![]()
23/05/2008. Sala la Riviera. Madrid
Fotos y crónica Javier Alonso Juliá y Marina Sanz Domínguez - IndyRock
![]()
El viernes 23 de Mayo, bajo una lluvia intensa, llegaban a la sala la Riviera de Madrid las hermanas Bianca (Coco) y Sierra (Rosie) Cassidy. Nacidas en Hawai y Iowa respectivamente, su madre las llamaba Coco y Rosie, y de ahí tomaron su nombre artístico. Ambas crecieron separadas y no fue hasta el 2003 que se encontraron en París, cuando comenzaron su andadura artística.
Estilísticamente se encuentran dentro del indie rock o el folk experimental asociándolas en ocasiones con el movimiento «new weird america». Su primer álbum "La Maison de mon Rêve" vio la luz en 2003 y su segundo álbum "Noah's Ark" en 2005, con el que consiguieron una gran repercusión mundial. En esta ocasión nos presentaron los temas de su último trabajo "The Adventures of Ghosthorse and Stillborn", editado el paso año.
El concierto comenzó sobre las 22.00 de la noche con una sala expectante y con una gran afluencia. Cada actuación de las hermanas siempre nos depara sorpresas, ya que practican un estilo que en ocasiones parece lleno de improvisación. El talento de ambas para sacar sonidos de los objetos más inusuales (arpa, juguetes, teclados.), deja huella y como no, sus voces, que las diferencian de todo lo que conocíamos hasta ahora, aunque en ocasiones nos puedan recordar a Björk.
El escenario estuvo dominado por una gran pantalla en la que se proyectaban imágenes, y casi solo pudimos apreciar las sombras de Bianca y Sierra, que en esta ocasión se hicieron acompañar por un guitarrista, un teclista y un personaje que con su voz llevó a cabo todas las percusiones necesarias. Vestidas al más estilo rapero, con grandes viseras y zapatillas de basket, llevaron a cabo una actuación llena de sonidos e influencias musicales de lo más variopintas.
Sierra nos mostró todos los registros vocales que pueden salir de su interior, mientras Bianca le secundó a la perfección. Son una bomba de relojería vocal, de las que nunca conoceremos sus límites.
Los temas de su nuevo álbum fueron los que dieron forma a una actuación, en la que destacaron "Animals", "Promise", "Sunshine", "Black Poppies" y "Werewolf". Los que más pasiones levantaron entre el público asistente, que parecía estar abducido por las hermanas, fueron "Rainbowarriors" y "Japan" con la que se despidieron del público antes de comenzar con los bises. En dos ocasiones tuvieron que salir para satisfacer a sus seguidores que vieron como en una escasa hora y media, el show se daba por concluido.
Como no podían faltar revisiones de sus temas más conocidos en los bises, el primero, el genial "By Your Side" y el segundo "Beautiful Boyz", en el que echamos de menos a Antony.
En este concierto pudimos ver en un nuevo formato a las hermanas Cassidy, que dejaron a un lado los múltiples instrumentos a los que nos tienen acostumbrados y se dedicaron más a la parte vocal. Echamos de menos el intimismo que pudimos saborear en aquella mítica actuación de septiembre de 2005, en la que acabamos todos sentados en el suelo de la Sala El Sol, aunque tampoco hay que desmerecer esta.
Sala Apolo. 23/11/2007
Crónica: Francesca Tur - IndyRock
Fotos: Isabel Flores / La Skimal - IndyRock
![]()
![]()
Las hermanas Casady pasean por España su último trabajo. Las entradas se agotan enseguida y para disfrutar de su espectáculo (van más allá de un simple concierto) hay que acudir pronto a la sala, para estar cerca y no perder detalle. Las puertas se abrieron con dos horas de antelación, el público entró con tiempo, cogió sitio y se sentó preparado para disfrutar. Ellas aparecen entre aplausos, vitoreos y gritos, como princesas salidas de su fantasía: sonrientes, cercanas y a la vez lejanas. A las diez empiezan con su viaje, donde nos transportarán durante dos horas a su universo cerrado, a su mundo onírico lleno de detalles, a ese planeta inconfundiblemente suyo (sin buscarles referentes, ni semejanzas). Sierra (Rosie) aparece con un abrigo / bata rojo de ositos que escode un mono apretado de punto color piel y un abrigo fino amarillo fosforito (que nos mostrará al final del espectáculo), la cara llena de purpurina y sus dos inconfundibles lágrimas. Bianca (Coco) tiene el estilo más raper, lleva gorra (que a medio concierto cambiará por un gorrito reggae) la cara pintada gris y hoy se olvidó el bigote. Ambas con un diente negro pintado, con una atmósfera común pero con unas aportaciones diferentes y dispares: Sierra da el ritmo, el baile y ese toque risueño de una princesa mala y triste que toca la alegría y la melancolía de manea simultanea sin cambiar de registro. Sierra canta opera, toca la guitarra y domina el teclado. Bianca, es el contrapunto, una seriedad que juega con el hip-hop, el reggae y el dominio de sus mil artefactos. Les acompaña la banda, todos atrezzados a coherencia con la estética que proponen: el teclado luce una túnica de calavera y dos caretas de un mimo triste y el chico de los coros, segunda voz y ayudante con sus despliegues de instrumentos, pululará por el escenario asistiendo a las hermanas. Tan solo asomarse al escenario, los aplausos y coros de un público apretado les da la cálida bienvenida: el ambiente truena. Aunque empiezan con "Noah's Ark" (Techno Love song) pasearan sobre su último disco, "The Adventures of Ghosthorse & Stillborn" de manera impecable ya que en directo adquiere garro, fuerza y vida (diferente es oírlas que verlas). El público da y a la vez recibe, una magia inolvidable que combina el silencio absoluto de una sala que oye con atención cualquiera de sus ruidos musicales onomatopéyicos (repetirán a lo largo del concierto el relinchar de los caballos, el croar de la rana o la risa de la vaca feliz) con la euforia de un baile incesante. El escenario es un atelier de sonidos que esta de cumpleaños, globos de colores y luces de navidad que rodean los sintetizadores y teclados. Las visuales forman parte de la historia y son cruciales en el viaje, agrandan el espacio y funden sus primeros planos (bien sea de sus bocas susurrando un estribillo desgarrado o de sus manos mientras toca el cencerro que cuelga del sintetizador) con imágenes de la niñez, laberintos oscuros o cuentos de fotografias. Black swan, viene introducida con el timbre de una bici, y será cantada por Sierra con un megáfono (que hará que sus susurros cojan forma de mandato) mientras Bianca canta a ritmo de hip-hop roto, suave y contradictorio. Entre las canciones, y debajo del estruendo de los aplausos, se oyen sus típicos ruidos extraños que encabalgan un tema con otro. Sunshine empieza con unas campanas, con Sierra a la guitarra y nos transporta a los años 40. La melodía de "Happy Birthday" nos introduce en Animals, toda una declaración de lo que significan, de lo que expresan y del entendimiento entre ambas hermanas, que se comunican sin hablar y se expresan con su música. Superponen sus voces, suman sus estilos e influencias y consiguen llevarnos de la calma a los saltos. K-hole nos recuerda al descubrimiento de estas francesas y Beautiful Boyz, con Siena al piano, nos emociona y consigue que Bianca emule el juego de Anthony en la canción. Japan y Goodfriday nos hechizan, nos cautivan y nos dejan ver que su nuevo trabajo (que esta vez tiene como muso a un protagonista de canciones y poemas infantiles) no solo continua con la línea de siempre, sino que innovan, llegan más alto consiguiendo agrandar su mundo, creando estas melodías únicas que en directo adquieren rarezas sintéticas. Noah's ark nos tejerá recuerdos mientras alargan el estribillo con un baile de Sierra y la sala aplaude sin cesar. Kitty kat nos demuestra que vienen más reivindicativas, que sus canciones pueden ser himnos y que tienen una capacidad para llevar los estribillos al límite de la voz. Werewolf cierra el show con un baile de break-dance de Siena quien nos dejará boquiabiertos (y es que el ballet clásico a parte de dejarle un trauma le dio un ritmo envidiable). Tras una ovación de cinco minutos (lo que se escribe rápido pero en directo pone los pelos de punta: toda la sala aplaudiendo sin parar durante minutos y más minutos) reaparecen. Le toca el turno a Marc Ruchamni, quien baila mientras crea ritmos vocalmente. Siena, ahora sólo con el mono (de lejos parece que va desnuda), introduce casi acapella So hard to say goodbye y mientras el público ríe en voz alta porque ve como nos dicen cantando que se acaba, Bianca coge la segunda voz. Empieza un final que sintetizada lo acontecido en versión sintetizada, en versión despedida. Cogen el estribillo y lo rapean, lo operetizan, lo atretzzan con ruidos estrambóticos, lo hacen bailable, lo hacen Cocorosie. Y al acabar sin más, un adiós y para adentro. El público no quiere irse, espera, aplaude y canta. Diez minutos más tarde, con la sala aun llena, sale Bianca, pero no le dejan tocar. Nos lanza un beso y nosotros decidimos darnos cuenta que esto se acabó. Se dejaron el arpa y By your SIde, así que cruzamos los dedos para que vuelvan ya. Y ahora llego a casa, cojo el pc y me pongo a escucharlas y es que crean adicción. En su My Space se definen como Chinese Pop o A'capella, los críticos las tildan de indie rock o indie pop, de un nuevo folk o del contrapunto femenino de Devendra Banhart (que tocó en Barcelona la noche anterior). Pero después de ver a las hermanas Casady a viva voz uno se da cuenta que no son más que ellas mismas. Si te gustan te fascinan. Si en cambio, no es tu estilo el concierto te hubiera impactado, pues resume la esencia del arte en formato musical innovador.
Observatori 06, Fotos y crónica,
Los puntos flojos se presentan a pares también. Con 'Black Poppies', 'Werewolf' o 'Girl And The Geese' la escucha se hace más que tediosa y no puedo terminar de escucharlos. Antony (el de los Johnsons) colabora nuevamente aunque esta vez de manera más escasa con un par de frases en 'Miracle', tema que tampoco aporta gran cosa a la totalidad del álbum. Como bonus-track nos encontramos con 'Childhood': una guitarra y la voz de Bianca con un ruido lejano de ¿trenes? conforman lo que sería una buena canción de no haber sido estropeada por un pegote de cánticos selváticos a lo 'Let The River Run'.
Una vez más, me veo entre mis manos con un disco con temas muy muy buenos y otros no tan buenos que me hacen muy difícil la calificación global. Pero las matemáticas no fallan y una media aritmética es siempre justa. Así, felicito a CocoRosie por este trabajo tan variadito y sorprendente. Podía haber sido mucho peor. 6,75
El pasado 14 de abril, después de agotar las entradas de su prevista actuación en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, CocoRosie llenaba una vez más en la capital, esta vez en la sala Joy Eslava. Cuando llegamos me acerqué a la barra a pedir algo mientras observaba estupefacta cómo todo el público estaba maravillado con un tipo que había hecho de sus cuerdas vocales una caja de ritmos. Pues no veo el mérito, empecé a decir. Cuando estaba en la Facultad un compañero arrasaba en los festivales navideños haciendo esto mismo sin tanta amplificación y sin tanta historia, así que me pareció que la reacción del público era un tanto desproporcionada. Y comencé a cansarme cuando el simpático Mr.Ruiditos seguía en el escenario con un ¿tema? tras otro.
CocoRosie apareció finalmente (¡bien!). Bianca, cubierta con la capucha de su sudadera negra de chunga de barrio y una danzarina Sierra con un vestido amish de riguroso luto pero en versión "transparencias". El concierto fue un espectáculo de una gran belleza donde se revisó casi por entero el último álbum, a destacar, 'Japan', 'Animals' y 'Rainbowarriors'. Los asistentes, al menos en el lateral en el que yo me encontraba, disfrutaban a tope de cada uno de los temas. Los nuevos ritmos presentes en sus últimos trabajos invitaban a saltar, bailar con quien tuvieras al lado y aplaudir rabiosamente al término de cada canción.
La human beatbox (el de los ruiditos) acompañó a las hermanas en casi todo el concierto, aportando la nota rítmica -aquí sí tenía más gracia- a un maravilloso piano y a las habituales cuerdas (contrabajo, guitarra, arpa.). Fueron muy especiales los momentos de revisión de hits. No faltaron 'By Your Side' ni el maravilloso 'Beautiful Boyz'. Y en un bis que parecía nunca llegar las hermanas nos volvieron a deleitar como hicieron en 2005 con un emocionante 'Turn Me on', versión del conocido tema de Kevin Little.
Por lo demás, nada muy destacable con respecto a otros conciertos de las hermanas. Diapositivas con muestras fotográficas y arte diverso, instrumentos tribales y de juguete, el piano de plástico de colorines con gruñidos, balidos, graznidos y cacareos de todo tipo, etc. Sierra es todo dulzura y vivo en mi mundo feliz. Bianca muestra cada vez más ese aire de superioridad que aún no sé si es el papelito que quiere representar o es que realmente forma parte de ella. De cualquier forma, el concierto valió la pena. Entretenido, elegante y divertido. 8
Biografía
CocoRosie es un dúo norteamericano formado en 2003. Estilísticamente se podría clasificar su música como indie rock, indie electrónico o "dream pop", su estilo recuerda al grupo español liderado por Leonor Watling (Marlango), se caracterizan por un uso de la voz rasgada y despreocupada y de sintetizadores que a veces se reducen a simples sonidos de juguetes infantiles. Sus miembros, Bianca y Sierra Cassidy, son hermanas. Ambas son vocalistas. Sierra toca la guitarra y la flauta, mientras que Bianca se encarga de la percusión.
Las dos hermanas nacieron en norteamérica, pero crecieron separadas. Se encontraron en París en 2003 y grabaron juntas su primer álbum: La Maison de mon Rêve, que vio la luz en 2004 con el sello Touch and Go Records. Durante el año 2004 no pararon de dar conciertos en Estados Unidos y Europa, giras en las que tocaron con TV on the Radio, Bright Eyes y Devendra Banhart, entre otros.
El universo de fantasía de Bianca y Sierra Cassidy, un mundo paralelo al del pop contemporáneo en el que máquinas de escribir y timbres de bicicleta se convierten en instrumentos y las nanas infantiles llegan servidas entre ritmos electrónicos, ya quedó perfectamente retratado en discos como “La Maison de Mon Réve”, “Noah’s Ark” y “The Adventures Of Ghosthorse And Stillborne”, pero ellas quieren más. Eso por eso que ya anuncian nuevo disco para 2010 – un trabajo que, aseguran, “explorará la música de baile espiritual y los tema apocalípticos”- y es por eso también que no han dejado de mutar desde que aterrizaron hace media década en la cara más heterodoxa e inconformista del weird folk. Amigas y colaboradoras de Devendra Banhart y Antony, las autoras de “Japan” despidieron la singladura el sello Touch & Go con el single “God Has a Voice, She Speaks Through Me” y el año pasado publicaron “Coconuts, Plenty of Junk Food”, un EP disponible únicamente en sus conciertos.
Su nuevo disco “GREY OCEANS” se publicará el 11 de Mayo y lle seguirá por una extensa gira por Europa y US.
"Ciudad Heartache"Lanzado el pasado 16 de octubre, "Ciudad Heartache" (City Slang Records) supone el sexto disco de CocoRosie. Al igual que muchos de sus anteriores trabajos, las hermanas Casady escribieron y unieron gran parte del material en su estudio-granja al sur de Francia, con el equipo mínimo, jugetes vintage e instrumentos antiguos. Volviendo al estilo "4-track", las hermanas se han limitado una vez más a lo esencial a la hora de sacar este trabajo; el acompañamiento acústico hecho por ellas mismas, una selección de percusión y el uso de sus juguetes antiguos de los días de "La Maison".
A diferencia de las exploraciones más psicodélicas y electrónicos de sus dos últimos discos, las últimas canciones de CocoRosie tienen un sentimiento sureño y polvoriento con un toque de poesía antigua. Las grabaciones de este trabajo se concluyeron en Argentina donde Nicolás Kalwill, con quien ya trabajaron en dos discos anteriores, hizo las mezclas. El espíritu de Buenos Aires añadió un toque extra al estado de ánimo adolescente, romántico y nostálgico de las hermanas, con el que organizaron de manera espontánea un casting y la grabación de un vídeo musical con chicas locales.
CocoRosie es un grupo franco-estadounidense de acid folk formado en el año 2003. Se trata de un dúo formado por las hermanas Bianca (Coco) y Sierra (Rosie) Casady, que produce música mezclando estilos tan variados como son el canto lírico, el gospel y el pop lo-fi.
En sus más de diez años como CocoRosie, las hermanas Casady han lanzado cinco álbumes: La maison de mon rêve (Touch and Go/Quarterstick Records, 2004), Noah's Ark (Touch and Go/Quarterstick Records, 2005), The Adventures of Ghosthorse and Stillborn (Touch and Go Records, 2007), Grey Oceans (Sub Pop Records, 2010) y Tales of A GrassWidow (SubPop and Touch & Go Records, 2013), siendo cada trabajo una muestra de valentía y voluntad de tomar riesgos con su arte.
Discografía
. La Maison de Mon Rêve (lanzado el 9 de Marzo del 2004, por Touch and Go/Quarterstick Records)
. Noah's Ark (lanzado el 13 de Septiembre del 2005, por Touch and Go/Quarterstick Records)
. The Adventures of Ghosthorse and Stillborn(lanzado el 10 de Abril del 2007, por Touch and Go)
Ep's . Beautiful Boyz (lanzado el 14 de Septiembre del 2004, por Touch and Go/Quarterstick Records)
Copyright
IndyRock ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a
disposición, comunicación pública y utilización total o
parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o
modalidad, sin autorización previa, expresa y escrita,
incluyendo, en particular, su reproducción y/o puesta a
disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa,
blogs, páginas personales, con fines comerciales o directa o
indirectamente lucrativos, y las no comerciales y sin ánimo
de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa. Leer
más y Política de privacidad
Agenda de
conciertos
Agenda de Festivales
Agenda de sesiones
Concursos
Noticias
Noticias de rock latino
Productoras
Tablón de anuncios
Locales de ensayo
Salas de conciertos
Estudios de grabación
Email:
info@indyrock.es
jegomez@indyrock.es
Phone: + 34 680 92 55 14
Dirección
y edición
Juan Enrique Gómez
Merche
S. Calle
NO NOS ENVÍES CDs
Preferimos un link de descarga