Desde 1997 * Pioneros de la información musical on line

INDYROCK Magazine

INDYROCK

© IndyRock Magazine
© IndyRock Magazine

 INDYROCK * ARCHIVO HISTÓRICO


CRÓNICAS EN ESTA PÁGINA




The Low Stars en el Hotel Café
Por Joe McGaha 
The Low Stars es una banda de rock clásica (en su página, dice acústica, americana, rock), muy parecido al estilo de bandas de los años 70 como Crosby Stills, Nash & Young, y The Eagles.  Tienen cuatro cantantes (todos tocan guitarra), un bajo, y una batería.  Tuvieron una fiesta anoche para celebrar la distribución exclusiva de su c.d. por la empresa de cafeterías Starbucks (por todos los EEUU y Canadá).  El Hotel Café es un bar muy íntimo en Hollywood (en la calle Cahuenga entre Sunset Blvd. y Hollywood Blvd.), y contiene un ambiente "cool" del Hollywood de hace muchos años (o quizás del futuro, eso espero).  Muy distinto al Hollywood que yo conocí de los años 80 y 90, en que todos eran duros, mucho empujar y gritar, mucha rabia.  El público anoche era muy majo, muy bien portado, pidiendo pasar en vez de empujar, y diciendo "gracias".una rareza en los años anteriores. 
Esa era una de las noches en que se tenía que tener un nombre en la lista para atender.  Gracias a Alexis Henry y Allison Elbl de la agencia de publicidad ID-PR, mi nombre estaba en la lista.  Habíamos llegado temprano (mi mujer y yo), así que tuvimos la oportunidad de escuchar a otro cantante muy bueno que se llama Ari Hest (http://www.arihest.com/), que tocó la guitarra solo, y cantó unas canciónes muy tiernas y bonitas.  Si tenéis la oportunidad, recomiendo ese artista, que sabe muy bien lo que hace, y estoy seguro que llegará a ser alguien muy conocido, tarde o temprano.
Bueno, The Low Stara empezaron un poco suave.la primera canción no tenía batería, y se enfocaba más en las harmonías de los cantantes (esos tíos tienen una mezcla fantástica de voces).  La siguiente canción tenía más marcha, con batería y bajo, y la banda siguió con mucha tranquilidad, y auto confianza.  Uno de los cantantes estaba enfermo, aunque no se notó por su voz, ni su guitarra.
Total, me encantó la noche, y espero que The Low Stars tengan muchísimo éxito en sus carreras.  Yá que tienen un contrato con Starbucks, solamente es cuestión de tiempo.  Os recomiendo esta banda, estoy seguro que vendrán a Europa a tocar.
Para más información sobre The Low Stars (también se puede escuchar cuatro de sus canciónes): http://www.myspace.com/lowstars
Para más información sobre The Hotel Café: http://hotelcafe.com



Placton versus Eh!
17 de marzo de 2012 Sala Monasterio, Barcelona



Placton:
Raúl B (guitarra y voz); Zeus (batería); Aleph (guitarras)
Eh!: Elías Ejido (bajo); Ramon Marc Bataller (saxo); Daniel Arrizabalaga (batería); Naiel Ibarrola (teclados); Txus Villalabeitia (guitarras)

por Quim Cabeza
Fotos  Montse Estrada 

Se habla mucho que la industria musical está sufriendo las consecuencias de la situación económica actual del país…, pero cuando la propuesta es interesante las salas se llenan; no hay más. Lo que sucedió el pasado sábado fue un mano a mano para las dos formaciones catalanas en una sala Monasterio que se llenó hasta decir basta. 
A las once en punto el desparpajo fundamentado de Raúl B. -único superviviente del proyecto inicial de Placton- descifró los primeros compases de lo que ha sido la reciente edición de su nuevo EP, “Paroxismo”. Una vez descorchada la base fundamental de su perorata, decidieron que era un buen momento para revivir lo que ha sido su Water Closet World Tour: una mini-gira por los mejores lavabos de la ciudad condal donde promocionar la edición de su último trabajo que, dicho sea de paso, les llevó a presentarse en la redacción de alguna conocida revista musical sin previo aviso. Después del set acústico, Placton apostó por cerrar con el suculento material del que será su próximo EP. Por el camino, dos simpáticas revisiones con regusto plactoniano, una de Nirvana y otra de nuestros Planetas. Muy independientes!
Por su parte, Eh! desenfundó “groove” desde un inicio, sin contemplaciones, reventando definiciones melódicas para adentrarse en las particularidades y pantanosas vicisitudes del mundo creativo de Elías Ejido. En quinteto y escrupulosamente bien respaldado, las bases demoníacas del bajista de Badalona recorrieron los entresijos de su reciente e instrumental trabajo -“La fase del sueño intratable” (B-Core, 2011)- con la furia contenida de una locomotora donde el destino es la saludable revisión de este magnético álbum. Eh! cerró con algunos retazos de lo que será su próximo trabajo de estudio y que, por lo escuchado, no perderá identidad pero destilará nuevos aromas de alternatividad. Experimentación y desenfrenada inquietud para una formación en estado de gracia.


J.C. Satan + Los Tsunamis
Sábado, 1 de octubre de 2011. Planta Baja.
Surfear en el infierno
Por Manuel c. Ferrón / IndyRock
La veterana sala granadina Planta Baja, baluarte de la actividad cultural de la ciudad y referente en la difusión de artistas emergentes, en un nuevo ejercicio de sabiduría y riesgo reunió el sábado en el segundo cartel del curso a dos bandas de perfiles diferentes y considerable atractivo, los ubetenses Los Tsunamis y los franco-italianos J.C. Satan, en un concierto en el que la rigurosa observación de los preceptos del surf instrumental más ortodoxo y el descaro y la insolencia del punk y el garage rock compartieron escenario.
Los Tsunamis son el enésimo fruto de la fértil cantera ubetense de bandas de orientación retro. Como algunos de sus paisanos más ilustres, hacen gala de un profundo conocimiento de los procedimientos y recursos propios del género que practican, el surf instrumental, y en concierto los recrean con pulcritud, desde los aspectos más superficiales de la puesta en escena hasta los más íntimos o esenciales. Su puntual y fiel ejecución de los cánones del género, al que fundamentalmente aportan fresca devoción, contentaron manifiestamente a un público que no paró de bailar y pedir más hasta que, el reloj obliga,  con el clásico Wipe Out de The Ventures dieron por terminada su irreprochable actuación.

Por su parte, el quinteto de Burdeos, Francia, Jean Claude Satan, ofrece una energética combinación de garage rock y punk sobrada de desvergüenza que, por encima de las numerosas influencias reivindicadas en su hoja promocional, la psicodelia más oscura de grupos desde Can hasta Pink Floyd, remite inevitablemente al movimiento Riot grrrls de  la década de los 90 y es fruto de la sociedad creativa entre el guitarrista y cantante Arthur Satàn y la también cantante y letrista Paula H, quienes comparten liderazgo sobre el escenario sustentados por la tremenda eficacia de su sección rítmica y las notas de psicodelia que aporta el voluntarioso y arrebatado teclista. 1, 2, 3, 4… grasa, ruido, sudor y rock and roll.
XII Edición de la Feria del disco de Barcelona
Estació del Nord, Barcelona - 7, 8 y 9 de octubre de 2011
Por Quim Cabeza / IndyRock



Cita obligada para los amantes del vinilo que compran, venden e intercambian música en la vieja estación de trenes de la ciudad condal, rebuscando entre cajas esas piezas que de otro modo tan difícil de encontrar seria. Expositores de toda España, parte de Europa y Estados Unidos se reúnen en Barcelona para proveer a los amantes de la música de buen material de coleccionismo. Aunque el rock aparece mayoritariamente entre los expositores, otras músicas… como puede ser el jazz, el pop nacional, el punk o el metal también tienen su espacio en la feria. Con el interrogante de ver cómo respondería la colonia de coleccionistas de Barcelona con la crisis, los organizadores estaban gratamente sorprendidos por el excelente ambiente que se respiró en la estación del Nord durante el primer día de feria. 
Parecía que las nuevas tecnologías apartarían el vinilo de nuestras tiendas pero la lógica le ha dado la razón y, como bien ha quedado demostrado un año más, el álbum clásico de vinilo ha resucitado para quedarse. A todo esto, una interesante exposición de guitarras eléctricas y la clásica subasta de objetos vinculados al rock donde la firma de Jimi Hendrix y su Experience, y un pañuelo que perteneció a Elvis Presley son los inicialmente más atractivos. 

Europa ya tiene un Museo del Rock en Barcelona
Por Quim Cabeza (texto y foto)



Hacía años que se hablaba de la remodelación comercial de la Plaza de toros de las Arenas de Barcelona. Años de especulaciones, proyectos y planes de rehabilitación que han configurado el actual centro comercial donde encontrar tiendas de todo tipo, un complejo de cines y ¡el primer Museo de Rock de Europa! Impulsado por el multifacético Jordi Tardà, el recinto se inauguró finalmente el pasado mes de marzo y pretende mostrar -desde el coleccionismo- parte de la historia del rock. De hecho, lo que actualmente alberga el museo es sólo una décima parte de la colección personal de Tardà que, por este hecho, ha considerado oportuno que una de las salas sea un espacio temporal donde actualizar el resto de colección; actualmente este espacio esta dedicado al grupo Queen por su cuarenta aniversario.
El museo está distribuido por salas; tres exclusivas dedicadas a The Beatles, The Rolling Stones y al rock nacional, más diferentes espacios temáticos donde encontrar objetos pertenecientes a la década de los ochenta, noventa... Durante el paseo, el visitante podrá encontrar desde una chaqueta de Michael Jackson hasta una baldosa de la piscina donde se ahogó Brian Jones. Cartelería variada, como un cartel de The Beatles que realizó el fotógrafo Richard Avedon en 1968. Discos firmados. Ropa multicolor, como la chaqueta utilizada por Mick Jagger en la gira 'Urban jungle' de 1990, una chaqueta utilizada por Eric Clapton o una camisa de Keith Richard. Complementos de todo tipo, como las gafas que utilizó Prince en “Purple Rain”, la cinta capilar de Mark Knoffler o un anillo extraído del molde original de Keith Richards. Como no, instrumentos de todo tipo, púas, baquetas y objetos personales de lo más variopinto, como una tarjeta de crédito que perteneció a Mick Jagger, un envase  de grageas o una caja de cerillas que Ron Wood usó en su gira de 1982. Excelentes fotografías, algunas realizadas por  el propio Andy Warhol a los Stones. Dibujos de la serie erótica 'Big one' que realizó el propio John Lennon. Dedicatorias, contratos, dos “pinball”, recortes de prensa, como los periódicos del día en que murió Elvis Presley…, y un sinfín de objetos vinculados al rock.

El museo pretende ser un espacio multidisciplinar para todos los públicos, donde no sólo se recoja la colección de Tardà sino donde además haya espacio para otro tipo de eventos, como clases magistrales, pequeños conciertos o presentaciones de discos. A todo esto, el museo ha firmado un acuerdo con el centro comercial de Las Arenas para poder realizar conciertos de gran envergadura en el espacio de la cúpula que puede albergar más de 1.500 personas. (abril 2011)


Overdrive
Por Hilda Corell


Marzo 2011 sala Rockland, Madrid

Después de casi seis meses desde que el grupo finlandés H.I.M decidiera separarse indefinidamente, surgió en la capital española Overdrive, nueva banda tributo a H.I.M. que se estrenó a principios de mes, en acústico en los locales Rockland. 
Fue un concierto presentación para amigos y algún que otro fan, que se acercaron hasta los glamurosos locales, en un ambiente muy personal inspirado en rojo y con velas, creando una atmósfera muy vampírica y melancólica.
El grupo, formado por el guitarrista y modelo Alex Rosaleny y el clon español del mismísimo Valo, William E Poe, forman un excelente dueto, una mezcla de estilos complementados que son, sin ninguna duda, unas jóvenes promesas de la música nacional.

La velada comenzó con el clásico de Chris Isaac adaptado por H.I.M. Wicked Game, al principio se notaba los nervios del cantante, los cuales se iban relajando a medida que transcurría el concierto aunque también contaba con la ayuda de algún que otro cigarrillo, precisamente como lo haría el cantante finlandés, William supo encajar a la perfección el papel de Valo en el escenario. 
En cambio, Alex, supo mantener su tono de guitarra dejándonos ver sus años de experiencia con el instrumento y su capacidad para entretener al público con algún que otro chiste rompía el hielo de la seriedad y sentimentalismo del concierto.

Overdrive eligió un set list ideal para un acústico de H.I.M., nos deleitaron con canciones como When Love And Death Embrace, For You, Join Me In Death, Heartache Every Moment, etc. Fue bastante completo, incluso tocaron Heartkiller, canción perteneciente al último disco de los finlandeses. 
También tocaron la canción de la banda sonora de la famosa serie vampírica True Blood, la cual encantó a la mayoría del gótico público. 

En definitiva, fue un concierto a la altura de H.I.M. con su toque romántico pero a la vez desenfadado nos hace pensar que Overdrive tenga futuro por delante a la hora de hacer este tributo, y para los más fans que esperamos la carrera en solitario de Ville Valo y los que les gusten la buena música en acústico, es altamente recomendable.

Bossa Mayor con Juanjo de la Iglesia
25-02-2011 Sala Clamores (Madrid) 
por Jesús Rojas - IndyRock



Tras haberse pateado locales tan emblemáticos como Segundo Jazz o Pata Negra se presentaban en una abarrotada Sala Clamores para ofrecer un espectáculo con sabor a Brasil, a bossa nova y tropicalismo.
En esta ocasión Bossa Mayor contaban con un invitado de excepción, Juanjo de la Iglesia, periodista conocido por sus apariciones en “Caiga Quien Caiga” y otros programas de radio y televisión



Sonaron gran parte de los clásicos del género y consiguieron sellar con ritmos cálidos una velada que se encuadraba dentro del proyecto “Musica en Vivo”. Muchos artistas, como Cristina Rosenvinge o Second,  han querido colaborar con la causa bajo el lema “Que no paguen los de siempre”. El objetivo de Intermón Oxfam es recoger firmas para pedir la aplicación de una tasa a las transacciones financieras con el fin de recaudar fondos para luchar contra la pobreza.

Fiesta Rootsound 
18 diciembre 2010 sala El tren Granada
Texto y Fotos por Eduardo G. Magaña - IndyRock



Noche de fiesta y celebración en la Sala El Tren de Granada. La productora Rootsound cumple ya seis años de incesante actividad y como homenaje a todos sus seguidores, realizó un festival de ritmos urbanos y nuevas tendencias de la música de raíz. Para ello contó con varios grupos de su excelente catálogo, con los que conformó un ecléctico cartel, en el que tenían cabida las más diversas músicas: mestizaje, rock, reggae, cumbia, rumba, dub y drum and bass.


 

La noche comenzó con la presencia de Leo, vocalista de Che Sudaka, que, acompañado de su guitarra, interpretó los temas de su grupo de tan especial manera. Esta actuación, con reminiscencias callejeras, fue todo un guiño a los orígenes de este músico argentino afincado en Barcelona, recordando los tiempos en los que el ayuntamiento de la Ciudad Condal no había coartado el arte en sus calles.



Destacar la excelente organización del evento por parte de Rootsound, que no dejó cabo suelto y por ello el dj barcelonés Andyloop fue el encargado de animar las esperas entre los grupos con unas estupendas sesiones marca de la casa.

Y cuando el escenario estuvo listo, saltaron a escena Sonido Vegetal. La formación de Dúrcal, con un directo cada vez más asentado, presentaron los temas de su futuro segundo disco que contará con la producción  del gran Martin Glover (U2, The Verve), en el que toman una dirección cercana al rock Indie. Por supuesto, que no abandonan sus raíces reggae, africanas y latinas, con un toque ambient del que fueron buena prueba sus “Prisa en la cabeza” o  “Mente Presa”. A destacar, además, la excelente sección rítmica, que dio cuenta de su buen hacer en un animado solo de percusión y batería. Un grupo a apuntar estos Sonido Vegetal.



El cabeza del cartel preparado por Rootsound para este aniversario, no fueron otros que los catalanes La Troba Kung-Fú. El cuarteto liderado por el ex componente de Dusminguet, Joan Garriga, fue el que trajo la fiesta a la Tren a ritmo de cumbia, dub y rumba catalana. Presentando su último trabajo “A la Panxa del Bou”, Garriga hizo diabluras con su acordeón en temas como “Volant”, “Cumbia Infierno” o “La cançó del Lladre”. Acompañado por Marià Roch al bajo, Pep Terricabras a la batería y el impresionante guitarrista rumbero Miguel Serviole “Muchacho”, terminaron de poner a bailar a toda la sala con “Calor, Calor”. Un disfrute la rumbia de La Troba Kung-Fú que tuvo una alegre despedida al ritmo del “Banana Boat Song” de Harry Belafonte.



Y los más esperados de la noche, los ingleses Zion Train,  aparecieron en el escenario. Con Dubdadda al micro y Neil Perch en las máquinas reventaron la Tren. Todo unos clásicos de la escena dub inglesa, realizaron una actuación de dos horas en la que nuestros sentidos se regían al ritmo marcado desde el escenario. Con un inicio más tranquilo, como si fuera posible utilizar esta palabra para definirlos, con temas como “Give me good sensi” o “Life That  I Choose”, acabaron por poner la sala bocabajo con su versión del “War Ina Babylon”, una genial locura cercana al techno. Zion Train nos dejaron sin palabras.

Para cerrar esta celebración del sexto aniversario de Rootsound se contó con el dj noruego Psychofreud que nos ofreció una sesión de jungle y drum and bass, haciendo bailar a la Tren hasta altas horas de la madrugada.


Fields of the Nephilim
Sala Heineken de Madrid, 22 de Octubre de 2010
La banda de Rock Gótico más esperada tras más de 20 años sin visitar Madrid.
por Marisa R. M.
 

Teniendo en cuenta que el nombre de la banda se refiere a los Nephilim de las culturas hebrea y aramea, seres híbridos entre ángeles y hombres, no es de extrañar que su música sea perecedera y su estilo parezca teñido de una época… Por mucho que digan que a una determinada edad no se debe tocar, es cierto eso de que hay viejos rockeros que nunca  mueren, ya que sus principios se formaron en Inglaterra en 1980, hace ya 30 años… 

El concierto comenzó a las 21:20 saliendo primero el resto de los componentes con su original estética siniestra del western tradicional. Como era de esperar resurgía en el escenario austero la niebla ambientando el lugar  mientras sonaba como introducción el tema “Shround” (Mourning Sun); la expectación se notaba en el aire y por fin en el escenario aparece el esperado Carl McCoy, único componente originario en la formación actual y vocalista, rasgando la voz con su peculiar y personal manera de hacerlo.

Juntos dibujaban una atmósfera en la que a sus seguidores entregados no les costó nada volcarse y entregarse cuando Tom Edwards (guitarrista) con un sonido deslizante y etéreo contrapuesto con la voz hacían sonar un clásico de su primer trabajo Dawnrazor (1987): “Preacher Man.”
Así intercalaron composiciones actuales como “Still Life” y “Penetration”, de los discos Zoon y Mourning Sun, con primeros trabajos  como “The Watchman”, “Love under will” o “Last exit for the Lost”, de Dawnrazor, The Nephilim y Elizium. La falta de material nuevo fue perdonada por los fans por lo bien que sonó la banda en directo y porque además eran conscientes de lo poco probable de  una nueva visita  a la capital. Cabe destacar del público la predominación de la estética oscura, incluyendo alguna imitación del cantante y su entrega… Dos únicas citas Madrid y Barcelona nos ha regalado una banda por la cual no pasa el tiempo. 
The New Mastersounds 
sábado 6 de febrero 2010 Sala BoogaClub Granada
Sucedió una noche
por Enrique Novi - IndyRock
Confesión previa: Lo bueno de la sala BoogaClub, no sé si lo mejor, es su vocación nocturna. Sin la cortapisa horaria de otras salas debido a su licencia, programa sus actuaciones siempre a partir de la medianoche y, si bien hace poco hicimos en este mismo espacio otra confesión algo contrariada a propósito de su horario, esta vez nos ha servido para disfrutar de dos magníficos grupos, en dos salas distintas y sin que se solapen. Y es que antes de que The New Mastersounds desplegasen su poderío sobre el estrecho escenario del Booga, este crítico fue invitado a una de las fiestas que de tanto en tanto organiza Loop Bar & Records. Celebraban en Sugar Pop una fiesta con tres bandas, las tres sevillanas y las tres del sello Foehn. 
A saber, Úrsula, Blackanova y Tannhäuser. Llegué a tiempo de ver terminar a los segundos y de disfrutar plenamente de los últimos. Así que, aunque fuera del cartel formal del encabezamiento, resulta ineludible hacer mención a la sensacional actuación que nos regalaron. En el código rock, el calificativo de wagneriano conlleva casi siempre una connotación peyorativa, así que hay que tenerlos bien puestos para escoger semejante nombre para un grupo de rock. Si además resulta que su repertorio es exclusivamente instrumental y su pretensión pasa por dibujar paisajes sonoros a base de texturas y efectos, la cosa se pone realmente fea. Pero, sorpresas te da la vida, la maestría con que dominan sus instrumentos y el excelso control del tempo que mostraron, le hicieron al que suscribe tirar sus prejuicios a la papelera y rendirse a la excelente actuación que cuajó el cuarteto sevillano. Hasta donde me alcanza la memoria, era la primera vez que una banda sonaba como dios manda en esa sala, y eso sí que es un logro. 

Cargadas las pilas con tan buen sabor de boca, esperaban The New Mastersounds en el Booga, un club que, sin demasiado ruido, está alcanzando la excelencia con una programación cargada de buenas propuestas y en la que apenas queda sitio para el relleno. Buena muestra es el grupo de Leeds, Inglaterra, que fueran The Mastersounds hasta que un par de sustituciones en la formación que vino con el cambio de siglo les hicieran añadir el “New” a la denominación. Desde entonces han sido apadrinados por el dj y productor Keb Darge, uno de los popes del deep funk, y su prestigio no ha hecho más que crecer, como se vio el sábado noche, merecidamente. Su apabullante despliegue de soul-jazz y funk recrea con absoluta precisión y sobrada pericia la música sudorosa e incitante de Los Meters, los JB’s de James Brown, de gigantes como Grant Green, Jimmy Smith, Lou Donaldson o Jimmy McGriff. Una lección de lo más caliente de la era dorada de Blue Note que engrasó más de una entrepierna y dejó a algunos listos para una noche intensa y memorable. Si algo acabó saliendo mal no podrán culpar a la banda sonora.


Lantana
9 de enero 2009 Sala Buho Real, Madrid
Por Joe McGaha

Lantana en Madrid / Joe Mc Gaha y Lantana
.
El 9 de enero de 2009 era un día muy raro y muy especial para mí por muchas razones.  La primera es que era mi día de cumpleaños, y la primera vez que pasé mis cumpleaños en Madrid desde que cumplí mis 15 (y acabo de cumplir 43.vaya).  La segunda es que nevó en Madrid por primera vez (según los madrileños) desde hace años (algunos decían cinco años, otros hasta diez o veinte).  Decidí pasar la noche en un lugar que se especializa en promocionar a cantautores.la Sala Buho Real de Madrid.  Por casualidad, la cantante Lantana estaba tocando aquella noche.  Yo conocí la música de Lantana a través del internet hace tiempo, así que sabía que iba a ser una noche muy agradable.
Las canciones de Lantana son muy tiernas, con humor, y algo de la inocencia de la niñez, me parece.  La primera canción que tocó era Lantana Sueña en su Cristal, que era muy bonita y muy suave.  La segunda canción era Mi Boca, que también me gustó muchísimo.  He puesto un video en que comenta sobre la nieve en Youtube:
http://www.youtube.com/watch?v=NJp3GTbpk2E
Nos dedicó la tercera canción a mí, y a otra persona que celebraba su cumpleaños aquel día también.una canción llamada Es Vuestro Día.muy divertida, y perfecta para aquella noche.  Se nota que los fans de Lantana conocen todas sus canciones, palabra por palabra, y hasta le conocen a ella misma (ella pasó por el escenario, abrazando y hablando a todo el mundo).  Total, un show fantástico, e inolvidable.  Espero poder volverme a Madrid dentro de un par de años (cuando tenga la pasta), y atender otra actuación como esta. 

Yesterock 
1 y 2 de agosto de 2008 (Yeste-Albacete)
crónica por Esther San Juan
En el actual panorama de macrofestivales que inundan la época estival, ha pasado más bien desapercibido uno que no tiene desperdicio.
La cuarta edición del festival de Yeste se celebra tras un año de parón y ha vuelto con más fuerza que nunca. Ha sido un  placer para cualquier amante del rock poder disfrutar de este festival que nos ha brindado la oportunidad de ver en el mismo escenario a leyendas del rock como Los Suaves y Reincidentes, otros ya por todos conocidos como Albertucho o Poncho K; y muchos otros no tan "populares", pero a los que merece la pena escuchar, como Fe de Ratas o Konsumo Respeto. La nota discordante la dieron Despistaos, desentonando con el resto del cartel, pero que hicieron uno de los conciertos más entregados del festival y demostraron que en directo suenan mucho mejor que en "los40". Por otro lado, ver a Albertucho compartiendo escenario con Reincidentes en su himno "Vicio" no tuvo precio.
Fueron dos días de música en directo ininterrumpida durante casi doce horas desde las 19 de tarde. Para los que se quedaban con ganas había montada una "rave" rockera en la que disfrutar de la mejor música hasta la salida del sol.
De los conciertos mucho que decir y todo bueno, era un recinto pequeño pero suficiente para los asistentes, podías sin problemas ver al grupo que quisieras en primera fila y la acústica era  muy buena desde cualquier punto del interior. La calidad del sonido excelente y muy pocos fallos técnicos, muchos grandes festivales podrían aprender de su organización, porque fue sin duda la clave de su éxito.
El punto negativo era la accesibilidad, las carreteras no son muy buenas y están llenas de curvas. Pero una vez aparcado el coche, todo estaba listo: la zona de acampada muy bien situada, en una explanada arbolada que protegía del sol  y a escasos cinco minutos del recinto de conciertos. El calor no fue problema, ya que en los alrededores había dos ríos y en el pueblo una piscina para pasar esas horas muertas desde que el calor no te deja estar en la tienda y hasta que empezaban los conciertos. Los baños impecables, además de las típicas cabinas móviles, llevaron un camión portátil con "auténticos" baños, con espejos, lavabos y duchas y que mantuvieron en todo momento limpios.
El precio era bastante asequible, 35 euros los dos días entrada única y si el primer día del festival un mini de cerveza te costaba 5,5 euros, al día siguiente podías hacerte con él por 4,5.
El ambiente inmejorable, hubo muy buen rollo y la tónica general fue la de disfrutar de la música, que en definitiva era a lo que ibamos.
Sin duda un festival cien por cien recomendable.

Marbella Reggae Festival
por Eduardo G. Magaña.(Texto y Fotos)




 
El pasado sábado 26 de julio tuvo lugar la tercera edición del Marbella Reggae Festival, celebrado en el estadio municipal de fútbol de la localidad ante la presencia de unos 1200 espectadores en el evento de reggae más importante de la Costa del Sol.
Leroy Onestone, cantante originario de la Isla de Granada, aunque afincado en Málaga desde hace bastantes años, acompañado por Indica Sound fue el encargado de dar comienzo al festival. Con un estilo en el que predomina el dancehall, desgranó los temas de su cd promocional "Then & Now"
A continuación actuó el grupo local de reggae-mestizaje Uka´s Moon, que apoyados por el público realizaron un concierto muy divertido, continuando los también marbellíes Briatore, grupo de Ska 2 Tone que dieron la nota más animada de la noche, al interpretar, además de temas propios, clásicos como "A Message To Rudy" y "Monkey Man".

Una vez concluida las actuaciones de los intérpretes locales, llegó el gran momento con la irrupción en escena de la Sheng Yeng Clan, con sus dos coristas al frente, que realizaron una demostración del poderío de sus voces para dar la bienvenida a uno de los grandes protagonistas de la noche, Alborosie. El italiano afincado en Kingston que comenzó con "Rastafari Anthem" demostró porque es considerado uno de los máximos exponentes del reggae europeo. Poco a poco fue descargando sus éxitos "Herbalist", "Police Polizia" o "Call Up Jah" ante el jolgorio de los asistentes, muy entregados con el espectáculo este cantante que marchó a Jamaica hace ya siete años para beber de las auténticas raíces del reggae. El intérprete, del que se espera en breve la salida de su primer disco "Soul Pirate", hizo la parada de rigor para volver con "Kingston Town" convirtiendo el recinto en una olla a presión.

El punto cúlmen del festival lo puso el jamaicano Michael Rose, ex vocalista de Black Uhuru, que salió eufórico cantando "Bling Bling Party" para comenzar una demostración de reggae roots. Acompañado de la Dubline Band desgranó temas de su discografía en solitario, como los de su último disco "Great Expectations" aunque los más coreados in duda fueron "Sinsemilla" y el gran clásico "Guest who's coming to dinner", demostrando que pese a lo prolífico que es este autor, sobre la gente sigue pesando el recuerdo de uno de los mejores grupos de la historia del reggae, Black Uhuru.

La nota curiosa se produjo cuando ambos artistas interpretaron en sus respectivos conciertos su parte del tema "Wan The Ting" en lugar de hacerlo juntos como sucedió en el pasado Rototom Sunsplah, el mayor festival reggae del mundo.
En conclusión, un grandioso espectáculo, que nos trajo Wadada Promotions, que hay que valorar en su verdadera dimensión por estos lares, no muy acostumbrados a la presencia de estos monstruos del reggae.


¡Bravo, Duffy!
por Angélica Guzmán Miralles
Duffy + Zahara
11-07-08 Razzmatazz Barcelona
El viernes 11 de julio nos pusimos el traje de los domingos (era ahora o nunca. ¡Por fin un concierto de gente que no tira las bebidas al aire!) y acudimos puntuales a nuestra cita en la barcelonesa sala Razzmatazz. En la cola, aunque sabíamos que era finita, no veíamos al último y es que la ocasión lo merecía. Nos visitaba una de las tres mejores voces no sólo que se han dado a conocer este año sino de todo el panorama musical actual. Una gran artista. Como las de antes, de las que cantan y no dan escándalos. De las buenas. Entramos y el primero que salió a recibirnos fue el increíble calor que aguardaba en la sala.
Zahara fue la primera en hacer acto de presencia en el escenario. Una voz realmente agradable, suave y melódica. Y es que, para que un telonero dé que hablar o éste es excepcionalmente bueno o el artista principal es rematadamente malo o ambas cosas (como en el caso de Laura Marling con Adam Green). Zahara, una de als chicas revelación del pop hispano, procedente de tierras andaluzas, muestra la buena escuela de la música hecha en Granada. Tiene un buen directo y podría haber sido mejor si todos asistentes hubieran mostrado un mínimo de respeto, se hubieran callado, hubieran  prestado atención y hubieran dejado escuchar a los demás.

Pero nada se podía comparar a lo que nos aguardaba. Una figurita escapada del calendario de la cabina de algún piloto de la Segunda Guerra Mundial se hizo con toda nuestra atención en cuanto las primeras notas de la inigualable Rockferry (sin duda alguna, la joya de la corona del disco homónimo) empezaron a sonar. Ataviada con un minipantalón azul marino con botonadura blanca, una camisa de manga corta a rayas horizontales en los mismos colores que la parte de abajo y unos zapatos de tacón con la punta descubierta, esta pin-up rubia se dispuso a deleitarnos con su chorro de voz. Lástima que a veces la música ahogara la excepcional garganta de Duffy.
El concierto, que casi se convierte en la fiesta del agua por lo que sudamos debido a las altas temperaturas que alcanzó la sala, aunque demasiado corto, fue todo un ejemplo de buena música y de saber hacer. La galesa acarició con su aguda voz todos los temas de su único disco y nos regaló además Breaking My Own Heart (preparado en Internet para una descarga legal), Tomorrow (cara B del sencillo Mercy) y la versión del Cry To Me de Solomor Burke. Distant Dreamer sirvió de cierre.
Si bien, hay que decir que la gracia no es el punto fuerte de la chica y que no se prodiga mucho en movimientos (pocos y bien estudiados que repite en todos sus conciertos) aunque también es verdad que las canciones no son para invitar al baile sino para extenuar el oído.

Lleno hasta la bandera, no cabía ni un alfiler. Una vez más, la nota discordante la pusieron los espectadores que no callaron la boca ni un momento (qué pena ¿verdad?, gastarse treinta euros y hacérselos tirar al vecino también.) y los que no bajaban la camarita ni a la de tres, impidiendo la visibilidad de la mayor parte de la actuación a muchísimos de los allí presentes. Suerte que el chorro de voz de Duffy es como el Pato WC, que llega a todas partes.
Esperemos que esta grandísima promesa no se encasille ni nos dé ningún disgusto porque será muy interesante seguirle la pista. 
http://www.myspace.com/duffymyspace

Today is the day + Jucifer + Complete failure + Four Questions Marks
por Iñaki - Pinhead
15-6-08 SALA SALAMANDRA - HOSPITALET DE LLOBREGAT (BARCELONA)
Son curiosos todos los juegos de palabras, que se puede hacer con la frase "TODAY IS THE DAY." "Today is the day, cuando dejare de fumar", "Today is the day, cuando ganaremos la copa de Europa", "Today is the day, cuando el mundo será un sitio mejor donde vivir", pero cuando una banda se llama de esta manera, y Steve Austin es su creador, esta palabra se torna en oscuridad, brutalidad extrema, caos sin control, y los demás juegos de palabras dejan de tener importancia alguna.
Una vez mas, Austin y sus secuaces nos visitaban, esta vez encabezando un cartel, de esos que no dejan títere con cabeza, lleno de variedad y que en tres fechas, pasaría de manera arrolladora por nuestro país, eso si en el aspecto musical, ya que en el otro, en el que del publico, podríamos tener un capitulo aparte, por el paupérrimo aspecto de las salas, por donde tocaron a su paso por las diferentes ciudades, Irun (No mas de veinte personas), Madrid (Unas cincuenta o así), o Barcelona (Estaríamos unas 40 personas en salamandra). Pero como se dice en estas ocasiones, como forma de consolarse, los que allí estuvimos lo disfrutamos y de que manera, y el que no fue se perdió un show de esos que marcan y pronto averiguareis el porque.

Desangelado y triste el aspecto de la sala con los primeros en subir al escenario, los franceses FOUR QUESTIONS MARKS (Antiguos ????, si no me equivocado con el teclado, se hacían llamar así, como 4 interrogaciones y tocaron en el hellfest o furyfest de hace unos años.). Su nuevo álbum o debut con el nuevo monicker llamado "Titan" es eso una muestra titánica al mas puro estilo Meshuggah que nos dejo sin aliento, en los poco mas de 30 minutos que duro su actuación. A pesar de estar cuatro gatos, el trío Parisino, con un profesionalismo que les honra, dieron un show de quitarse el sombrero, intenso, demoledor, pesado y contundente.

Riffs demoledores, pesadas bases rítmicas y una voz agónica y desgarrada eran solo algunos de los aditivos que la banda mostró sobre las tablas, las cuales rezumaban violencia por todos los lados. A todo esto decir que el sonido de la sala acompaño y de que manera a la actuación de los franceses.
Al loro con esta banda que dará mucho que hablar en los próximos años.

Descanso y cambio de escenario. Nos trasladamos hacia la Americana mas underground, para presentar a un portento de la naturaleza llamado COMPLETE FAILURE, un combo de grind/hc que apenas nos dio tregua en su corta, pero muy intensa actuación. Nueva banda del sello de Mr Austin, Supernova Records, y con el batería actual de los propios Today is The Day, el cual dio una lección de cómo se puede tocar la batería de manera intensa, y no morir en el intento.
Presentaron su álbum debut, el cual no da un respiro, es pura tralla sonora, sin descanso, basado en lo antes mencionado, toneladas de blast beats, un cantante que se dejo literalmente la piel en el escenario, y un guitarra que escupía riffs con sabor de añejo, eso si el bajista se lo dejaron en casa.
Con esta banda, podríamos comprobar la diversidad de lo que nos esperaba esa noche, fría en cuanto al ambiente, pero muy fogosa en el aspecto musical..

Muy bestias estos COMPLETE FAILURE, con un cantante totalmente desquiciado, y el antes mencionado batería, algo así como un Swarzennager*** con baquetas que no paraba de darle, sin apenas fruncir el ceño, je, je.

Tras estos, llegaron la sorpresa de la noche JUCIFER un dúo, que mas parecían un versión freak de John Lennon y Yoko Ono (Ni que decir que los rasgos achinados de la cantante, la hacían mas que interesante y totalmente distinta al adefesio de la Yoko ono, eso si con todos mis respectos, para la viuda del famoso Beatle, la cual supo dar el braguetazo y de que manera.). Su música era una ingénita, su look de hippies pasados de ácido, hacia imposible ubicarles aquí o allá. Y mas cuando subieron a escena, donde pudimos ver a un batería con la sensación de que la fiesta no iba con el, una vocalista guitarrista de lo mas sui géneris, vamos un espectáculo de lo mas bizarro. 

El show comenzó, y parecía estar viendo a  Black Sabbath con resaca de una semana, temas lentos, agónicos, con el batería haciendo todo tipo de aspavientos, poniendo todo tipo de caras, vamos dando un buen show. Mientras ella agonizaba en el micro, mientras nos destrozaba con riffs asfixiantes, todo ello y una vez mas sin bajo, (ED- ¿Para que?) de repente los ritmos lentos, se convierten en una especie de grind demencial, que dejo al respetable descolocado totalmente, y mas cuando vi al batería dejar las baquetas y subir a por una cerveza, volver y tumbarse todo lo largo, sobre la batería, con momentos de furia sin sentido, donde golpeaba a plena mano, platos, caja y lo fuera menester, acabando con los nudillos algo rojos, por la sangre que de manera leve, brotaba de los mismos. 

Yo realmente me lo pase como un enano, capturando con mi cámara cada movimiento, cada espasmo venido de ese escenario, que parecía más una comuna hippie, que otra cosa. Sludge, Rock e incluso grind, se fundían en un único ente, malvado, emotivo, destructivo que al menos, nos sorprendió a todos los presentes. Les había escuchado algo en disco, y ciertamente ya me dejaron algo perplejo de su fusión, pero si puedes verlos en vivo, no dudes que lo vas a disfrutar.

Con lo ecos de la actuación de la banda aun presentes, nos esperaba el plato fuerte de la jornada, una vez mas Steve Austin y su banda, ¿Qué nos depararía esta vez?.

TODAY IS THE DAY, es la versión apocalíptica del final del mundo donde vivimos, nos saca de nuestros cómodos castillos, y nos muestra la cruda realidad, en una versión musical que hace que te plantees tu ingreso en un psiquiátrico tras su actuación. 

Ni el poco publico asistente, ni el calor que emanaban los focos, hicieron que Mr Austin no sudara la camiseta, pero en el sentido literal, ya que su guitarra acabo mojada, de todos los efluvios que surgían de su cuerpo, y es que como es bien cierto, somos un 80% de agua, pues bien nuestro amigo, decir que acabo con las existencias del mismo, en su propia persona.

Su show no fue tan intenso como la primera vez que los vi, hará ya unos años, pero resulto brutal en todo el concepto global, repasando un poco su carrera, desde los temas mas desquiciantes a esos con mas melodía.

Poco mas puedo decir de un evento que reunió a muy poca gente, pero que las bandas mostrando profesionalidad absoluta, nos hicieron disfrutar de un show dispar en estilos, y grande en contenido, con un Steve Austin, que como colofón final, bajo al publico a saludar, a los allí presentes que disfrutamos de lo lindo con el vendaval sonoro con el cual nos deleitaron.

Festival Entresures 2008
Sábado 7 de Junio de 2008, Auditorio Municipal de Málaga
Pinnacle Rockers, Caravan Palace, Los Aslándticos y Sargento García
Fotos y crónica  Eduardo G. Magaña








Con la salida a escena de Little Pepe, Shabu One Shant y Mr. Ijah, ante un todavía escaso aunque entregado público, dio comienzo una nueva edición del Festival solidario Entresures, cuya recaudación, esta vez será destinada a la lucha por la abolición de la esclavitud en Mauritania. Los tres intérpretes, que unen sus fuerzas para formar el grupo malagueño de reggae Pinnacle Rockers, hicieron las delicias de sus fans con temas como "Odiar No Es Bonito" o "Ven A Mí".
A continuación se presentó la sorprendente propuesta de la formación francesa Caravan Palace. Con su clásica estética parisina y una combinación explosiva de swing y electrónica convirtieron la noche en toda una fiesta con grandes momentos como "Jolie Coquine" su tema más bailado.

Con el Auditorio Municipal prácticamente lleno entraron en escena Los Aslándticos que junto a sus ya clásicos "Que Trata De Andalucía" o "El Traidor" de su hasta ahora único trabajo "El Mundo Está Fatal De Los Nervios" aprovecharon para presentar temas nuevos como "Mírate" o "Callejones Negros" que serán incluidos en un futuro trabajo. A pesar de tener que bregar con problemas de sonido, los cordobeses consiguieron levantar al público asistente logrando uno se los momentos más especiales del festival con su último tema "Se Ven Venir"

Con el ambiente muy caldeado sonaron los primeros compases de "Oye Mi Bomba" interpretados por el Colectivo Iyé Ifé, dando lugar al momento más esperado de la noche, la salida al escenario de Bruno, el Sargento García. El músico francés, instigador del salsamuffin, ofreció un concierto en el que destacaron temas cuyo ingrediente principal es la salsa como "Que Viene El Maní" o "Dulce Con Chile" de su último álbum "Máscaras". La multinstrumental banda que acompaña al Sargento, formada por nueve músicos de las más diversas procedencias, le imprime ese carácter tan latino a su música quedando demostrado en el mágico popurrí de salsa en el que se incluyó "Llévale Mi Canto" y "Jumpi" entre otras. Posteriormente el Sargento cambió de registro interpretando temas reggae como los esperados "Long Time" o "Amor Pa Mí" para luego anunciar su retirada a los camerinos, de nuevo en clave de salsa, con la divertida "Yo Me Voy Pa La Cumbia" y finalmente despedirse por todo lo alto con  "Que Corra La Voz", dándose por finalizada esta edición de un festival cada vez más arraigado en el imaginario colectivo de los malagueños.
 

FESTIVAL 7eme VAGUE 2008
9 y 10 de mayo
Bretignolles-sur-Mer
Por Pedro Suárez Pajares y Dolores Navarro Jiménez




 El 9 de mayo comenzó la séptima edición del festival de Bretignolles-sur-Mer: la 7eme Vague. En el ciclo de las olas, la séptima es la más fuerte, y haciendo alusión a su nombre, "la 7eme vague" (séptima ola) ha conseguido llegar más lejos que nunca, superando las cifras anteriores de asistencia. 

En esta edición han sido más de 20.000 almas las que han invadido este apacible y pequeño pueblo, situado en la región de la Vende. La 7eme Vague se afianza como un evento musical para todos los públicos, en el que hemos podido disfrutar desde el  Reggae al Dub, pasando por el Rock el Hip Hop, el Pop o el Electro, de Francia a Japón o de los Balcanes a Jamaica. Música para todos los oídos y para todas las generaciones. Para deleite de su publico el festival se sitúa a tan solo diez minutos a pie del océano Atlántico y sus magnificas playas. En esta edición hemos podido encontrar algunas novedades entre las que podemos destacar: la preocupación de la organización por los problemas ambientales, podríamos decir que la 7eme Vague se vistió de verde y adoptó una serie de medidas haciendo a los festivaleros sensibles y participes de la protección del lugar (vasos reciclables, productos ecológicos, multitud de basuras para depositar y reciclar los residuos, etcétera) La otra novedad fue el Tremplin 7eme Vague, un concurso realizado en la Roche-sur-Yon que dio la posibilidad, al grupo ganador, de abrir la programación del festival.

Nouvel R fue el afortunado vencedor de rap frances que hizo los honores de comenzar con el festival. Tras este grupo el siguiente fue The Do, atípico dueto, formado por un músico de Jazz y una cantante franco-finlandesa que hicieron bailar a su público con ritmos rock, Folk y Jazz. Con la noche llego la esperada actuación del emblemático grupo francés, Le Peuple de l'Herbe, que no decepciono a nadie con su música dura y sin tabúes. Para nuestros vecinos "aplastafrutas", si el siguiente grupo no existiese habría que inventarlo, Svinkels, un trío infernal reunido con el fin de crear un nuevo estilo musical bautizado como "cradcore" o "slip-hop", para que nos entendamos, una devastadora mezcla de ritmos rap y punk. Como cierre de esta primera noche tuvimos el placer de ver la actuación del viejo Winston Macanuff, al que algunos llaman Electic Dread y que nos hizo disfrutar junto al grupo Fixi de Java de más 2 horas de música reggea.

 Tras una noche agotadora nada mejor que un baño de sol y el golpe de una helada ola para despertarse y emprender el camino a nuevo día de música en directo. Para comenzar, Pascals, una quincena de músicos que mezcla el universo occidental con la música tradicional japonesa, todo un espectáculo. Seguimos con BB Brunes, tres niñatos de instituto apasionados del rock  y representantes de la nueva generación, que nos sorprendieron con su madurez en el escenario. Y por fin el momento esperado,  diez de la noche, cielo estrellado, ambiente festivo, llegaba Goran Bregovic. Conocido por sus bandas sonoras (Arizona Dream, Underground o La Reina Margot), este músico de Sarajevo vino acompañado por su banda, la Wedding and Funeral Orchestra, que nos hizo volar con sus ritmos  hacia los países del este. A medianoche, los sonidos etno-dub del grupo High Tone pusieron de manifiesto el buen hacer de la música francesa. Como guinda de este festival vimos la actuación del Dj japonés Hideaki Ishii (Dj Krush), antiguo delincuente transformado en músico y prodigio de la electrónica. 



Por último nos gustaría destacar la fantástica organización del festival y por el contrario una vez más la escasa capacidad intelectual de los miembros de seguridad que no facilitaron el trabajo de los que allí nos encontramos. 


FESTIVAL GAROROCK 2008
del   4   al   6   de   abril   2008 
 Marmande   (47)   entre   Toulouse   y   Bordeaux
 por Dolores Navarro Jiménez y  Pedro Suárez Pajares



 En su doceava edición en mítico festival Garorock ha batido su propio record con más de 43000 espectadores (contra los 35000 del año anterior) que llegaron a la apacible villa de Marmande, para aplaudir y bailar a más de 60 grupos de los más variados estilos: rock, electro, world music, reggea, hip hop, ska, chanson française, punk o dub. Un panorama musical inigualable, en un entorno de ensueño rodeado de árboles y atravesado por un bello río. Uno de los festivales más grandes de toda Francia se ha instalado a tan solo dos horas y media en coche desde la frontera española en Biarritz. Dividido en 3 grandes salas (la Grande Scène, le Gran Chapiteau y le Petite Chapiteau) ofreció también actividades como teatro de calle, artes plásticas y una gran variedad de puestos de artesanía, convirtiendo el evento en un espacio abierto, de encuentros y curiosidad.



El viernes 4 de abril, comenzó el festival con grupos de la talla de X-Makeena, Method Man & Redman, Groundation, Girls in Hawai o The Drivers entre otros. Pero el plato fuerte estaba reservado para  el sábado 5 de abril. Ese día las actuaciones fuertes comenzaron a las 19h con Le Peuple de l'Herbe, un concierto excepcional de un grupo que derrocha simpatía dentro y fuera del escenario. Con el público ya caliente le tocaba el turno a los raperos de I Am que hicieron moverse a todos los presentes. A su vez Massilia Sound System, legendario grupo de reggea marsellés, nos demostraban su veteranía en el escenario. Aún no eran más de las diez de la noche cuando Mix Master Mike, dj de los Beastie Boys y ganador de los más prestigiosos concursos de scratches, actuaba en la Grande Scène ante 20.000 espectadores asombrados por su talento. La noche continuó con 2Manydjs a la altura de las circunstancias. Tras un día de conciertos como este parecía que el festival podía darse por concluido. Pero quienes creen, que los festivales solo duran dos jornadas y que el domingo es el día perfecto para regresar, se equivocan. El domingo empezó con una joven rockera de 16 años y voz espectacular, Izia, que deslumbró con su debut en la música, digno de ver. Poco después le llegaba el turno a uno de los grupos más esperados en el festival; La Rue Ketanou, banda con la que tuvimos el placer de conversar. 

Este grupo dio sus primeros pasos en la música de la mano de Trio, conscientes de sus posibilidades. Su formación musical es variada, algunos miembros del grupo han estudiado varios años en conservatorios, mientras que los otros son autodidactas. La mayoría de miembros de la banda tienen proyectos por separado pero comparten el gusto por la música que producen. Este grupo logró hacernos bailar durante casi dos horas al ritmo de un mestizaje difícil de explicar, mejor oírlo. Y aunque todo lo bueno se acaba, ojala todos los finales fueran tan dulces como el que tuvimos la ocasión de vivir en la duodécima edición del Garorock. Cuando las fuerzas tras tres días de conciertos comienzan a flojear es difícil mover al público como si fuera el primero, pero el mítico grupo de reggea Israel Vibration nos deleitó con su actuación. Parece mentira que un grupo que necesita de muletas para mantenerse en pie pueda hacer moverse a la gente de la manera que lo hizo. Con más de treinta años sobre el escenario este grupo tiene claro como hacer disfrutar a la gente. Sin duda un broche de oro para un festival inolvidable y perfectamente organizado.
Un festival para conocer a tan solo unas pocas horas de la península o para repetir en caso de experiencia.

I CICLO ILLORA ROCK
INNER + EXILE + HOLOCAUSTO + EL ABUELO BISIESTO
SALA ALMOGAFER, 10 NOCHE
ILLORA, GRANADA 12 ABRIL 2008
GUERREROS DEL METAL EN EL DESIERTO GRANADINO
por José Perés
La noche del 12 de abril en Illora confirmó un clamor a voces: el excelente nivel actual de la escena metálica granadina y la media baja atención del público, medios (sorprende la no inclusión del concierto en la agenda oficial de la escena granadina.leáse Ideal evasión, etc) e instituciones en general.
Iniciativas como la de Illora, en este caso apoyada por el Ayuntamiento local y la producción de musicasdelponiente animan la escena dentro de un panorama general que vuelve la espalda a una cantera amplia y experimentada de músicos,  que anoche demostraron ideas, variedad estilística y solvencia profesional.
Un concierto que inició INNER con su propuesta de metal actualizado con firmes referencias del elenco internacional. Melodías vocales se quedan a la primera, trallazo guitarrero con arreglos y sonido moderno, se añadieron a puesta en escena, actitud, sonido profesional que definen una banda a tener en cuenta muy en breve, si tienen suerte, a nivel nacional. Llantos de Soledad o Cambio (simplemente impactante) son temas de su último trabajo 2008 de gran producción profesional y buenas perspectivas  de llegar seguro a públicos más amplios y no tan especializados. Más aún viendo la juventud de sus miembros.

EXILE convencen desde la intro como veteranos del género que son. Juanma Ponce y Agustín Puertas mantienen la estela de los pioneros de la generación trasher 90 granadina. Tienen la experiencia de un manejo instrumental preciso, sin grandes artificios pero para qué, teniendo temas como Instinto de su trabajo debut Déjame Caer (2007), de esos que recuerdas tras la primera escucha (atención; casi 3000 escuchas en my space). Lirismo y melodías erizantes, control de los tiempos y volúmenes, un frontman llamado a ser un referente de la escena y una pegada rítmica muy sólida.auténticos en el escenario ¿para qué ser hipervirtuosos como abunda en bandas de mucho nombre pero absolutamente aburridos?.

La vertiente más trash y de presión sonora de la noche era obviamente HOLOCAUSTO. Una base rítmica como la de la banda motrileña, da para ofrecer decibelios al espectador o jurado más desconfiado y llevarse algunos concursos de prestigio andaluz no precisamente del género metalero. Y claro, lían un trallón que teniendo un guitarrista y un cantante tan brutales, hasta el espectador más moderno sober..cito del ambiente no le pasa en absoluto desapercibido.
EL ABUELO BISIESTO cerró la noche demostrando tablas más que sobradas y una propuesta muy original que mezcla el recuerdo de la etapa gloriosa de los 80 y el metal de largos desarrollos instrumentales y perfecta ejecución. ¿Armonías vocales y dobles guitarras a lo thin lizzy mezclado con rock andaluz, pero además con pasajes trash americanos y un teclista de élite purpleliano? Pues si es posible en el sur, y más si hay recursos técnicos de músicos experimentados.
Claro, pero en Andalucía a estos grupos de pelúos como dicen en graná, que en Europa serían profesionales bien pagados con más de 100 galas al año, se les niega el pan y la sal bajo el principio lolailo del previsible y petardillo éxito radiofórmula canal fiesta?.  Por cierto, en donde con el dinero público se promociona a quien paga desde determinada industria del flamenquito bien avenido con Sevilla.
Esto no es baladí. Si se apostara por la diversidad comercial y los nuevos talentos roqueros en Andalucía, permitiríamos la creación de numerosos empleos directos o indirectos como alternativa al paro especialmente lacrante entre los jóvenes andaluces, que no son todos 0T y flamenquitos melendis. No es el caso de países donde el rock no sólo es una cultura sino también una industria estratégica.
Pero esto es la tierra del chavico y mejor que inventen otros. Más de 200 grupos existen actualmente en Granada  y disponen cada vez de menos oportunidades comerciales o profesionales, dado el bajón de público general y que seguro procede de la escasa cultura y promoción musical del entorno y la escasa apuesta municipal o de la junta. El buen rollo entre las bandas que se observó anoche permite aventurar al menos mejores tiempos que otras épocas de ir cada uno a su bola.
El tema es que anoche por lo menos hay esperanza para el metal y rock granadino; estos penúltimos guerreros del desierto músico-cultural que tenemos en los pueblos granadinos, demostraron que están bien acorazados, llevan buenos caballos y lanzas y mantendrán la llama del fuego hasta que Odín recupere el trono secuestrado por los andy y lucas y sus esperpentos clónicos.



GRUPOS EN INDYROCK

Más de un millar de bandas y artistas con página informativa en IndyRock magazine

INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
     Agenda
FESTIVALES
     Agenda
ANUNCIOS
     Tablón
CONCURSOS
     Rock, pop...
PRODUCTORAS
     Salas, estudios,      locales...
GRUPOS
     En IndyRock


VIDEOCOLECCIÓN INDYROCK * ARCHIVO HISTÓRICO


JOYAS DE INDYROCK

'Pioneros en la era de las redes' 
Grabaciones de directo de grupos que marcaron las pautas de la música alternativa a lo largo de dos décadas. 







INDYROCK * SERVICIOS MUSICALES

Los datos que necesitas conocer sobre:

Productoras Estudios
Locales de ensayo 
Salas de conciertos
Tablón de anuncios
Concursos
Academias de música
Realización de clips

NOTICIAS DE ROCK LATINO 
INDYROCK * INICIO


PROMOCIONATE EN INDYROCK
¿Quieres dar a conocer tu trabajo?


Te ofrecemos la plataforma de IndyRock para promocionar tus eventos, grupos, discos, salas y tus productos mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. Si eres músico, empresario musical... es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros




Copyright IndyRock ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin autorización previa, expresa y escrita, incluyendo, en particular, su reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales, con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa. Leer más y Política de privacidad


CONTENIDOS

Agenda de conciertos
Agenda de Festivales
Agenda de sesiones
Concursos
Noticias
Noticias de rock latino
Productoras
Tablón de anuncios
Locales de ensayo
Salas de conciertos
Estudios de grabación


INDYROCK MAGAZINE

Email:
info@indyrock.es
jegomez@indyrock.es
Phone: + 34  680 92 55 14  

Dirección y edición
Juan Enrique Gómez

Merche S. Calle

NO NOS ENVÍES CDs
Preferimos un link de descarga



 CONTACTAR CON INDYROCK MAGAZINE



INDYROCK