ESTADO DE TRANSCIÓN
Bloc Party publica
HYMNS (2016)
Comentario por ALEXIS BRITO DELGADO (Datos
del autor)
Lejos han quedado los tiempos en los que Bloc Party eran
considerados los nuevos salvadores del rock, sus álbumes
recibían multitud de premios y grandes elogios por parte de la
prensa especializada. Al igual que sucedió con Interpol, The
Killers, Editors o The Strokes, cada nuevo paso musical de la
formación ha sido defenestrada por la crítica y puesta en
entredicho hasta por sus propios seguidores. Ello demuestra lo
voluble del mercado discográfico cuando una banda triunfa en su
debut: las comparaciones con un pasado glorioso siempre
lastrarán su carrera independientemente de la calidad de sus
nuevos lanzamientos.
A diferencia de sus anteriores discos,
Hymns destaca
por ser un trabajo sereno y espiritual en el que impera la
electrónica, medios tiempos y baladas. El primer single, la
jovial “The Love Within
”, con su ritmo bailable y
omnipresente línea de guitarra que suena como un sintetizador,
proporcionó una pista falsa sobre el contenido del elepé. Lo
mismo sucedió con “The Good News
” —recia y guitarrera—
y “Virtue
” —al estilo del primer sencillo con un bajo
desaprovechado— que tampoco consiguieron despuntar en las listas
de ventas.
Las nuevas incorporaciones —Justin Harris (bajo, teclados) y
Louise Bartle (batería)—, más que miembros oficiales, parecen
músicos de estudio supeditados a las órdenes de Kele Okereke
que, al igual de Thom Yorke de Radiohead, ha convertido al grupo
en una extensión de su trabajo en solitario. Aparte de los tres
sencillos, podemos encontrar buenos temas como “Only He Can Heal
Me
”, “So Real
” (con un discreto piano
eléctrico), “Different Drugs
”, “Into The Earth
”
y “My True Name
” que, de haber sido más potentes al
estilo de
Silent Alarm (Wichita, 2005), habrían
ganado en emoción. Por otra parte, “Fortress
”, “Exes
”
y “Living Lux
”, debido a la tranquilidad general
que domina el disco, llegan a resultar soporíferas.
La calidad de sonora del álbum es indiscutible, con profusión de
arreglos sencillos y cuidados que demuestran la pericia de la
banda como músicos. El problema de
Hymns, aparte de su
carencia de energía, es que Okerele ha decidido sacrificar la
inmediatez a favor del lucimiento personal. Puede que por ello
los miembros fundadores —Matt Tong y Gordon Moakes— decidieran
arrojar la toalla después de
The Nextwave Sessions
(Frenchkiss Records, 2013).
¿Es
Hymns un mal disco? En absoluto. Simplemente nos
encontramos con una banda en estado de transición que ha
decidido ignorar las etiquetas y hacer lo que les apetecía sin
tener en cuenta las críticas. Un trabajo coherente, arriesgado y
contemplativo que, por desgracia, no ha estado a la altura de lo
que se esperaba de ellos. Bloc Party necesitan un álbum que los
reconcilie con su público, la prensa y los charts para asegurar
su propia supervivencia. Veremos que depara el
futuro.
1. The Love Within
2. Only He Can Heal Me
3. So Real
4. The Good News
5. Fortress
6. Different Drugs
7. Into The Earth
8. My True Name
9. Virtue
10. Exes
11. Living Lux
Género: Rock
Año: 2016
Discográfica: BMG
Productor: Tim Bran/Roy Kerr
Duración: 47:37
5 Septiembre 2012 Ibiza Rocks Hotel, San Antonio Ibiza
Fotos
Isabel Flores - La Skimal / IndyRock




Bloc Party + Metronomy
Viernes 23 de noviembre de 2007 Salamanca. Pabellón Multiusos
Por RAFA CARAZO - IndyRock
El fenómeno de las bandas inglesas en España ya no tienenada de
sorprendente y roza lo repetitivo. Alcanzado el trono se
conceden licencias a diestro y siniestro. Parodiando a Dan le
Sac, ahí vala lista de los que, hagan lo que hagan, tienen ya
ganado el cielo en las islas y en la península: Pixies, Oasis,
Radiohead, Bloc Party, ArcticMonkeys y, por supuesto, the next
big thing.
Centrémonos en Bloc Party. Como todas las del listado previo
tienen innumerables virtudes y contados defectos, otra cosa es
lo que sucedaen sus próximas publicaciones. Tras lo visto en
Salamanca no queda claro sobre qué lado de la balanza irán
depositando nuevaspiedras. Por el momento "Silent Alarm" (2005,
Vice) no tiene parangón, las remezclas, "Silent Alarm (Remixed)"
(2005, Vice), dieron una necesariavuelta de tuerca a unos temas
que pedían a gritos expresarse envueltos en diferentes texturas,
pero "A weekend in the city" (2007, Wichita) nillena ni
convence. En los próximos días se publicará un nuevo single
"Flux" que derrama nuevas luces sobre el tunel, esperemosque
sean las de salida y no una simple grieta.
Concierto de hora y cuarto que se fue como un suspiro. Ni un
momento de tregua, ni un segundo de calma. Los londineses fueron
encadenando temasde su segundo trabajo: la franzferdiniana "song
for clay (disappear here)", "waiting for the 7:18", "hunting for
witches", hasta llegar a un "the prayer"basado en la encomiable
dicción y fuerza vocal de Kele Okereke. Pero fueron los temas de
"Silent Alarm" los que salvaron el directo.
Matt Tong a la batería lideraba los temas y guiaba al resto de
banda, mientras que Russell Lissack a la guitarra ofrecía los
detallesde distinción. Los momentos álgidos llegaron con
"Banquet", "Pioneers", "SRXT" y por supuesto la descarga de un
"Like Eating Glass"llena de angustia contenida.
Sólo un bis, con luces y sombras. Las luces fueron por un lado
los focos de "Flux" y, por otro el final con "Helicopter" más
intensa,más cargada, más hit que nunca. Las sombras: el
frustrado efectismo de colocar dos baterías simétricamente
opuestascon efecto espejo para facturar un "Sunday" insípido,
nada que ver con el espectacular montaje de los vascos Lisabö
que tambiénrecurren a la doble batería en sus directos.
La correcta grafía de Bloc Party es con un punto al final (Bloc
Party.) detalle que suele omitirse para no causar problemas de
comprensióngramatical. Pero ese punto (seguido o final) dice
mucho de una banda que encierra en la contundencia (bloc), la
fiesta (party) y el límite(.) las claves de un sonido propio (de
lo que no muchos pueden presumir) que no se transmitió en su
plenitud el pasado viernes.
Por cierto, abrió el concierto Metronomy. Un telonero en toda
regla: de los que no hacen sombra y simplemente preparan los
oídosdel respetable para el plato principal. Todo parafernalia
(con luces pegadas en el pecho que se apagaban y encendían con
una simple palmada)y coreografía para un sonido estructurado en
un 80% sobre bases pregrabadas, ¿el resto? Sintetizadores,
melódica, poca guitarrra,poco bajo, saxo y voces (los mayores
alardes se dieron en este apartado). Prescindibles.


18 noviembre 2005 Aqualung Madrid +
Sluts of Trust
Fotos
Sara Navarro - IndyRock
Crónica por
Isabel Montero -IndyRock
El viernes 18 de Noviembre, Madrid recibió a "Bloc
Party" y a "Sluts of Trust", como teloneros, en el seno de la
salaDivino Aqualung.
Tomándose un cuarto de hora de cortesía, los escocesesJohn
McFarlane (voz y guitarra) y Anthony O'Donnell (batería)
aparecieron en el escenario saludando en español a la gente que
habíaacudido puntual a la apertura de puertas a las 19:30.
Armados con una guitarra bien afinada y una batería
vibrante,presentaron su primer álbum "We are All Sluts of
Trust" haciendo alarde de su dinamismo y estrépito musical,
demostrando sus habilidadesy brindando una dosis de potencia
eléctrica y percutora, desde su visceral punto de vista del
rock, por medio de temas como "Piece O' You"con melodías metal y
duras entonaciones vocales. A las 20:45 comenzaron "Bloc Party"
envueltos en magia y frescura. Este conjunto que viene fuerte
desde las listas de ventas del Reino Unido, empezódando las
buenas noches y regalando sin esperas texturas coloristas, que
llenaban la sala de sensaciones vertiginosas, provocadoras de
convulsionestransformadas en baile y en gritos emocionados de la
muchedumbre presente.
Con su disco debut "Silent Alarm" enloquecieron al público
madrileñopor medio de fractales musicales, ritmos perfectamente
ensamblados y una voz que para nada quedaba ensombrecida por la
energía instrumentalde la que se caracteriza esta banda
británica, con su formación de dos guitarras, bajo y batería.
Escuchamos temas de melodías suaves, pegadizas y naturales como
"Pioneers", "Luno", "Plans"y "Blue Light" en las que las cuerdas
se acompañabande una batería potente, rápida y encajada con la
voz siempre acertada de Kele Okereke.
Un público formado por oídos de gente anónima, pero salpicado
también de alguna cara conocida como las de las hermanasLlanos
de "Dover", disfrutó de una actuación intensa hasta las 21:30 en
la que el público vibró homogéneamente,al ritmo propuesto por
estos chicos, que interpretan a su manera el pop y el rock de
nuestros tiempos.
Los líderes de la
nueva revolución brit-pop, los nuevos salvadores del rock,
llegan desde el este de Londresy de la mano del exquisito sello
indie Wichita. Las ventas de Bloc Party en Reino Unido han sido
espectaculares y el torrencial talento de "SilentAlarm", su
debut, exprime singles a velocidad inaudita. Franz Ferdinand les
echaron una mano después de vibrar con su maqueta y el
productorPaul Epworth -también en los debuts de The Futureheads,
Maxïmo Park, The Rakes, y en singles de Sons & Daughters,
Babyshambles o DFA1979- hizo el resto. Porque a ellos les bastan
unos sencillos acordes y cuatro notas para fundir post-rock y
art-punk según las infinitasperspectivas del pop. Las texturas
conseguidas, hipnóticas y plásticas, se diluyen en trece
canciones que van desde las baladas brumosas hastael vértigo
bailable. Rincones crípticos, estrofas intimidantes, dark-drama,
valoraciones sociales sobre el precio del gas, pistolas
humeantesque te acaban de quitar la vida. Y, cómo no, el difícil
sentimiento del amor, el mismo que les hizo editar su álbum el
pasado 14 defebrero, planeando sobre todos los temas.
Mezclando el pop oscuro de The Cure y Joy Division, el estigma
corede Sonic Youth y Big Black, y afiliándose a la vertiente
politizada y artística explícita en los manifiestos de Gang Of
Foury Manic Street Preachers, Bloc Party consiguen sonar
sofisticadamente estremecedores. El fuego contenido en frías
perlas como 'Like Eating Glass' o 'Banquet',adquiere un carácter
urbano perturbadoramente actual gracias al vigor vocal de Kele
Okereke (en la onda de los primeros U2 o del DamonAlbarn más
despechado, y recientemente invitado en el nuevo álbum de The
Chemical Brothers). Por no hablar del aventajado bateríaMatt
Tong o de las aristas de las sangrientas guitarras de Russell
Lissack. Gordon Moakes, bajo y voz, completa estos fab four de
campeonato, con sussabias afirmaciones. Él sabe que "el pop no
es escapismo, sino una humillación compartida entre intérprete y
audiencia". Junto a ellos, Sluts Of Trust, el grupo por el
que Dischord mataría. Los escoceses John McFarlane (voz y
guitarra) y Anthony O'Donnell (batería)reivindican los sonidos
más hard desde su seminal concepción del r'n'r. Dominando con
sudor los riffs de la escuela Motörhead,la pulsión rítmica de
Neu!, y la melodía proto-new-wave que anticiparon The Sonics, en
sus conciertos se muestran agresivos, suciosy elegantes.
Animales de confianza.
Bloc Party,
una de las bandas sin las que sería imposible comprender la
década: su mezcla demúsica indie energética y melódica, directa,
emocional y pistera, los sitúa como uno de los grupos con una de
las propuestasmás originales de los últimos tiempos.
El grupo liderado por Kele Okereke irrumpió justo a
mitad de la década, en el 2005, con su álbum de debut
SilentAlarm, repleto de hits como Banquet, Helicopter o This
Modern Love, donde la particular e inconfundible voz de Kele se
mezclaba con la energíamusical de la banda, para dar con
un sonido fresco y vital que pateó la escena indie
internacional. Le seguirían dos álbumes másen 2007 y 2008, A
Weekend In The City e Intimacy, con otros tantos temas
memorables como The Prayer, I Still Remember, Mercury o Halo,
entre otros.Tras estos discos, tuvieron que pasar cuatro años
para escuchar un nuevo álbum de la banda, y el pasado mes de
agosto de 2012 llegaba Four, la vuleta del grupo por la
puerta grande. Octopus, Ketting, Colliseum y demás composiciones
del disco suenan con idéntica fuerzay vitalidad de sus inicios
ALEXIS BRITO DELGADO
Alexis Brito Delgado (Tenerife, 1980). Novelista,
amante del cine y fanático de David Bowie, los Smiths, Iggy
Pop, Depeche Mode, la Velvet Underground, R.E.M. y The Verve,
entre muchos otros. Autor de las novelas “Wolfgang Stark: El
último templario” y “Gravity Grave”.
Blog: https://alexisbrito.blogspot.com.es/
Twitter: https://twitter.com/starkbrito
Google +: https://plus.google.com/106288411344943555456
YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCqDQVbW9aYNqJ7XUCaVniKA