GRUPOS
EN INDYROCK * Archivo histórico
DURAN DURAN
Foto EFE / Ideal
Duran Duran – All you need is now 2010
por Abel Guerola - IndyRock
La reacción que puede provocar en un fan de Duran Duran
escuchar un disco como “All you need is now” son las ganas de
exclamar un sonoro “¡Ya era hora!”. Parece que ha sido necesario
que quede atrás la década en la que cada dos días surgía una
banda que los reconocía como influencia directa, mientras ellos
seguían una trayectoria un tanto errática, para que Simon Le Bon
y los suyos entreguen, por fin, un nuevo disco de estudio a la
altura de sus grandes clásicos. Es más, en muchos foros y
revistas ya se habla de que nos encontramos ante su mejor disco
desde 1984 y, aunque suene muy exagerado, probablemente lleven
razón.
A los de Birminghan les ha bastado con nueve canciones y
cuarenta minutos cortos de música para recuperar gran parte de
la credibilidad perdida después de bastantes años de obras
irregulares. Al mismo tiempo, el nuevo álbum de los británicos
es un puñetazo de autoridad en la mesa que pone en su sitio a
tanto músico contemporáneo que ha hecho fortuna a base de
saquear su legado con la mitad del talento del que ellos
demostraron en sus mejores días.
“All you need is now” puede ser considerado, de hecho, como una
puesta al día creíble y lograda de su sonido, o incluso como un
“Rio”, su gran obra maestra de 1982, versión 2011. Y es que no
es necesario rascar mucho para descubrir que “Blame the
machines” recuerda a la propia canción “Rio”, “Leave a light on”
a “Save a Prayer”, “Runaway Runaway” a “Hungry Like the wolf”, y
así se podría seguir hasta encontrar fácilmente media docena de
ejemplos. Lo sorprendente es que, por una vez, las comparaciones
no son odiosas, ya que “All you need is now” es una colección de
canciones brillante, sólida, prácticamente sin relleno y que
acierta a la hora de intercalar los momentos bailables con
otros más atmosféricos y oscuros.
Trabajar con el productor Mark Ronson ha sido una gran idea, ya
que salta a la vista que ha sido uno de los grandes responsables
de que la banda haya logrado al fin modernizarse sin perder su
esencia. Con las guitarras de Andy Taylor, único miembro
original que falta, ya todo hubiera sido perfecto. Aún así, “All
you need is now” es una gran noticia y una grata sorresa para
los fans de una banda de la que ya muy pocos esperaban un disco
así a estas alturas.
Astronaut Tour.
Madrid Sala La Riviera 22-5-2005
Birmingham, UK St.Andrew´s Football Ground 28-5-05 (+ The
Bravery y Daniel Bedingfield)
Por
Jesús S.
-IndyRock



Volvía a ver a Duran Duran dieciséis años después
de la última vez. La verdad es que siempre me ha gustado mucho
esta banda, lo suficiente como para conservar como oro en paño
sus discos clásicos, esenciales para entender la evolución del
pop-rock de los 80, y embarcarme en sendos viajes para poder
verles en dos fechas que daban la oportunidad de verlos en
condiciones diferentes en el curso de seis días. Ya hace unos
meses pudisteis leer en IndyRock un largo comentario sobre el
estado actual de la banda, reunida de nuevo en su formación más
genuina.
Entonces acababan de
publicar "Astronaut" y preparaban una larga gira que, tras
recorrer Estados Unidos durante los primeros meses de 2005,
llegaba por fin al viejo continente. La primera cita, en
Barcelona, desbocó en un accidentado show que a punto estuvo de
cancelarse ya comenzado debido a los problemas vocales de Simon
Le Bon, un hombre al que muchas veces le ha traicionado su
castigada garganta. Aun así, la banda no canceló los siguientes
shows en San Javier y Madrid. El show en la capital de España
tuvo lugar en una sala de tipo medio que presentó un buen
aspecto, con cerca de dos mil asistentes, muchos de ellos fans
nostálgicos, bastante público extranjero, y algún que otro
curioso. Puntuales aparecieron los británicos sobre el
escenario, entre la histeria del público femenino, abriendo como
en toda la gira con "Sunrise", y ofreciendo un show musicalmente
impecable, con la aparición de Andy Hamilton al saxofón y una
corista de color que se reveló como un excelente fichaje. Fueron
casi dos horas de concierto en el que repasaron algunos de sus
clásicos, éxitos de otra época que me siguen pareciendo grandes
más de veinte años después de su creación.
Aun así, a pesar de poder
oír de nuevo joyas como "Hungry like the wolf", "Hold back the
rain", "Save a prayer" o "A view to a kill", tiraron
demasiado del material reciente, momento en el cual el feedback
del público descendía considerablemente. En cualquier caso, la
labor de Andy Taylor a la guitarra, y el habitual estilo
negroide de John Taylor al bajo, hicieron subir la calidad de la
apuesta, permaneciendo Nick Rhodes y Roger Taylor más en segundo
plano. Presentados los nuevos temas, supieron despertar al
público cuando, por ejemplo, en "Notorious" colaron unas
estrofas de "We are family", convirtiendo el escenario en una
jam funky que se repetiría en los bises con el "White lines" de
Grandmaster Flash, una interpretación sobresaliente de un tema
que ya grabaran a mitad de los noventa. El final vino de la mano
de "Girls on film" y "Rio", con un Le Bon totalmente entregado y
exhausto, al que ya le empezaba a fallar la voz pero que supo
salir adelante derrochando provocación, como prueba el
hecho de que se dejara coger en volandas por el público, en un
colofón en el que la banda demostró que a pesar de los años y de
los muchos errores cometidos en el pasado, siguen siendo una
buena banda, más rockera de lo que la gente piensa hoy en
dia.
Ver a
Duran Duran en una sala pequeña, fue una experiencia
interesante. Siguen atrayendo público, no tanto como hace quince
años, pero mantienen su estatus de manera envidiable. Ahora era
el momento de ver como respondían a la cita más importante de la
gira, nada menos que ante el público que les vio nacer como
banda, y en un escenario gigantesco, un gran recinto con quince
veces más aforo que la sala madrileña. El estadio de St. Andrews
empezó a animarse pasadas las 6 de la tarde, miles de fans
ingleses y muchos venidos de fuera como nosotros, fueron
ocupando la bonita cancha de Birmingham. Para abrir boca,
aparecieron The Bravery, banda del momento en publicaciones como
el NME, que a pesar de hacer el esfuerzo y tener que lidiar con
un recinto aun por llenar, no supo, o no pudo, meterse al
público en el bolsillo. El sonido de The Bravery es lo que hoy
les mola a los ingleses: reminiscencias 80´s con tintes
garageros y estudiada pose roquera, pero por lo oído, nada que
le vaya a volar la cabeza a nadie. Bien sin más. El que sí gozó
del beneplácito del público fue Daniel Bedingfield, nuevo ídolo
del mainstream británico, un tipo con una voz realmente
peculiar, con tendencia a la balada fácil y el estribillo
resultón que aprovechó el tirón de los de Birmingham para
desplegar su encanto ante la concurrencia femenina.
Pasados unos minutos de
las ocho de la tarde, a la luz del día todavía, aparecieron
Duran Duran entre los gritos de los más de 25.000 fans reunidos
allí. Chulescamente, se dirigieron desafiantes al centro de un
magno escenario, tal vez el más grande que se les recuerda desde
1984. Los cinco permanecieron un par de minutos mirando al
gentío, manteniendo la compostura ante lo que se presumía que
sería uno de los shows más importantes de su carrera. Segundos
después daba comienzo un show que esta vez se caracterizó
por saber mezclar perfectamente lo nuevo ("Sunrise", "What
happens tomorrow", "Astronaut") y lo viejo, incluyendo detalles
de buen gusto como colar en el set list un tema que si la
memoria no me falla no tocan desde 1981 ("Sound of thunder",
espléndidamente coronado con el "I feel love" de Donna Summer).
Se le vio felices,
correteando de punta a punta del escenario, disfrutando de una
noche grande en la que miles de gargantas corearon temas
imprescindibles como "The Chauffeur", "Save a prayer", "A
view to a kill" o "Ordinary world". Para ellos y para sus
seguidores fue una noche inolvidable, probablemente el cenit de
la banda desde su reunión junto a los cinco sold-outs del año
pasado en Londres y el llenazo de este año en el Madison
Square Garden . En mi opinión el punto álgido llegó con las
metalizadas "Careless memories" y "The wild boys",
mientras las pantallas escupían estupendas animaciones al
frenético ritmo de los guitarrazos de Andy Taylor. Finalmente,
al tratarse de una cita especial, tuvieron el detalle de regalar
a los muy fans un bis de lujo con "Come up and see me (make me
smile)", el viejo tema de los Cockney Rebel que la banda solía
tocar en 1982. El cierre del show fue una auténtica fiesta con
las consabidas "Girls on film" y "Rio", que fueron ultra
coreadas y aplaudidas en una noche inolvidable. Fueron más de
dos horas de un gran show en todos los sentidos. Insisto, se les
podrán discutir muchas cosas, pero cualquiera que les vea en
directo sabrá que hablo de una banda cien por cien dedicada a
dar lo mejor de sí. Y eso, con el bagaje que acumulan a sus
espaldas, no es poco.
Duran Duran, Astronaut
Por Jesús S. - IndyRock
LOS ANTECEDENTES
Duran Duran han vuelto. Aunque, siendo justos, cabe decir
que nunca se habían ido. Hace cuatro años pudisteis leer en esta
misma web los últimos intentos de una banda que lo había sido
todo, por sobrevivir en tiempos de olvido y ostracismo.
Ciertamente, a finales de la década pasada, los que 20 años
atrás habían sido bautizados por la siempre exagerada prensa
británica como los "Fab Five", andaban mendigando una posición
en el mundo de la música que al menos no empequeñeciese la
leyenda de jóvenes guapos y exitosos forjada en la década de los
80 a base de modelos, yates, cocaína y, ciertamente, buenas
canciones. Y a pesar de que un buen número de incondicionales
aun les seguía en 1999, y de que buena parte de las nuevas
bandas del momento les citaran como referencia, su status era
cada vez menor, y sus discos apenas se distribuían.
Descendiendo a los
infiernos en lo creativo y en lo comercial, la situación no
parecía tener vuelta de hoja, con sólo dos miembros originales
en sus filas, precisamente los menos talentosos; Simon Le
Bon y Nick Rodhes cayeron en la cuenta de que la única salida
posible, no por más digna pero sí por la mayor probabilidad
de éxito, era la de convencer a sus ex compañeros Roger,
Andy y John Taylor, de la vuelta a la banda en su formato de
quinteto, dándole definitiva puerta al fiel Warren Cucurullo,
que se había hecho cargo de las guitarras del grupo desde el
lejano "Notorious" (1.986). Y como quiera que los tres
disidentes tampoco andaban muy boyantes con sus vidas artísticas
paralelas, el encuentro, la negociación y las rencillas
pendientes se resolvieron en cuestión de horas, sentados en
torno a una mesa en la que quedó claro que existía aun química
entre ellos, y que era el momento de retomar las cosas por donde
se habían dejado en 1985.
Alentados además por una
industria en la que lo ochentero vuelve a tener tirón, y jugando
la carta ganadora de la reformación que tan buen éxito le había
dado a otras bandas (Blondie, sin ir más lejos), los cinco de
Birminghan comenzaron a componer, a medio camino entre Francia,
Inglaterra y Estados Únidos, sus primeros temas juntos desde
mediados de los 80. Ya el año pasado, con una veintena de
composiciones en su libreto, decidieron ponerse a prueba a sí
mismos como banda de directo (algo que les dio mucha
credibilidad en el pasado) y organizan una pequeña gira por
Japón y los States, con buen éxito de público, y en los cuales
ya tocan nuevos temas como "What happens tomorrow", "Virus" y
"Still breathing". A la vuelta de la gira, y ya metidos en
estudio, comienzan a circular por internet las primeras demos
del que será su cuarto disco con la formación clásica, undécimo
de su discografía. Trabajan con productores como Don Gilmore y
Dallas Austin, pertenecientes a la generación del más comercial
r´n´b y del nu-metal, dos tejedores de éxitos que han trabajado
con gente tan dispar como Justin Tinberlake, Linkin Park o Pearl
Jam. Es un golpe de efecto decisivo el contar con ellos si se
quiere poner al día el sonido de una banda cuyos hits del pasado
huelen por todos lados a sintetizadores y bases eighties.
En un guiño a su historia, cuentan también con la colaboración
de Nile Rodgers (productor de hits como "Wild Boys", "A view to
a kill" y "Notorious"). Por tanto, la expectación entre sus fans
comienza a crecer. Nadie sabe a priori como será el resultado
final, ya que las demos poco dicen en cuanto al tipo de
producción que finalmente llevará el disco.
Con todo en
esta situación, queda aun lo más importante por perfilar. ¿Qué
compañía sacará el disco?. Interesante y elemental duda, amigos.
Tras un final forzado y por la puerta de atrás con Capitol, la
banda no quiere confiar el esperado retorno en manos de
cualquier disquera que no garantice unas cifras de distribución
y promoción justas. Finalmente, tras varias reuniones, se llega
a un acuerdo con Sony, que no sólo lanzará el nuevo álbum sino
también las futuras grabaciones de la banda. Estamos a comienzos
de 2004 y las cosas comienzan a ir bien; lanzamientos paralelos
en DVD, cajas recopilatorias, nuevo merchandising, etc...todo
hace augurar un retorno por todo lo alto, coronado con diversos
premios a su trayectoria. Su presencia en los mass-media
comienza a volver a los niveles de 1983, cualquier sitio a donde
van, cualquier nuevo rumor acerca del disco dispara los
teletipos de los medios musicales de todo el mundo. Con el disco
ya finiquitado, y a la espera de las mezclas finales, la banda
se embarca en una gira por su país, exitosa donde las haya, y
teniendo que alargar en cinco noches sus shows en el londinense
Wembley Arena, debido a la demanda de tickets...¿nostalgia?
¿oportunismo? ¿moda? Cualquiera que sea la razón, el hecho es
que Duran Duran han vuelto por donde solían, a nivel comercial
masivo.
En verano de este año, se da a conocer el título y
fecha de edición del nuevo album. "Astronaut", Otoño de 2004.
Comienzan entonces las labores pre-promocionales: establecer
contactos con las principales emisoras de cada país, concertar
portadas de prestigiosas revistas, elección del primer single
que será radiado hasta la saciedad...a finales de verano se
produce el lanzamiento oficial de "Sunrise", un tema conocido
por los fans a través de las grabaciones de los shows de
2003. Un hit bailable y pegadizo, mediocre pero certero. En
definitiva, un "The Reflex" de segunda categoría, pero
suficiente para dar pistoletazo de salida a la nueva etapa de la
banda, acompañado de un clip grabado entre Ibiza, Los Pirineos,
Londres y Los Angeles, que está siendo emitido a todas horas por
las emtivís de todo el globo.
EL DISCO Si por algo se caracteriza una banda con mas de
dos décadas de carrera a sus espaldas, y que además, como es el
caso, ha sido fenómeno social en una época muy determinada, es
por la heterogeneidad de su público más fiel. Sencillamente,
hacer un retrato robot del seguidor medio de los cinco de
Birminghan es prácticamente imposible: las chicas que les
jaleaban hace 20 años serán ahora seguramente señoras burguesas
madres de familia. En 1993 arrancaron otro buen puñado de fans
de la era grunge con su hit "Ordinay world"; muchos rockeros de
pro tampoco se ruborizan lo más mínimo reconociendo que siempre
han visto en ellos a una banda especial. Así, hoy en día, es
difícil saber a quien puede ir dirigido su producto; y es más
difícil aun saber que puede esperar de ellos cualquiera de los
anteriormente citados grupos de fans. Lo que sí que tengo claro,
es que con "Astronaut", Duran Duran van directos a por el éxito
que ya alcanzaran hace tanto años, y siguiendo un esquema muy
parecido. Estamos ante un disco difícil de valorar de primeras,
dependiendo de lo que uno espere de cinco tipos cuarentones que
hacen algo que ha sido etiquetado de muy diversos modos a lo
largo del tiempo.
Cada miembro, hijo se su
padre y de su madre, tiene personalidad propia, y la mezcla de
los cinco es difícil de alambicar. En teoría, el resultado
debiera haber sido un disco que, independientemente de la
calidad de las composiciones, hubiera oscilado entre la faceta
más arty de la banda (encabezada por Nick Rodhes y Le Bon, no en
vano responsables del vanguardismo prematuro de la banda en
mitad de los 80, que confluyó en el experimental proyecto
Arcadia), y la más rockera, liderada por Andy y John Taylor, dos
tipos que en los últimos tiempos han jugado sus cartas en el
lado más salvaje del negocio (el primero, un genio de las seis
cuerdas en solitario y como productor de Rod Stewart y Thunder,
el segundo junto a Duff McKagan, Matt Sorum y Steve Jones
a bordo del incendiario bólido que fueron Neurotic Outsiders) y
que en teoría iban a volver a revitalizar el sonido de la banda,
atenuando la faceta más popera de los anteriores. En este estado
de cosas, lo más comprensible hubiera sido apostar por un disco
cercano al interesante pop-rock de clásicos como "Hungry like
the wolf" o "Careless memories". Pero no, señores, al final la
cosa ha quedado mucho más alejada de esto último de lo que
parece a simple vista. Es "Astronaut" un disco variado, que
muestra a una banda sacando un sonido excelente, pero más
inclinada a intentar hacerse un hueco entre alumnos aventajados
de máxima actualidad como Franz Ferdinand o Scisors Sisters que
a mostrarse más carnales y desgarrados.
Producción lujosa, pero
truculenta, teniendo en cuenta el peso que la faceta rockera de
la banda podría haber tenido. Efectivamente, el bueno de Andy
Taylor se deja caer con algunos riffs puntuales, pero es la
excepción a la regla. Y la regla es: Nick Rodhes acaparando
demasiado protagonismo con los teclados, demasiadas texturas y
truquitos que dejan el verdadero potencial del grupo (insisto,
guitarras y base rítmica) realmente dañadas. Aun así, el disco
se deja oír, suena contemporáneo y adulto, y contiene algunas
gemas que cada cual podrá descubrir en privado, pero en un
vistazo general parece quedarse en un buen intento de recuperar
el viejo talento. Lo mejor, sin duda, el tema título y cortes
como "What happens tomorrow" y "Nice", que hacen que la nota
media suba de aprobado raspadito a bien, algo que, oídos los
discos anteriores a la esperada reunión no es poco. Al fin y al
cabo, "Astronaut" es el motivo para tenerlos de vuelta, y yo que
siempre he creído en ellos como banda de calidad sólo puedo
pedir que les sigan yendo bien las cosas. Además es en directo
(esencial el visionado del dvd en vivo de sus poderosos shows de
Wembley que acompaña al disco en edición de lujo) donde volverán
a demostrar que realmente pocas bandas de pop-rock han
sobrevivido tan bien como ellos lo han hecho, le pese a quien le
pese. En definitiva, un digno retorno, y aunque muchos
esperábamos más de ellos, no seré yo quien le ponga peros a
estas alturas del cuento.
Auge
y decadencia
Por
Jesus S.. - IndyRock
Me sorprendió bastante ver en esta gloriosa web la reseña de un
concierto de Duran Duran que hizo el amigo Joe...¿Duran Duran en
una web de rock en el 2.000?...definitivamente!!!.
Tengo un sobrino de 19 años que una vez, viendo un clip de DD en
la MTV me dijo: "Yo pensaba que Duran Duran era un grupo
español"...esto nos da un primer dato: DD no son muy conocidos
por las nuevas generaciones, ni conocen su importancia capital
en el engranaje de la músca rock. Sus conexiones así lo indican:
Sex Pistols, Guns N´Roses, Lou Reed, Pink Floyd, Korn, Hole...
Tal vez, tú que estes leyendo esto pienses que de dónde coño se
saca este eso de que Duran Duran han tenido importancia en el
mundo del rock.
Como no pretendo hacer una selecta biografía, sino que prefiero
ir al grano, dedico las siguientes lineas a los escépticos:
1. Duran Duran y el post punk. Cuando Duran Duran se subieron
por primera vez en un escenario corría 1977, el punk inglés
estaba en pleno apogeo. Tras la caída del punk, inmersos en los
80, se aprecian claras reminiscencias punk en la música de DD:
el primer Lp de la banda ("Duran Duran", 1981) refleja esto
mejor que nada: producción bastante underground mezclada con pop
y moda. Un coctel explosivo: riffs de guitarra ("Anyone out
there"), lipstick, ropa hortera y videos alucinógenos ("Careless
memories").
2. La obra maestra del
pop. El disco más jodidamente perfecto de los primeros 80: "Rio"
(1982), una auténtica obra magna con temazos que les abrirían
las puertas de los States: "Hungry like the wolf", "New
Religion", "The chauffeur"...la producción es perfecta y los
video clips se ven en medio mundo.
3. El glamour. El exito
de "Rio" se ve superado con "Seven and the ragged tigger", una
obra menor pero que pegó fuerte con temas como "The reflex" o
"Union of the snake". Llega el éxito masivo, llegan los yates,
las novias modelos, la histeria de las quinceañeras.El mejor
tema es sin duda "New moon on monday", y el guitarrista, Andy
Taylor empieza ha desmelenarse en canciones como "Of crime and
passion".
4. La era de las greñas.
1984-1985 El heavy metal triunfa en medio mundo y Andy (que es
el principal compositor del grupo) decide dejarse el pelo sucio
y largo. Simon Le Bon le sigue los pasos. Es 1984 y el Arena
Tour arrasa decenas de ciudades desde Canadá a Australia, desde
Tokyo hasta París. El testimonio sonoro es "Arena". El que oiga
ese disco y diga que no hay rock hay dentro o está sordo o ha
perdido el sentido: todos los viejos temas se endurecen: Andy ha
tomado las riendas, y Telecaster en ristre sorprende con riffs
agresivos y solos a lo Scorpions. Ojo, que incluso aparece en la
portada del Kerrang!.
5. Cinco que ya no lo
son. 1986-1990 A partir de la transmutación metálica de Andy, el
grupo se desmembra. Andy se larga a NYC con John Taylor,
reclutan a Robert Palmer y a Tony Thompson (Chic) y se meten en
los Power Station Studios. Graban 8 temas impresionantes llenos
de rock con un toque funk. Se hacen llamar igual que los míticos
estudios. A la producción está Bernard Edwards (Chic otra vez).
El plástico es un exito en USA, con temazos como "Some like it
hot" y versiones como el "Get it on" de Marc Bolan...Andy sigue
demostrando su categoría como guitarrista, John Taylor y Tony
Thompson componen una sección rítmica perfecta, y Palmer lo
cubre todo con su carismática voz. Andy ya no volverá con Duran
Duran salvo en dos ocasiones: grabación del bonito tema "A view
to a kill", y actuación en el Live Aid. Inicia carrera en
solitario: primero con un album potente en la linea de Power
Station, más tarde con un album de versiones definitivamente
hard ("Dangerous") con temas de AC/DC, Montrose, Thin Lizzy,
Stones etc. Produce a Rod Stewart ("Out of order"), y a Thunder
(banda curiosamente similar en su sonido a los Bad Company, uno
de los grupos favoritos de Andy). Por otro lado, la facción más
pop de DD crean Arcadia, un proyecto de sonido mucho más
vanguardista y europeo. Graban entre París y Londres "So red the
rose", con colaboraciones de Sting y David Gilmour (Pink Floyd).
A la vuelta de estos proyectos el grupo ya no vuelve a juntarse:
Roger Taylor abandona para retirarse del negocio. A Andy ya
nadie le va a hacer cortar sus metaleras melenas: adios al
maquillaje y a los dias de laca y éxito. Quedan Le Bon, John
Taylor y Nick Rhodes y graban "Notorious" con Nile Rodgers (Chic
por tercera vez!) a la producción. Es el último gran disco de
DD. A partir de ahí la historia es otra.
6. Decade of deacadence
Tras "Notorious", la decadencia de la bande es evidente: malos
discos, falta de creatividad, aunque en directo siguen siendo
grandes. "Big thing" es simplemente correcto. En su gira pasan
por la Costa del Sol y llenan la Plaza de Toros de Málaga,
excelente concierto.El siguiente album, "Liberty", es malo con
narices y ni salen de gira. En 1993 dan con un filón: "The
wedding album" es su disco más vendido y con el single "Ordinary
world" a la cabeza vuelven al primer plano de la escena. Ya han
incorporado a un nuevo guitarrista fijo: Warren Cucurullo
(barroco donde los haya). La MTV vuelve a pones sus ojos en
ellos y graban un excelente "Unplugged", a la altura de los
mejores (Aerosmith, Pearl Jam , Alice in chains y KISS).
7. Duran Duran + Guns N´
Roses + Sex Pistols = Neurotic Outsiders Bueno, estamos en 1994
y John comienza a tener serios problemas con la cocaina que le
llevan a un sonado divorcio, tanto en lo personal como en lo
artístico. Con DD su último album es "Thank you", un excelente
recorrido por las influencias de la banda: versiones de Iggy Pop
("Success"), The Doors ("Crystal ship"), Lou Reed ("Perfect
day", en palabras del propio neoyorquno, la mejor versión hecha
jamás de un tema suyo)... John se traslada a vivir a L.A. Con
sus colegas de juerga Steve Jones (Sex Pistols), Duff y Matt
Sorum (GN´R) forman Neurotic Outsiders, una banda que comienza
como una reunión de amigos y que acaba en un sólido disco de
punk rock. Con Steve y Duff a las guitarras, John al bajo y Matt
a la batería, con las voces repartidas entre los tres primeros,
con temas tan potentes como "Always wrong", "Angelina",
"Jerk"...un pedazo de disco en definitiva.
8. Medazza...que? Por su
parte Le Bon y cia. siguen buscando un sonido que nunca llega:
"Medazzaland" aparece en 1997 y sólo es distribuido en medio
mundo por problemas con su sello Capitol. De todas formas, no
había nada que perderse, quitando un par de buenos temas ("Out
of my mind", "So long suicide"). Paralelamente, Andy vuelve a
rescatar a Power Station, esta vez sin John y sin éxito (en lo
comercial). John comienza su carrera en solitario, primero de la
mano de Steve Jones ("Feelings are good and other lies"...gran
disco), y más tarde formando banda propia: Terroristen, con los
que permanece hasta hoy. Esperemos una gloriosa reunión de los
Neurotic Outsiders.
9. El 2.000 Este año ha
significado en retorno de DD con nuevo disco: "Pop trash":
probablemente lo peor que han hecho jamás. Es duro para un fan
de toda la vida decir algo así, pero lo evidente no se puede
negar: medio disco es un intento de recuperar el sonido del
bombazo "Ordinary world", con un Le Bon muy pesado con su
lamentable medio falsete. La otra mitad del disco, algo más
contundente, se pierde en banalidades sonoras, versos que no
cuadran...decepcionante en definitiva. Sólo salvaría de la quema
un buen tema como "When Mars meets Venus", pero incluso este
parece un calco de los primeros Nine Inch Nails.
10. DD como influencia.
Coutney Love coge el micro en mitad del "Unplugged" de Hole:
"Esta es la mejor canción jamás escrita, que la mayoría de la
gente pretende no conocer". Empieza a sonar "Hungry like the
wolf". Es sólo un ejemplo de loo que DD han siginificado para
muchos de los que ahora rondamos la treintena. Tienen además dos
discos de tributo, especialmente el grabado por bandas punk y
ska como Goldfinger, Reel Big Fish, Deftones. Otros artistas
actuales que crecieron con ellos, los reconocen sin ningún tipo
de sonrojo. Jonathan Davies, cantante de Korn los sitúa como su
banda favorita de todos los tiempos. Smashing Pumpkins
versionean en directo el contundente "Night boat" de su primer
disco. Coal Chamber también los reconocen como influencia. En
definitiva, tarde o temprano les tenía que llegar el
reconocimiento.
Esperemos que algún dia, aunque nadie se acuerde ya de ellos,
los cinco teenagers que empezaron su andadura en Birminghan
vuelvan a reunirse y graben una fantástica continuación de
"Rio".
Andy, please, vuelve y pon algo de orden!!! 70 millones de
discos vendidos deben valer la pena.
APÉNDICE: Top Ten Canciones DD
1. New Religion.
2. The chauffeur
3. New moon on monday.
4. Skin trade
5. Anyone out there
6. A view to a kill
7. Last chance on the stairway
8. Late bar
9. To the shore 10. Ordinary world
Duran Duran en la House of Blues, Hollywood
USA (sep 2000)
por
Joe McGaha - IndyRock
Cuando pienso en los años "80, hay varios grupos que vienen a la
mente inmediatamente. Uno de ellos seria Duran Duran. Desde su
comienzo, Duran Duran era un simbolo para la Inglaterra de esa
epoca. Su aspecto, su musica, su imagen, todo nos dice "pop de
los "80".
De verdad, cuando mi
novia Katie me aviso de que iban a tocar en la House of Blues
(la Casa de los Blues en Hollywood), yo no esperaba mucho. Hay
un monton de grupos de los "80 que estan tocando de nuevo, y la
mayoria de ellos no tienen ni el brillo ni el misterio de ayer
(a lo mejor es porque estan tocando por falta de dinero, no por
el amor de la musica). Pero Katie se animo tanto, y
pense,¿porque no?.
El show comenzo a las nueve, y nosotros llegabamos justamente a
las nueve y cinco minutos. Yo no sabia que todavia habian tantos
fans--!La House of Blues estaba completamente llena! Lo que me
gusta mas de ese teatro es que es bastante pequeno para poder
ver la actuacion desde cualquier lado"nosotros estabamos al lado
izquierdo, junto al bar.
Tocaban muchas de las
canciones mas conocidas como "When You Come Undone",
"Barbarella", y "Girls On Film", y unas de otros grupos, como la
cancion rap "White Lines" (yo no sabia que habian grabado esa
cancion tambien). El show era tremendo, Simon Le Bon hablaba con
el publico, conto chistes, y bailo como un loco. Tocaban sin
parar hasta las once y cuarto " un buen tiempo para cualquier
grupo. Terminaron con "Rio", pero hicieron dos "encores" con
"Notorious", y "All She Wants Is". De verdad me impresiono
muchisimo. Espero que sigan tocando hasta que sean viejitos
(como los Rolling Stones), cada vez que vengan a Los Angeles,
ahi estaremos.
Más de un millar de bandas y
artistas con página informativa en IndyRock magazine
INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
Agenda
FESTIVALES
Agenda
ANUNCIOS
Tablón
CONCURSOS
Rock, pop...
PRODUCTORAS
Salas, estudios,
locales...
GRUPOS
En IndyRock