1997 - 2022 * XXV ANIVERSARIO * Pioneros de la información musical on line

INDYROCK Magazine

INDYROCK

© IndyRock Magazine
© IndyRock Magazine

GRUPOS EN INDYROCK * Archivo histórico

Eli "Paperboy" Reed




Fotos  Gracia Fornieles - IndyRock

Explosión de soul
por Enrique Novi
viernes 19 de noviembre 2010 Sala Coliseo Club, Atarfe Granada
Hace un par de días, con motivo del concierto de Yann Tiersen, elogiábamos el adecentamiento del Coliseo de Atarfe, convertido en Coliseo Club para acoger actuaciones de menor formato. Y si el recinto se adecuaba razonablemente a la propuesta épica, de sonido contundente de gran producción del bretón, para la de Eli Paperboy Reed, más cálida y natural, sigue resultando algo frío. Su música cercana y arrebatadora hubiera lucido un poco más entre las paredes de una sala. Y no solo porque la respuesta del público fue bastante más discreta que con Tiersen (algo que se deberían hacerse mirar los promotores locales, pues su actual gira cuenta las fechas por llenos en cada plaza que pisa excepto, precisamente, la de Granada; ¿será posible que después de tantos años de lamentos, hayamos llegado al nivel de saturación? 
Para responder no hay más que echarle un vistazo a la sobrecargada oferta de este mes de noviembre y contar el centenar de conciertos programados entre salas y teatros). También porque la propia dinámica de la banda, más proclive a interactuar con el público, a buscar la comunicación directa con la concurrencia, habría encontrado mejor terreno para generar chispas en las distancias cortas de un escenario pequeño. Y eso que el inquieto cantante puso todo de su parte para crear un ambiente propicio. En ese sentido, nada que objetarle ni a él ni a su banda, los excelentes True Lovers. La entrega con la que afronta cada interpretación es comparable a sus portentosas cualidades vocales. Y es que, aunque por lo visto la noche del viernes, aún hay muchos que no se han enterado, la voz de Eli Papperboy Reed –todos los presentes sí que lo tenían muy claro- es una de las mejores cosas que han pasado en el mundo del pop de la última década. 

Hijo de un crítico y coleccionista de música negra, desde pequeñito se empapó con lo mejor del catálogo de Chess, Stax, Atlantic y otros sellos míticos de la música soul. Y con esa lección asimilada, recrea fielmente y de manera genuina no solo el sonido sino también el sentimiento que transmitían los grandes cantantes de soul de los 60. A veces cree uno estar delante de Arthur Conley o de Clarence Carter, otras ante Sam Cooke o Joe Tex, Otis Redding o Jackie Wilson, aunque en realidad es un artista con voz y categoría propia, Eli Reed. Como ellos, presenta a su banda con tratamiento de señor e indicando la procedencia de cada uno de ellos, a la antigua usanza. Y sobrado de repertorio, se permite el lujo de dejarse en el tintero su último single publicado. El resto de temas, desde la adhesiva Young girl hasta la fulgurante Explosion con la que se retiró, tienen enjundia suficiente para sostener una de sus extenuantes actuaciones.



Presentación del Festival Territorios 2010
‘La Mula’ + ‘Eli “Paperboy” Reed’. Lost In Time.
21-5-2010 Teatro Alameda, Sevilla
por Armando Marín Ruiz - IndyRock
Es interesante apreciar cómo, a través del gran invento de las redes sociales, un desenlace televisivo ha provocado una expectación de tal magnitud, capaz de trascender en las vidas de todos y cada uno de los implicados en un fenómeno de dimensiones inabarcables, y que tantos huérfanos de entretenimiento televisivo ha dejado; y aún sabedores de que el círculo se ha cerrado, no habiendo cabida a nuevas conjeturas, ríos de tinta virtual seguirán fluyendo como un hilo de vida que se resiste a secarse en un cauce, cuyo destino no es otro que un mar de vacío y melancolía. Esquivando ese ¿Y ahora qué?, habitual cuestión en estas situaciones, me dispongo a contribuir con mi particular homenaje a una serie que ha sabido mantener mi inquietud y curiosidad, durante 6 largos años, logrando arrancar algún que otro acuoso y salado atisbo de emoción, en su conclusión y que ha marcado relevantes premisas para mi interés en nuevas series televisivas.
Mientras la claridad en el crepúsculo de un nuevo día tiende a expirar, y ya son 108 desde que me viese impuesto a ocupar una responsabilidad de relativa trascendencia, es la presentación del festival Territorios 2010 un buen argumento capaz de posponer el empeño en resolver los misterios de mi isla interior. Mi cometido parece sencillo, un listado de números están bajo mi supervisión, viéndome obligado a introducirlos en un ordenador, para evitar que algo a priori impredecible, suceda. Es el momento de atravesar esa escotilla que me aleje de un (sub)mundo donde la teoría de lo superficial es el culto de los otros, no sin antes atravesar ese torno que termina por salirse de su eje, despidiendo una leve descarga electromagnética desde su mecanismo primario. Una luz de blancura indescriptible nubla mi visión, en lo que parece ser la pérdida de mi conocimiento, no obstante a los pocos segundos, volviendo en mí, sigo en el mismo punto, pero siento que algo ha cambiado en la realidad que me rodea.

A las puertas de ese templo conocido como Teatro Alameda, recibo la acreditación correspondiente que otorga el acceso al recinto donde la música ejercerá los poderes terapéuticos necesarios para protegernos de aquel humo negro causante del desánimo y abatimiento. Serán los 11 integrantes del grupo sevillano ‘La Mula Jam Band’ quienes tengan el honor de inaugurar el iniciático ritual; suenan los primeros acordes de ‘funky astronaut’ cuando nuevamente acontece, esa luz cegadora me hace perder la noción del tiempo y del espacio; regreso al mismo punto, sintiendo no vivir en pleno siglo 21; mientras su kilométrica intro enlazada con ‘put your head’, despliega buenos argumentos de un sonido funk de connotaciones clásicas, cuya combustión es capaz de derretir los ambientes más gélidos. No hay cabida para la razón, terminando de esfumarse tras ese sólo de saxo tenor que cierra el inicio de su actuación y que incita a la locura colectiva.

Puede que ‘La Mula’ carezcan de interés al alejarnos de estos confines peninsulares y su propuesta de rescatar los sonidos enraizados en ese negro espíritu que bebe del soul y del rhythm´n´blues, no trascienda más allá de las orillas de un Guadalquivir falto de ritmo con sentido, calidad sonora y espectáculos contundentes y endiablados, sin embargo demuestran su saber hacer en cada oportunidad para darse a conocer, defendiendo unas tablas bien adquiridas en el local de ensayo, y marcando las pautas de un funk pegadizo y fresco, de contagio inmediato, originando el gozo en propios y la curiosidad en escépticos extraños.

Un set estratégicamente seleccionado para que cada uno de los implicados, disponga de su minuto de gloria en un sólo que le encumbra al cielo del Alameda, gracias al aplauso del respetable; es el coqueteo de un caos dentro su orden estipulado, lo que engrandece su directo, e invita a dudar del margen de improvisación dentro de un planteamiento perfectamente estudiado, donde el control de los tiempos resulta esencial, ya sea con el fin de ralentizar nuestras disparadas pulsaciones ‘guetto’, despertar nuestro lado más sexual ‘kisses’, alucinar con el ruidismo más lisérgico ‘fantasy’ o cerrar al agresivo grito de “are you ready for the soo power”, una hora de actuación sugerente y estimulante, que alcanzó puntuales momentos de exquisita factura y que cumplió con notable alto su cometido.

Nuevamente todo en blanco; al volver en mí, el reloj marca 35 minutos más, desde que pude sentirme emocionalmente en los setenta; pronto descubriré que no he hecho más que retroceder otra década más; descolocado por comenzar a sonar ‘the ecstasy of gold’ del maestro Morricone, los True Love toman posiciones cuales forajidos del lejano oeste, algo que no llegué a entender muy bien; Inician la actuación con una intro instrumental acorde a su fiel reflejo del soul añejo y el rhythm´n´blues de raíces, tras la cual otro reseñable momento, J.B. Flatt, dueño y señor de su órgano Hammond, como si de un combate de boxeo nos congregase, nos presenta al púgil aspirante al título de “rey del soul”, ‘Eli “Paperboy” Reed’, calificado en muchos medios como la gran esperanza blanca del espíritu negro musical, y tras un desgarrador grito reminiscente de grandes chillones de la historia como Little Richard, Ray Charles o el mismísimo James Brown, inicia un set perfectamente estudiado y preparado, que poco margen dejaba a la improvisación, pero no por ello perdía la naturalidad en sus formas. El motivo de su visita por tierras hispalenses es la presentación de su reciente tercer trabajo de estudio ‘Come And Get It’ (Capitol Records, 2010) del cual pueden destacarse en directo ‘name calling’, ‘help me’, ‘you can run on’ o el homónimo single ‘come and get it’. Lo que más puede sorprender a neófitos del soul es como un imberbe de la puritana Boston (Massachussets) de apenas 27 años, es capaz de reunir en su persona la osadía de Jackie Wilson, la belleza vocal de Sam Cooke o la ferocidad de James Brown, como si de un producto nacido de la propia Stax Records, se tratase. Derrocha talento, juventud, energía y sobre todo pasión, demostrando que se requiere algo más que inquebrantable fe para alcanzar la relevancia suscitada a través de su propuesta revisionista tildada de retro. Daban ganas de apellidarse Redding para llamar a tu primo Otis y que se deleitara con su sonido a través del auricular.

Destacar momentos como, la presentación de la banda en un perfecto español; la agilidad de su baterista Attis Jerrell Clopton, rocambolesco malabarista a las baquetas, de eterna sonrisa; el juego de piernas de Eli Reed emulando un inventado pasado de boxeador; su retórica escénica con total dominio del verbo, propio de cualquier reverendo ante sus feligreses; sus fogosos medios tiempos en ‘it´s easier’, ‘just like me’ o ‘am I wasting my time’ acompañado únicamente de órgano, capaz de enamorar a cualquier; y ese apoteósico y frenético final, de pura y visceral efervescencia sonora con ‘(doin’ the) boom boom’ y ‘explosion’, que terminó por activar (si aún no las estaban) las endorfinas de los allí presentes. Toda una prodigiosa lección de southern soul de la vieja escuela.

Antes de abandonar el recinto un “flash forward” en forma de imagen mental, pudo mostrarme en un incierto futuro, a través de mi revista musical favorita, como ‘Eli Reed’ era considerado la gran leyenda viva del soul más genuino, y ‘La Mula Jam Band’ encabezaba su festival más anhelado.


Eli Paperboy Reed - “Come and get it”
por Abel Guerola - IndyRock

Con “Come and get it”, su tercer álbum, Eli “Paperboy” Reed vuelve a demostrar que el máximo exponente actual de la música negra más clásica y auténtica sigue siendo, curiosamente, un chaval blanco de Massachussets. Y es que, si se trata de emular a grandes como Sam Cooke o James Brown, a día de hoy no hay quien le haga sombra a este artista, que, a pesar de su juventud, parece dominar todos los trucos y registros del género. 
Eli sabe ser salvaje, divertido, sexual canta de maravilla y está arropado por una banda, los “True Loves”, que toca magníficamente y tiene unos vientos metales incendiarios. En resumen, posee todo lo que un buen soulman debe tener. Además, en esta tercera grabación, el norteamericano ha diversificado su sonido y, aunque hay trallazos masca de la casa como “Explosión”, en “Come and get it” también hay hueco para homenajear al sonido Motown, para ponerse romántico e incluso para realizar un guiño muy convincente a la Creedence Clearwater Revival en “You can run on”.
En definitiva, si “Roll with you”, su segundo álbum, fue una gran sorpresa, este “Come and get it” es una gran confirmación. Ya sólo queda disfrutar de sus próximos conciertos en España, que prometen ser memorables.

Sábado 9 de enero, 2010  Teatre Lloseta, Mallorca
Organiza Fonart
Fotos y texto: Gracia Fornieles - IndyRock


 

Eli "Paperboy" Reed & The True Loves
A  alguien a quien se han empeñado en vendernos como el artista revelación del año y al que han comparado con Otis Reeding se le va a ver con expectación y con el cartel de entradas agotadas desde hace semanas. Al fin y al cabo viene precedido por críticas buenas en escenarios como el del Primavera Sound y es uno de esos artistas que dicen que ganan con los directos. Viene con la banda al completo y el saxofonista es el que se encarga de anunciarle y más tarde va a intentar animar un poco al público en su ausencia, la música fluye, los músicos son buenos y se entienden bien, el americano intenta hacerse con el público, pero es uno de esos días en los que parece que el frío invernal se hubiera colado entre el público y da la sensación de que el público no respondiera a esa brutal combinación de sonidos absolutamente bailables. Estiran el disco y se lo pasan bien, especialmente el baterista que no pierde la sonrisa ni un momento en todo el concierto, un gran concierto para empezar el año.

Procedencia Allston, Massachusetts  Estados Unidos 
Estilo Soul
Formación
•Eli ‘Paperboy’ Reed, voz y guitarra
•Ryan ‘Man Hawk’ Spraker, guitarra y coros
•Mike ‘Money’ Montgomery, bajo, contrabajo y coros
•Attis Jerrell Clopton, batería
•Freddy ‘Puppy’ Deboe, saxo barítono
•Ben ‘Robocop Scientist’ Jaffe, saxo tenor
•Patriq ‘Sleepy Cheetos’ Moody, trompeta
Biografía
Eli Reed nació en Brookline, Massachussets, y desde pequeño estuvo expuesto a la música en su casa. Sonaba todo el rato. Además su padre era un crítico musical con una enorme colección de discos, que dejaba disfrutar a su hijo. Menuda suerte. Y claro, el pequeño Eli nadaba en gospel, soul, blues y R&B.
Siguiendo a sus heroes aprendió por si solo a tocar piano, guitara y la armónica y en cuanto pudo entrar a los clubes del ramo en Boston se puso a tocar delante del público.
Con el tiempo se fue introduciendo en la escena musical de la ciudad y bajo las alas del batería Sam Carr como mentor recorrió todas las salas donde se podía tocar, y aprender. Poco después adquirió su famoso sobrenombre, por los trajes y las gorras que vestía, el newsboy, el chico de los periódicos, Paperboy.
Su familia se mudó a Chicago y claro, Eli mantuvo su intensa actividad musical, conoció a Mitty Collier, que tuvo algunos éxitos en los 60 y que se había convertido al sacerdocio. Otro mentor, otras experiencias.
Y llegamos a la formación de su banda, The True Loves y la edición en 2005 de su primer single “Walking and Talking (For My Baby)” y un primer álbum, “Other Smash Hits” con versiones y canciones propias. Y fue en Austin (Texas), en el SXSW de 2007 donde sus conciertos recibieron reconocimiento general, iniciando casi dos años de conciertos por todo el mundo.
En la primavera de 2008 se editó “Roll With It” en el sello Q Division, con grandes críticas en todo el mundo. 2010 será un año de intensa actividad, con un nuevo disco previsto para abril y una gira de calentamiento en enero por varias ciudades europeas.
Eli ‘Paperboy’ Reed, apoyado por la solvencia de su arrolladora banda The True Loves, recoge el relevo de los grandes maestros del soul, una reencarnación del mejor Sam Cooke y Otis Redding. Un joven de 24 años de voz portentosa, un blanco de Massachussets que en el siglo 21 suena al micrófono como un negro de Alabama hace 50 años, como sacado de una máquina del tiempo.
Su herencia gospel, su ritmo psychobilly, su contundencia rock y su impagable presencia escénica son una insinuante invitación al baile. Se mueve con la elegancia de los clásicos y, desde el escenario, seduce con la clarividencia de un predicador. Eli ‘Paperboy’ estremece a los nostálgicos y agita a los modernos; su desgarradora voz nos devuelve a un tiempo pretérito que nunca se fue. (Info Fonart)
Discografía
Walkin' and Talkin' and Other Smash Hits! (2004)
Roll with You (2008)
Come And Get It (2010)
Nights Like This (2014)
My Way Home (2016)
99 cent dreams (2019)


GRUPOS EN INDYROCK

Más de un millar de bandas y artistas con página informativa en IndyRock magazine

INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
     Agenda
FESTIVALES
     Agenda
ANUNCIOS
     Tablón
CONCURSOS
     Rock, pop...
PRODUCTORAS
     Salas, estudios,      locales...
GRUPOS
     En IndyRock



VIDEOCOLECCIÓN INDYROCK * ARCHIVO HISTÓRICO


JOYAS DE INDYROCK

'Pioneros en la era de las redes' 
Grabaciones de directo de grupos que marcaron las pautas de la música alternativa a lo largo de dos décadas. 







INDYROCK * SERVICIOS MUSICALES

Los datos que necesitas conocer sobre:

Productoras Estudios
Locales de ensayo 
Salas de conciertos
Tablón de anuncios
Concursos
Academias de música
Realización de clips

NOTICIAS DE ROCK LATINO 
INDYROCK * INICIO


PROMOCIONATE EN INDYROCK
¿Quieres dar a conocer tu trabajo?


Te ofrecemos la plataforma de IndyRock para promocionar tus eventos, grupos, discos, salas y tus productos mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. Si eres músico, empresario musical... es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros




Copyright IndyRock ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin autorización previa, expresa y escrita, incluyendo, en particular, su reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales, con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa. Leer más y Política de privacidad


CONTENIDOS

Agenda de conciertos
Agenda de Festivales
Agenda de sesiones
Concursos
Noticias
Noticias de rock latino
Productoras
Tablón de anuncios
Locales de ensayo
Salas de conciertos
Estudios de grabación


INDYROCK MAGAZINE

Email:
info@indyrock.es
jegomez@indyrock.es
Phone: + 34  680 92 55 14  

Dirección y edición
Juan Enrique Gómez

Merche S. Calle

NO NOS ENVÍES CDs
Preferimos un link de descarga



 CONTACTAR CON INDYROCK MAGAZINE



INDYROCK