaturas de tres dígitos en grados Fahrenheit, lo que en centígrados se traduce en un infernal promedio de 39 grados en la sombra.
Después de un desayuno calibre diputado, apresuramos el paso para llegar a tiempo en la tocada de los australianos Youth Group y retratarlos mientras tocan en vivo. 
A la una y diez de la tarde, con el sol en lo alto de un cielo completamente despejado, Youth Group se paró en el Coachella Stage ante no más de dos mil jóvenes que aguantaban el calor con estoicismo. 
Youth Group arrancó relativamente bien, siguiendo el orden de los tracks de su único disco: "Shadowland", "Skeleton Jar" y "Lilian Lies". Pero a partir de la cuarta pieza empezaron los problemas. Fuera de estas tres canciones, esta banda no tiene nada más que ofrecer. 
La cara de angustia del vocalista Toby Martin al ver que la gente se retiraba me provocó una profunda tristeza. Pero estoy seguro de que en un futuro cercano lo harán mucho mejor. Por ahora, Coachella les quedó grande.
La desazón desapareció rápido cuando me presentaron a Romeo Stodart, un gordito bonachón de barba y pelo largo que tiene la gran virtud de ser el vocalista de los Magic Numbers. Este hombre tiene una sonrisa extraordinaria. Proyecta pura buena onda y eso se ve reflejado en su música.
Momentos después, hacia las tres y media de la tarde, los Magic dieron uno de los mejores conciertos del festival en el Coachella Stage. Esta banda es capaz de poner de buen humor hasta a Cuauhtémoc Cárdenas. La hermana de Romeo, Michele Stodart, se dio vuelo en el bajo con tal soltura que por momentos parecía que levitaba.
Además de las piezas de su disco debut, los Magic Numbers nos dieron unas probaditas de su nuevo material, con lo que dejaron bien claro que en el próximo disco mantendrán la línea retro hippiosa con tintes folk que tan buenos resultados les ha dado.

Viaje interestelar
Después de las escalas obligadas en las tocadas de Bloc Party, los sorprendentes Wolf Parade, y los esperados Yeah Yeah Yeahs (pese al feedback del micrófono, suenan mejor en vivo que en disco), nos colocamos en las primeras filas de la carpa Mojave para ver a los Editors, una banda indie de Birmingham, cuyo vocalista, Tom Smith, se contorsiona como el inolvidable (y epiléptico) Ian Curtis de Joy Division.
Los Editors tocaron su disco debut, The Back Room, ante una audiencia que poco a poco se fue haciendo menos ante la cercanía del show de Madonna. Los que nos quedamos, por ahí de unos 5 mil, constatamos el talento y la calidad musical de estos jóvenes ingleses, que, por cierto, no le piden nada a los neoyorquinos Interpol, con quienes suelen compararlos.
¿Madonna? No gracias. Mejor vamos a ver al demonio, al gremlin, al espíritu maligno, a la banda escocesa Mogwai. 
Como buena parte del público, nos apoltronamos en el pasto boca arriba, con la mirada clavada en las estrellas y nos dejamos ir en un viaje interestelar con esa mezcla de pots-rock y art-rock con metálicos matices espaciales.
En un momento del concierto, me alejo unos 100 metros del escenario y noto que los batacazos vehementes de Martin Bulloch suenan como si estuviera a unos cuantos pasos de distancia. Bulloch le tunde con tal fuerza que el mismo John Bonham se queda corto. Mientras el baterista descarga su furia, los guitarristas Stuart Braithwaite y Dominic Aitchison abren oscuros canales de distorsión y buscan el feedback moviendo sus guitarras. Stuart expande las notas mientras Dominic se deja ir con un riff que crece en intensidad. De pronto bajan el estado de ánimo de la rola hasta niveles inaudibles e instantes después la explotan con una descarga sónica que hace brincar a más de un despistado. 
"Ahora sí," le digo a Felipe, "el viaje valió la pena". Mogwai en vivo, como el mismo festival Coachella, es toda una experiencia.
Hacia la medianoche, después un shuffle entre Tool, Scissor Sisters y Art Brut, tomamos la carretera 10 de regreso a Los Ángeles. Físicamente agotados, decidimos no dirigirnos la palabra hasta el día siguiente. Felipe, en otro gran acierto, puso un disco de Godspeed You Black Emperor! que, no sé por qué diablos, me hizo pensar en el boicot y la marcha del 1 de mayo en Los Ángeles. "Hay que apoyar a los inmigrantes, primo", solté de repente. "Claro", pero. "¿de veras no vas a comprar ningún disco mañana?"

Un "iPod" llamado Coachella
por Roberto Garza Iturbide /  para IndyRock
Junio 2005


Imágenes, web oficial www.coachela.com
A Indio, pueblo de 50 mil habitantes enclavado en el Valle Coachella del desierto Mojave, en el sur de California, sólo se va a dos cosas: a pasar un opulento fin de semana en algún casino, campo de golf, críquet o polo, o a rockanrrolear en el Coachella Valley Music and Arts Festival.
Según cifras oficiales, Indio recibe 500 mil visitantes al año, es decir, 10 veces el total de su población. Tan sólo en los 2 días que dura el festival de rock llegan alrededor de 100 mil, en su mayoría jóvenes que le caen de todos los rincones de Estados Unidos y Canadá, así como de México, Europa e incluso de Japón y Australia.
En su sexta edición, celebrada los días 30 de abril y 1° de mayo de este año, el Festival Coachella reunió a 90 bandas de primera línea de todo el mundo y, según reportó el Departamento de Policía de Indio, a más de 110 mil espectadores, entre ellos, seis melómanos irredentos que hicimos el viaje desde la ciudad de México.
En punto de la media noche del viernes 29 de abril, tras una acalorada discusión sobre la importancia de The Police en la historia del rock, salimos de un pintoresco bar en la avenida Sunset, en Hollywood, abordamos la camioneta Voyager blanca rentada y tomamos la carretera interestatal 10 con dirección al Valle Coachella.
Llegamos a Indio a eso de las 2 de la mañana del sábado 30, primer día del festival, y obvio, no encontramos hotel con cuartos disponibles. Así que nos regresamos por la misma carretera hasta San Gorgonio, pueblo de una calle. Nos detuvimos frente a un anuncio iluminado por un marco de luces de neon, en el que se leía: "Hotel La Hacienda. Swimming pool & Spa". Suena bien ¿no?, sobre todo a esa hora de la noche. Bajamos dos de la camioneta y el viento helado nos hizo correr a la recepción. Timbramos 3 veces y nada. Repetimos el llamado hasta que apareció un chino de unos 50 años y con cara de pocos amigos, dueño del hotel, por cierto, quien, medio dormido, asintió con la cabeza cuando le preguntamos si tenía cuartos disponibles. "Queremos 2 habitaciones dobles". "Sí, muy bien", respondió con ese acento cortado para luego soltar el cañonazo: "Son 90 dólares por cuarto esta noche, 150 por la del sábado y 80 por la del domingo". "Jijo de la chi.", pensé, antes de sonreír y decirle: "Está bien, los tomamos".

Sólo el cansancio nos permitió soportar el olor a insecticida de las sábanas ¡Qué noche! Total, en la mañana salimos lo antes posible de aquel motelucho, no sin antes deleitarnos un rato con la vista de las Montañas San Jacinto y pasar revista a la publicitada alberca. Estaba vacía, mosqueada y con una plasta de lama apestosa en el fondo; y el Spa, ¿cuál Spa?, no había tal. Ahora que lo pienso, el chino nos timó.
Pero todo cambió después de la visita al Dennys. Tres huevos revueltos con papas, tocino, café, leche, jugo de naranja y unos panqueques esponjosos (así se lee en la carta) cubiertos de mantequilla y miel. Ahora sí, se escuchó, "pásenme el Desert Sun.y un tabaco, por favor". Ya en la camioneta, en pleno letargo post desayuno, cual alucine quijotesco apareció en la trasloma un ejército de cientos de hélices gigantes, de esas que generan energía eólica (creo haberlas visto en la cinta Koyaanisqatsi, ¿o fue en Powaqqatsi?). "¿Cuál Viejo Oeste?, ¡esto es primer mundo!", dijo un compa periodista emocionado por el espectáculo.

Llegamos a los campos de polo Empire -una extensión de varios acres perfectamente empastados- donde se lleva a cabo el festival, a eso de las 2 de la tarde, un par de horas después de iniciado el primer concierto. Como ya mencioné, en la edición de este año el cartel de Coachella incluyó a 90 bandas, así que no hubo falla por habernos perdido unas cuantas tocadas del principio. Total, haciendo cálculos, lo más que se puede ver en los dos días, y eso con buena condición física, son 30 bandas.
El primer reto del día fue la caminata bajo el sol del desierto desde el estacionamiento a la entrada del festival. El segundo reto, no menos complicado, fue mantener la cordura ante los cientos de cuerpos femeninos que, apenas cubiertos por un bikini, se abrían paso entre la sudorosa multitud.
Una vez adentro, y con el respectivo brazalete que acredita a la prensa e invitados especiales, nos dirigimos a la privilegiada sección "vip" -un apartado con carpas, salas y venta de alcohol donde se reúne la supuesta crema y nata de la escena rock-. Sí, aunque suene pedero, en Coachella hay una sección que separa a "los importantes" del resto de los mortales. "Una Heineken, por favor". "Son 7 dólares". Ni modo, pues, con ese calor pago hasta 100 pesos por una chela bien fría. Ahora sí, a festivalear.
Nos infiltramos en la masa de gente y, mientras decidíamos la ruta a seguir, comprendí la psicología de la llamada generación iPod. Tal es la oferta de música en el festival que los fans tienen que picarle al shuffle biológico para brincar de un escenario a otro y así poder ver a la mayor cantidad de grupos posibles.


Coldplay

El programa se distribuyó en 5 escenarios, equipados con la más alta tecnología en audio y alimentados por millones de watts. El principal es el Coachella Stage, que consta de escenario, pantallas gigantes y un espacio abierto con capacidad para unos 25 mil individuos parados. En él se presentaron las bandas más famosas: Bauhaus, Coldplay, New Order y Nine Inch Nails. En los dos siguientes, el Outdoor Theatre y el Mojave, con menor capacidad, se presentaron las bandas indie, hard, punk y electro-punk. Otro escenario, la Gobi Tent o carpa Gobi, sirvió básicamente para los grupos de hip-hop y rap. Y el último, modesto en cuanto a tamaño pero animado como ninguno, la lisérgica carpa Sahara, incluyó pura música electrónica. Como podrán apreciar, la oferta musical fue de lo más ecléctica.
Con la ayuda de unos polípticos con la programación detallada, armamos una ruta para ver a las bandas que nos interesan. Arrancamos con los daneses The Raveonettes en el Coachella Stage, luego nos seguimos con los voladores M83 en la carpa Gobi y de ahí a la primera sorpresa del día: The Kills, en la carpa Mojave.
The Kills son un dúo anglo-estadunidense de guitarra eléctrica y voz que se apoyan en bases de bajo y batería pregrabadas. Minutos antes de que iniciara el toquín, la carpa Mojave comenzó a elevarse, claro, en el sentido figurado, al tiempo que miles de jóvenes con gafas oscuras y melenas alborotadas se apretaban en la zona de sombra. Una carretada de aplausos, acompañada de algunos ¡wooouuuu! femeninos, se apoderó del lugar cuando la vocalista Alison Mosshart apareció en escena. The Kills es una banda poderosa, dura, minimalista, pero que no rebasa la línea de la insanidad auditiva. El guitarrista Jamie Hince es un master. En un momento se colocó la guitarra al hombro en posición de tiro, apuntó al horizonte y soltó una ráfaga sónica que creció en intensidad durante varios segundos, mientras Alison se contorsionaba y agitaba la negra mata frente al amplificador. De las primeras filas, se escuchó un grito delirante: "Alison, you're so hot!. yeahhhh". Este power dúo acaba de lanzar su tercer disco, No Wow.

Después de ver a The Kills flotamos a la carpa Sahara, donde el ex Janes Adiction, Perry Farrell, bajo el seudónimo DJ Peretz, guiaba el viaje de miles de chavos bien entachados. Si uno se coloca como simple observador, a sana distancia, resulta un verdadero espectáculo ver como baila esta banda. Están muy, pero muy clavados en su rollo.
Del trance brincamos al Outdoor Theatre para ver a Razorlight, otra tocada de altura y con una audiencia superior a los 10 mil. "Más cerveza, que me seco", demandó mi compa fotógrafo. De camino al bar vip, nos topamos con la tocada de Keane. Entre la masa que no deja de moverse, se escucha una voz quejosa: "¿Qué es esto que suena a Coldplay?" "¿Es Keane, a poco no te gusta?", le preguntan. El quejoso alzó los hombros y dijo que "no" con un suave movimiento de cabeza.

Un par de Heineken bien frías (única marca disponible) y nos encaminamos al concierto de Stereophonics en la carpa Mojave. Aunque ya los había escuchado, debo aceptar que esa tarde los descubrí. Fue un encuentro tardío, pero válido al fin de cuentas. En verdad son muy buenos en vivo y su disco nuevo, Language. Sex. Violence. Other?, suena de maravilla.
Algo que llamó nuestra atención es que la gente no deja de moverse en ningún momento; son ríos de fans que fluyen por estos enormes campos, de un escenario a otro, en un constante ir y venir. Y ahí vamos nosotros, entre los rockeros clásicos de cabello largo y piel tatuada, entre la chaviza rubia bien colocada, entre los darketos, los pálidos enclenques, los estrambóticos, las exhibicionistas, los nerds del rock, los rastas, los veteranos de barbas al pecho y panza de cheleros, en fin, entre toda la fauna rockanrrolera.

Otro tema interesante es la cantidad de teléfonos celulares que se utilizaron como cámaras digitales. En todas las tocadas se observaron cientos de manos alzadas cazando imágenes con estos maravillosos aparatos que, sobra decirlo, son parte fundamental de la indumentaria juvenil. Un fenómeno de la era digital.
Mientras disfrutaba de uno de los crepúsculos más volados que he visto, escuché una voz conocida en las bocinas del Outdoor Theatre: "Vamos a divertirnos como si nadie hubiera bombardeado Irak". Era Rubén Albarrán, el vocalista de Café Tacuba, que apenas calentaba motores antes de iniciar el show que puso a bailar a cientos de güeritas bien petateadas que no entendían nada, pero que tararearon "La chica banda" y ¡"Eres"! En la tocada de Café Tacuba me di cuenta que habíamos un montón de mexicanos en el festival. Como era de esperarse, la banda sacó a relucir el cobre (en el buen sentido, claro). En ningún otro concierto se gritaron tantas ocurrencias, ni se bailó a brincos desenfrenados, ni se fumó tanta hierba, ni se pidió a coro "otra, otra, otra, otra." Y sólo Café Tacuba se atrevió a romper las reglas sajonas de la puntualidad para aventarse un encore fuera de su tiempo.

Cayó la noche y vimos a Weezer, uno de los platos fuertes. Pero lo cierto es que nos metimos a Weezer para conseguir un buen lugar para ver a Bauhaus. Llegamos hasta adelante, un poco cargados a la derecha del escenario. Silencio, aire frío, un rumor de graves que crece, estrobos de luces blancas que ciegan y. Peter Murphy aparece colgado de los tobillos, con la cabeza colgando a un metro del piso, como un vampiro, vestido de negro y con los brazos cruzados al pecho. Así, de cabeza, ("Downside Up", diría con fina ironía Peter Gabriel) interpretó el clásico "Bela Lugosi's Dead". Una tocada inolvidable. Genial.
Tras ver a Bauhaus, el concierto de Coldplay fue una nimiedad. Pan con lo mismo, dirían en la tele. Sensiblería para las masas, llanto para los sufridos, mermelada de fresa. X & Y, el nuevo disco de Coldplay, es la típica receta del brit pop romántico aderezada con líricas lacrimógenas, aunque, hay que aceptarlo, para nada baratas. Unas cuantas rolas de las estrellitas del festival y huimos a la carpa Sahara para bailar al ritmo de los Chemical Brothers.
La noche terminó excelsa, hasta que llegamos al tugurio del chino. Fatigados, abrimos la puerta y sorpresa: el cuarto estaba como lo dejamos en la mañana; las camas sin hacer, el baño empapado, sin toallas limpias y el aroma a insecticida barato. "!Maldito chino! 150 dólares y mira el cuarto", explotó un compa.

A la mañana siguiente, domingo 1° de mayo, el diario local The Desert Sun le dedicó la primera plana al festival con una foto panorámica en la que se aprecia una multitud en el Coachella Stage. "Coachella keeps it cool", cabecearon a ocho columnas. En Indio, un pueblo en el que sólo pasa el viento, la llegada de más de 100 mil rockeros es noticia de primera.
Otro desayuno bomba en Dennys, media hora de camino a Indio, otra media hora de tránsito y otra más de caminata. Por más que apresuré a los amigos, nos fue imposible llegar a la tocada de Gram Rabbit, una banda local, del mero desierto Joshua Tree, cuyo primer disco Music To Start a Cult To es un fenómeno regional. Ni modo, arrancamos con Kasabian y luego M.I.A., esta última, una casi desconocida pero muy talentosa joven nacida en Sri Lanka con un sólo disco grabado, Arular. M.I.A. (Maya Arulpragasm) presentó todo su repertorio en 50 minutos, una suerte de tecno-dub rapeado que hipnotiza a cualquiera.
Después le dimos rienda suelta al shuffle, brincando del tecno-dance de Miss Kittin al impecable sonido rock de los canadienses The Arcade Fire y de ahí a Gang of Four. Unas chelas en el bar vip, donde, según el reportero del Washington Post, andaban Cameron Díaz, Johnny Depp y otras luminarias de Hollywood. Por supuesto que no nos quedamos a averiguarlo, ya que teníamos que acercarnos al Coachella Stage para ver a New Order. Debo afirmar que, después de Bauhaus, el de New Order fue el concierto que más me gustó, aunque la versión pop que tocaron de "Love Will Tear Us Apart", (pieza fundamental de Joy Division), más que emocionarme, me robó una sonrisa.

A New Order le siguió Nine Inch Nails. Algunos compañeros de la prensa, en particular un japonés de pelos blancos y ropas negras ajustadas, se cortaban las venas al defender a Trent Reznor y su nuevo material. Cuestión de gustos.
Soportamos unos 40 minutos de N.I.N y huimos al Outdoor Theatre para ver a una banda que le traía muchas ganas. Se llama The Faint y hacen una mezcla de new wave y electro-punk tan buena que me hizo brincar como chapulín entre una masa de teenagers que se metían de todo. Para mí, una de las mejores presentaciones del Coachella 05.
De camino al hotel, el lugar común se apoderó de nosotros: ¿Cuál es tu Top 5? ¿De veras te gustó Nine Inch Nails? ¿No viste a Fantomas? ¿A Mercury Rev? En fin, las preguntas que 100 mil rockeros se debían estar haciendo en ese preciso instante, mismas que provocaron apasionadas discusiones camineras. En lo único que estuvimos de acuerdo fue en que Coachella es una experiencia que se tiene que vivir cuando menos una vez en la vida y en que nunca, por ningún motivo, nos volveremos a hospedar en La Hacienda, de San Gorgonio.
  El lunes, después de abandonar el cochino motelucho, comparar los periódicos y empacarnos unos panqueques esponjositos con mucha miel, tomamos la interestatal 10 con destino a Los Ángeles y escalas obligadas en las estaciones Amoeba Records, Virgin Records y Tower Records. Había que gastarse los últimos dólares antes de regresar a la cruda realidad.



GRUPOS EN INDYROCK

Más de un millar de bandas y artistas con página informativa en IndyRock magazine

INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
     Agenda
FESTIVALES
     Agenda
ANUNCIOS
     Tablón
CONCURSOS
     Rock, pop...
PRODUCTORAS
     Salas, estudios,      locales...
GRUPOS
     En IndyRock


VIDEOCOLECCIÓN INDYROCK * ARCHIVO HISTÓRICO


JOYAS DE INDYROCK

'Pioneros en la era de las redes' 
Grabaciones de directo de grupos que marcaron las pautas de la música alternativa a lo largo de dos décadas. 







INDYROCK * SERVICIOS MUSICALES

Los datos que necesitas conocer sobre:

Productoras Estudios
Locales de ensayo 
Salas de conciertos
Tablón de anuncios
Concursos
Academias de música
Realización de clips

NOTICIAS DE ROCK LATINO 
INDYROCK * INICIO


PROMOCIONATE EN INDYROCK
¿Quieres dar a conocer tu trabajo?


Te ofrecemos la plataforma de IndyRock para promocionar tus eventos, grupos, discos, salas y tus productos mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. Si eres músico, empresario musical... es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros




Copyright IndyRock ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin autorización previa, expresa y escrita, incluyendo, en particular, su reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales, con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa. Leer más y Política de privacidad


CONTENIDOS

Agenda de conciertos
Agenda de Festivales
Agenda de sesiones
Concursos
Noticias
Noticias de rock latino
Productoras
Tablón de anuncios
Locales de ensayo
Salas de conciertos
Estudios de grabación


INDYROCK MAGAZINE

Email:
info@indyrock.es
jegomez@indyrock.es
Phone: + 34  680 92 55 14  

Dirección y edición
Juan Enrique Gómez

Merche S. Calle

NO NOS ENVÍES CDs
Preferimos un link de descarga



 CONTACTAR CON INDYROCK MAGAZINE



INDYROCK