Desde 1997 * Pioneros de la información musical on line

INDYROCK Magazine

INDYROCK

© IndyRock Magazine
© IndyRock Magazine
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria15
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria17
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria16
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria14
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria18
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria19
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria1
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria2
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria3
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria4
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria5
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria6
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria7
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria8
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria9
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria10
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria11
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria12
  • festivaldosudoeste2010-fotogaleria13

FOTOGALERÍA FESTIVAL DO SUDOESTE, 2010. FOTOS: DIEGO SOTO Y MARÍA DEL MAR FLORES * INDYROCK




FESTIVAL DO SUDOESTE



Festival Do Sudoeste, 2010
Zambujeira del Mar (Portugal)
Fotos: Diego Soto y María del Mar Flores (Jamiroquai) / IndyRock
 
SW 2010: Un festival para los sentidos
por Diego Soto - IndyRock

Existen festivales y festivales dedicados al mundo musical. Unos que ofrecen calidad sonora en detrimento de las comodidades. Otros lo contrario. Incluso se encuentran aquellos en los que prima el espectáculo por encima de las bandas. Pero a estas alturas de kilometraje festivaleiro a las espaldas, resulta arduo complicado encontrarse con el equilibrio para el total disfrute de lo primordial: el buen sonido en estado puro. Y de esto en el Festival do Sudoeste, entiende. 
Como avanzábamos en la previa al comienzo del mismo, el cartel de este año vislumbraba sutiles pinceladas en parcelas como la electrónica más depurada, el reggae de raíces o la fusión de pop y soul con reminiscencias disco. 



Más de setenta actuaciones (entre bandas y djs) así como cincuenta horas de música en directo que han sobrepasado las expectativas de un público cada edición, más fiel. No es para menos. El SW supone ser un viñedo que ha llegado a su punto de madurez. Ha sembrado la paciencia y ahora, recoge buenos frutos, exquisita uva. 

Aquí se viene a disfrutar del suculento sonido, de las madrugadas que comienzan al amanecer del mismo día bajo la incesante atmósfera de oro alentejano, del atlántico en estado puro y de sus gentes, humildes y encantadoras. De las firmas de referencia pero también de la fuerza innovadora de las nuevas. 
El Sudoeste es mucho más que un festival. El tiempo se detiene. Como las miradas de miles de forasteiros (nombre con el que se alude en portugués al que vive el festival sobre el albero) que buscan encontrarse con la mejor instantánea del verano, y por qué no, de su vida. En el Sudoeste las luces de neón visten escenarios y no letras de hotel. Incluso la tinta del rotativo o el sonar de las frecuencias moduladas pasan a un segundo plano. No es cuestión de que sobren, sino de que no hacen falta. 

Si a esta desconexión se le une la intersubjetividad de cada visitante, su personal modo de entender este espacio destinado única y exclusivamente para la el ocio nocturno, el resultado no puede ser simple o vulgar,  y sí dinámico y en continuo movimiento. Esto es algo que engancha, vicia en este despreocupado micro mundo asentado en una inmensa explanada bañada por el sudor de los jóvenes (y no tan jóvenes) que se alejan durante cinco días del crujir de las aceras. 

Por sus entrañas han pasado cientos de bandas que no han dejado de entregarse en uno de los espacios más magnéticos del panorama actual portugués. Desde 1997, año en el que comenzaba su aventura, ha recibido a todo tipo de bandas. Unas de referencia y otras que lo serán. En esta edición, el número de festivaleiros ha sobrepasado los 100.000, solo a la altura de los grandes. 
Los espacios de este solícito enclave continúan siendo los mismos. Una idónea y espaciosa organización sectorial que permite disfrutar cómodamente de todas las actividades a llevar a cabo. Es más, se continúa en la ampliación de las zonas de acampada evitando así la aglomeración. Sin duda, la experiencia es un grado y hasta en las médulas de su inmenso bosque de eucaliptos se encuentra el confort.
Sin duda, el SW se ha ganado su respeto a pulso. Con trabajo y esfuerzo han logrado colocarse en la cumbre de las citas veraniegas de la península y parte de Europa, y esto, no es empresa fácil. La fusión de calidad y buen precio, funciona y resulta una apuesta segura que crece cada año. A ver con qué sorprenden el año que viene. No me lo perdería por nada del mundo. 


Calidad sonora, elegancia asegurada
Sonido, sonido y más sonido. Esta ha sido la gran apuesta del SW 2010. Una sutileza acústica pocas veces vista en espacios que recogen el rugir de 100.000 almas y en los que lo primario es el sonar de los intérpretes. Apuesta clara por la escucha pormenorizada en detrimento de las performances insulsas, carentes de mensaje. Lo primordial es el crujir de los instrumentos, la fidelidad de sus tonalidades. Y esto, por estos lares, gusta. 
Las formaciones que han dejado huella este año, se presuponían ser los cabeza de cartel. Y así ha sido, aunque con menciones especiales para algunas de no tanto tirón pero de elegancia asegurada. Del mismo modo, resulta indispensable mencionar de forma especial a las sesiones suculentas y exquisitas de la GrooveBox donde la electrónica se expira como el éxtasis de un buen orgasmo. 
Destacar dentro de este campo las coloridas y tórridas pinchadas de Social Disco Club, Petre Inspirescu, Scuba, Zé Salvador&Joao María o Dj Ride Showcase así como la inolvidable noche de bienvenida con la que abrían el festival los reputados 2ManyDjs. Una inolvidable eclosión de sonidos dub,techo-soul y dance que finiquitaban las noches sobre el albero o daban el pistoletazo de salida a un nuevo día en el SW. 
El éxito de las firmas reputadas

No se podía esperar otra cosa que no fuera excelencia por parte de las firmas más reputadas. Jamiroquai, Groove Armada, Massive Attack o Air así como The Wailers, cumplieron, se comprometieron con las miles de almas que clamaban por verles en directo. 
Jay Kay y los suyos se presentaban con su exultante show recorriendo todas las texturas de su imponente discografía con dos horas de calurosa acogida a los ritmos del acid jazz o jazz funk bajo los que interpretaron los hits que han hecho de este seguidor de la cultura tribal de la parte indígena de los Estados Unidos una estrella que brilla con luz propia. Jamiroquai sigue siendo una apuesta segura, un caballo ganador por el que apostar. Sin duda, el gran triunfador de esta edición. 
Por su parte, los ingleses Groove Armada reventaron el Palco TMN con una actuación antológica. Cerca de dos horas en las que deleitaron con su estilo único que mixtura la electrónica con los sonidos del latin-soul y el dance más depurado. Su actuación se centró en recorrer los hits que les han hecho mundialmente conocidos pero aportando un nuevo matiz pop de los ochenta en la inmensa mayoría de sus temas. Una verdadera delicia. 

Por  su parte, los sofisticados Massive Attack, fundieron al público con su talante aristocrático, reyes de noches de electrónica y erotismo (bien es cierto que los ingleses Air, habían calentado el ambiente con una intensiva sesión de pop electrónico). 

El clímax de su actuación llegó con su pieza más representativa, “Teardrop”, pieza culmen de una formación que supera en su directo a la interpretación de estudio. Aunque fuera el dj, David Guetta, el encargado de cerrar esta edición en el Palco TMN, para muchos fueron los de Bristol los que ponían el colofón perfecto. Su peculiar estilo de entender la electrónica más conceptual tiene seguidores que realmente los veneran. Tras verlos, entenderlo resulta comprensible. 

En último lugar, citar a los incansables The Flaming Lips, cuyo directo se convirtió en una auténtica fiesta de luz y color. Mucho bombo y pocas nueces para una formación que gana en escenarios de este tipo pero que quizás en tarimas más pequeñas pasarían desapercibidos. 

Las revelaciones nunca pueden faltar
Siempre hay una revelación, una banda que se lleva en la maleta a unos cuantos seguidores. En este caso ha sido la formación Bajofondo, un popurrí de músicos de Argentina, Uruguay y Estados Unidos que mixturan el tango con la electrónica y el rock. Su compacta puesta en escena y la potencia de su sonido conquistaron a un público algo falto de ritmo en una la noche más floja del festival.  La semilla en el SW dará buenos frutos en la península.
La otra de las gratas sorpresas la dio el polifacético Mike Patton con su nuevo y orquestado proyecto Mike Patton´s Mondo Cane.Una reinvención más de este dandi de la rama de conservatorio más experimental. Para aquellos que buscaban en esta nueva aventura el sonido de Faith No More, puede que este nuevo periplo les supusiera un retroceso. Pero para los que hayan seguido sus pasos, supuso un sobresaliente más para la dilatada carrera de este irreverente compositor contemporáneo. 
Como no, hacer referencia al terreno del reggae en el que sin duda sobresalió la actuación de los incombustibles The Wailers quienes protagonizaron uno de los grandes llenos del festival. Miles de incondicionales vibraron al son de los clásicos de la formación por la que no parece pasar el tiempo. La esencia de su germen primario se ha consolidado, hasta tal punto que sentir por momentos al Marley más entregado no resulta una paranoia del directo. 

En definitiva: que el SW es un festival con mayúsculas, que sigue superándose cada edición y que se ha asentado como una de las mejores alternativas del verano portugués. No hay peros que valgan. Mantener el nivel durante cinco días no es empresa fácil. Solo queda esperar al próximo verano para volver y degustar de buen agrado, los deliciosos manjares que en este espacio destinado a la sutileza acústica se sirven. 


Festival do Sudoeste 2010
Mucho más que un festival 
por Diego Soto - IndyRock
Un año más, y ya van catorce con esta edición, el Festival Sudoeste (Zambujeira do mar), abre sus puertas. Cinco días (del 4 al 8 de agosto) repletos reggae, rock, electrónica y música del mundo con un cartel que vuelve a prestarse como un reclamo de exquisito gusto y variedad. Desde 1997, año de su inauguración, no ha dejado de ser escenario idóneo para cientos de formaciones de todo el globo. 
The Cure, Muse, Chemical Brothers, BjÖrk, Sonic Youth, Portishead, PJ Harvey, Placebo, Morcheeba, Thievery Corporation o Fatih No More, entre otros muchos, han engalanado una de las citas más representativas del verano portugués. 
Este año, no podía ser de otra forma y el majestuoso complejo contará con la visita de Jamiroquai, Groove Armada, Massive Attack, Air, Beirut, The Wailers, DJ Shadow, The Flaming Lips, The Steel Pulse o Expensive Soul, entre otros tantos artistas que visitarán este enclave.
Una cita que no para de crecer, llegando a los 100.000 visitantes el pasado año y poniendo de manifiesto el buen hacer de una organización que ha creado un sello propio, el del Festival do Sudoeste, y que con una oferta única de entretenimiento y buen sonido, ha casado a la perfección con el amplio espectro de público alejado de los hoteles de estrella y sí amante del bullicio festivalero. 
No es sólo música
Situado en el Alentejo, ofrece una de las mejores gastronomías del país luso así como una amplia gama de playas y calas de primer nivel europeo para los amantes del surf. Además cuenta con una calidad-precio sin igual ofreciendo un abono de 80 euros para los cinco días o de 40 por día. 
La inmensa parcela sobre la que se asientan los teatros sonoros (Palco TMN, Palco Sapo Positive Vibes, Palco Planeta Sudoeste Jogos Santa Casa y Groovebox), ofrecen todo tipo de actividades deportivas y de ocio. Todo ello, junto al camping en el que se albergan pequeños escenarios y puntos de música en directo para no dejar de mover el esqueleto. 
Público de todo el mundo
Desde España cada vez acude más público debido a su excelente comunicación con el sur, centro y norte peninsular, situándose a 5 horas de Madrid o 3 desde Sevilla. También son muchos los que se sienten atraídos por este festival y cruzan la frontera francesa para recalar en este espacio de vibración y energía positiva. Desde luego, merece la pena.


  • festivaldosudoeste-fotogaleria1
  • festivaldosudoeste-fotogaleria10
  • festivaldosudoeste-fotogaleria11
  • festivaldosudoeste-fotogaleria4
  • festivaldosudoeste-fotogaleria5
  • festivaldosudoeste-fotogaleria12
  • festivaldosudoeste-fotogaleria2
  • festivaldosudoeste-fotogaleria13
  • festivaldosudoeste-fotogaleria14
  • festivaldosudoeste-fotogaleria15
  • festivaldosudoeste-fotogaleria16
  • festivaldosudoeste-fotogaleria17
  • festivaldosudoeste-fotogaleria18
  • festivaldosudoeste-fotogaleria19
  • festivaldosudoeste-fotogaleria20
  • festivaldosudoeste-fotogaleria21
  • festivaldosudoeste-fotogaleria3
  • festivaldosudoeste-fotogaleria6
  • festivaldosudoeste-fotogaleria7
  • festivaldosudoeste-fotogaleria8
  • festivaldosudoeste-fotogaleria9


Festival do Sudoeste 2009
6, 7, 8 y 9 de agosto Herdade da Casa Branca, Zambujeira do mar Portugal
Faith No More, Amy MacDonald, Lily Allen, The National, Jet, Zero7,  Madcon,  Basement Jaxx, Carlinhos Brown, Kymani Marley, Low, RóisínMurphy, Au Revoir Simone, Stereo Addiction, Mariza, Anthony B, Devotchka, Cool Hipnoise, Ebony Bones, Pinkertones, Pastora, Macaco, Muchachito BomboInfierno...

Crónicas y fotos por Diego Soto - IndyRock

El Alentejo. Cada año más conocido, es una de las cuatro regiones en las que se divide la geografía de Portugal. Ocupa el 33% del país y en sus adentros se encuentra una de las joyas más preciadas de los veranos atlánticos: el Festival do Sudoeste. Año tras año (y ya van trece), miles de amantes del Reggae y del Rock principalmente, llegan a estas ricas tierras en gastronomía, buen clima y gentes amables, con la maleta cargada de buenas vibraciones. No es un lugar cualquiera. Por el han pasado un extenso elenco de artistas de renombre (Chemical Brothers, Muse, BjÖrk, Prodigy, The Cure... ),consolidándose como una de las citas destacadas de cada verano. Concretamente, entre el 6 y 9 de agosto. En esta edición, como en otras tantas, han sonado ilustres nombres. Faith No More, han encabezado la lista de esta edición. Tras ellos, cerca de ochenta formaciones han dejado su forma de interpretar los más variados estilos musicales. 


Casi 100.000 personas han dejado su huella en la ciudad móvil en la que se asienta el SW. Cinco días para los más festivaleros, cuatro para los que se rigen por el cartel, han puesto de manifiesto que la confianza depositada en este evento estival no tiene parangón. El lugar no cambia, sigue siendo el mismo desde su nacimiento. Una enorme esplanada a tres kilómetros del pequeño pueblecito Zambujeira do Mar. Rodeado por el sur de un inmenso canal así como dispuesto de este a oeste por una zona de acampada entre eucaliptos dividida en seis sectores, se vincula directamente con la enorme pradera paralela en la que se divide los cuatro puntos cardinales de conciertos: el principal Palco TMN (para las grandes actuaciones de Rock y Pop), el Positive Vibes (Reggae), Palco Planeta Sudoeste y la Groovebox (dedicada a la música electrónica).

Además de los palcos para conciertos se puede disfrutar de un extenso abanico de actividades que van desde una montaña rusa, zonas dedicadas para la percusión, karaokes, tirolinas, juegos para los más pequeños, cibers y una extensa gama de puestos de comida que no dan pie a la resistencia. En cuanto a la gastronomía, se debe detener uno. La calidad-precio de todos y cada uno de los restaurantes de la zona- en un radio de 15 kilómetros se albergan 6 comedores tradicionales de gran gusto-, es verdaderamente un punto más de este festival. Pueblos como Azenha do Mar, San Teótonio o el mismo Zambujeira, se nutren de una extensa y barata comida de alto tallaje. Si a esto se le une que el festival se rodea de calas bañadas y abiertas al puro atlántico llenas de ambiente festivo, la cosa no tiene por donde cogerla. Es realmente, apasionante.

En este Festival, el tiempo se detiene. No existen relojes. Ni noticias que vayan más allá de lo que sucede en este paraíso portugués. Únicamente el amor por la música, la buena música. Muchos de los asistentes, como suele pasar en otros festivales, reconocen que existen otros tantos eventos de más envergadura. Puede que por los cabeza de cartel, quizá por una mayor posibilidad de ver a las 'Grandes Bandas del momento'. Pero casi todos coinciden en que SW es mucho más que un festival de música. Es una oportunidad única para realizarse y escapar del mudanal ruido de la urbe. En ocasiones, la preferencia de asistir a uno u otro festival veraniego parece asentarse- como otras tantas cosas en la vida- en el precio que hay que pagar por asistir. Los precios del Sudoeste son de calidad, ya que por ochenta euros se puede acampar y asistir a todas las zonas durante cuatro días. Ahí queda eso. 

En definitiva, el regreso del festival deja miles de caras, de impresiones, experiencias y anécdotas para ser contadas y trasladadas a todos aquellos que no han tenido la suerte de acudir. No debe cundir el pánico. Muchas ediciones le quedan a este festival. De España, Italia, Alemania, Francia y como no, Portugal, acuden fieles seguidores de una filosofía vacacional muy alejada de las piscinas de hotel y las playas privadas. Aquí todo es de todos, y la música, mucho más. 

Faith No More
 
El año 1998 parecía ser el fin de una de las bandas más influyentes de las últimas décadas. Faith No More se separaba. Los proyectos paralelos de sus integrantes tenían mucha más fuerza que la energía de continuar haciendo música juntos. Era el fin de una época. Dieciséis años de intensa y productiva carrera dejaban en el camino innumerables temas que pasarán a la historia del rock progresivo moderno. Pero tras once años en el anonimato, el 2009 ha supuesto el resurgir. Aún muchos no se lo creían cuando a principios del presente año, anuciaban a bombo y platillo, su vuelta a los escenarios. Los integrantes serían los mismos que cuando lo dejaron. A más de uno casi le da un infarto.

La nueva gira, Second Coming Tour, daba su pistoletazo de salida en Londres el pasado junio. Chile y EEUU serían sus siguientes citas...pero antes Portugal. En el Festival do Sudoeste. De primera mano, desde la organización del SW 2009 se sabía que trayendo a los Faith No More, no habría lugar a dudas de que el cartel tomaba poder. Y de qué manera. Los californianos hicieron un espectacular acto de presencia el sábado día 8, el tercero de festival. El público era más maduro. No había dudas de que lo que iba a acontecer, quedaría en la retina de los asistentes, por y para siempre. 

Dos horas intensas, cargadas de un emvaucador sonido, limpio, puro, directo. Todavía muy fresco. El gentío oscilaba entre cantos y llantos de emoción. Cerca de 50.000 gargantas entonaban todas y cada una de las melodías de la banda. El concierto contó con una progresiva forma de interpretar el peculiar estilo de los de Mike Patton. Desde la famosa versión de The  Commodores e incluída en su exisitoso álbum 'Angel Dust', "Easy" hasta "Land of Sunshine" o "A small victory", temas de extrema calidad instrumental, fueron pasando los primeros compases de una noche que se sentía única. 

Muchos cambios ha sufrido la formación. Pero lo que quedó de manifiesto en el espectáculo ofrecido en el SW 2009 es que el sonido al que aspiran en cada una de sus intervenciones es cuanto menos propio, auténtico y poderoso. Mike Patton puso encima de la mesa el porqué continúa siendo una de las voces más respetadas. Ni Courtney Love- antes de la entrada de la entrada de Chuck Moesly en 1985, aspiraba a ser la voz de la formación- ni distintas voces que sonaban como aptas para llevar las riendas de la banda, no pudieron ni han podido con la potencia y el torrente de Patton. Y en el Festival do Sudoeste, los fans se quedaron fascinados. ¡Siguen sonando igual o mejor!, comentaba una verdadera seguidora de los californianos tras el concierto. Y así fue, sonaban a gloria. 

Distorsión, variaciones de texturas y un inmenso colorido, todo ello amenizado por una potentísima puesta en escena, fueron los puntos fuertes de la pasada actuación en tierras portuguesas. Ni un yerro. Concierto redondo. De esos que no necesitan la redundancia. Estaba todo dicho. Sin estorbos ni atropellos, fueron fluyendo los doce temas interpretados. Y sin más dilación ni presentaciones de media hora, entonaron un adiós épico. Una hora después de la finalización del concierto, aún eran muchos los que a ras del húmedo césped, digerían la potencia destronadora y arrollante de sus ídolos. No era para menos. No todos los días se tiene de ver la oportunidad de ver a una banda con tanta energía, la misma de siempre, tras 30 años (interrumpidos), encima de los escenarios. 
Madcon
Mucho bombo y platillo. Así se presentaba Madcon en el SW 2009. Con un par de títulos, se presuponen como los más escuchados en las radios de medio mundo en este presente año, como el ya archiconocido "Beegin" o "Liar", esto noruegos de nacimiento pero de procedencias familiares africanas, presentaron un espectáculo algo frío. Cierto es que ellos en más de una entrevista han citado que no se siente los precursores de la banda 'Outkast', pero tras lo visto, es más de lo mismo. Mezcla pegadiza de hip hop y funky. Sin grandes atributos ni virtuosisimos. Música sencilla para bailar y desconectar. 

Puede que el palco TMN, el principal, les viniera demasiado grande. Sin infravalorar su trabajo, quizá hubieran conseguido una mayor conexión con el público en un escenario más pequeño, más cercano. Cierto es que la competencia de este día era alta ya que Shaggy simultaneaba sonidos en el Positive Vibes al mismo tiempo que los asistentes a Madcon esperaban más a un Carlinhos Brown muy querido en estas tierras. 

En definitiva, un concierto que pasará desapercibido en cuanto a mención en este festival. Puede que algunos no les guste esto, pero comparándolo con las demás bandas, se quedaron cortos. Madcon, como otros tantos, es una formación para disfrutarla en las ondas. Y las del Sudoeste, van por otros derroteros un poco más exigentes. 

Muchachito Bombo Infierno
Tercer dia de festival. El ambiente iba cogiendo solera. Tocaba el turno de la presencia española en el SW 2009. Muchachito Bombo Infierno se presentaba como un gustoso aperitivo. Y no defraudó. Un auténtico concierto en el que la formación catalana dejó bien claro el por qué se les invita a este tipo de festivales. Gran coreografia acústica con un verdadero atrezzo de envergadura así con muy buenas pinceladas de una joya que les protege en cada una de sus actuaciones. El gran pintor que plasma a sus espaldas el concierto dado.
Hasta hoy no parecía que la presencia española tuviera representación en este gran evento por el que cada dia, cada año, pasan artistas de renombre. Y ellos ya forman parte de este elenco. Poco a poco la carpa se fue llenando. Eso sí, mas llamados por el espectáculo que por el conocimiento puesto que muchos de los alli presentes tambien eran portugueses. Se quedaron como los demás y permanecieron enhiestos ante tal torbellino de adrenalina y furia.

Muchachito Bombo Infierno no va de hacerse valer con un estilo hasta la saciedad trillado. Apostaron hace tiempo por cambiar unas melodías que de la repetición hasta la saciedad llevada a cabo por grupos del estilo impregnaron. El hecho relevante, mas allá de su indiscutible calidad, fue su acercamiento suave y eléctrico como suelen llevar a cabo. Es de mencionar que se hayan creado un personaje de lo más creible. Ya no están en la cola de la caravana. Tienen un puesto asegurado en la parrilla de salida. Y en el SW 2009, en su turno, pintaron grandes opciones para no caerse entre los grandes de la noche.

En definitiva, con casi una hora y media de concierto, saxo, trompetas, caja y bombos, acompañaron a una de las mejores bandas del momento en cuanto a conjunción encima de un escenario. Las tablas las da el tiempo y el trabajo. Van por muy buen camino. 
Shaggy
El positive Vibes es uno de esos reductos en los que huele y saborea Reggae por los cuatro costados. El viernes, mismo dia en el que Muchachito comparecía, un inmenso Shaggy estaba llamado a ser la estrella de la noche tras una apoteósica entrada. Los allí presentes intuían que lo que venía tras el primer clamor era plato de buen gusto. Todo un lujo. Una joya. Casi dos horas de actuación con una progresiva pero intensa marea de seguidores, SY mostró su mejor cara, la lejana de lo comercial. Temazos conocidos y no tan conocidos, maquillaban una noche casi perfecta para los amantes del verdadero modern Reggae.

Muchas variaciones con un alto colorido, iban dando forma a los distintos fluidos que apaerecían entre los asistentes. Una verdadera maquina de hacer vibrar a la gente. El sudor era el mejor compañero. Era imposible permanecer quieto. Impracticable por su puro power. Desde el puro ladies al más intenso de los roots e incluso pasando por un mini homenaje a Michael Jackson, se presentaba una de las mejores actuaciones de todo el festival.

Shaggy es una de esas figuras que como la cerveza, donde va triunfa. Da igual que toque en Pekín que lo haga en el SW. Siempre da la talla, y por eso sus seguidores son fieles. En esta edición del festival de Zambujeira do Mar. La Shaggymanía hizo acto de presencia. A su concierto acudieron cerca de 15.000 personas. Y es que no todos los días se ve a unos músicos como los que lleva este artista. Si se junta su con un conjuto que suena a un kilómetro de distancia, y bien, la piel se eriza. Muchos de sus fans se preguntaban tras el gran concierto ¿ Dónde vuelve a tocar?.

JET
 
Con casi cuatro millones de copias vendidas en todo el mundo, dos álbumes a sus espaldas y el apelativo de precursores de The Rolling Stones, se presentaban en esta edición del SW, los australianos Jet. Y no defradudaron. Una hora y media de intenso rock y rock-revival que puso de manifiesto el por qué han convencido a la crítica y a sus ya miles de seguidores. 
Durante los primeros compases en los que interpretaron ya clásicos modernos del género como “Are you gonna be my girl”, la conexión con el público fue un poco fría. Poco a poco, como era de esperar, el ambiente se caldeó. De hecho, los cerca de 40.000 asistentes terminaron moviendo el esqueleto ante los sonidos enérgicos de la banda. 
Principalmente la interpretación de los temas se asentó en su famoso trabajo de inicio ‘Get Born’. Pero también deleitaron con temas de su segundo, ‘Shine On’. Del mismo modo, desvelaron algunas de las texturas por las que correrá su próximo lanzamiento, ‘Shaka Rock’ que verá la luz el próximo 25 de agosto.
Una noche que quizá hubiera tenido mayor parangón para los australianos si no hubiera sido porque los míticos Faith No More, tocaban tras ellos. Muchos acudían para ver a los californianos y de paso, ver a los Jet. Aún así, dejaron de manifiesto que tienen tirón para rato debido principalmente a su buena puesta en escena y el excelente sonido, enérgico y limpio.

Electrónica
El paraíso nocturno llamado GrooveBox
Otra de las alternativas musicales que ofrece el Festival do Sudoeste es la electrónica. Puede que este año haya sido uno de los más potentes en cuanto al número de componentes de calidad, exceptuando eso sí, la pasada edición debido a la presencia estelar de los Chemical Brothers, a la de hace dos con la visita de The Prodigy. Un estilo que ha contado con una presencia nutrida de números uno en el panorama principalmente europeo. Desde el primer día, al que la organización llama de Noite de Recepçao au Campista, los primeros en llegar pudieron asomarse a la esperada sesión de David Guetta. Artista, que sin una estructura innovadora, ha calado en la atmósfera nocturna portuguesa. Los foráneos, no parecían conocer tan de primera mano la obra del francés. Tras casi dos intensas horas en las que los ya cuantiosos asistentes comenzaban a sentir el ambiente del festival, dio paso a otros nombres menos conocidos que amenizaron la primera noche, para algunos ya parecía ser la tercera.

Los sucesivos días oscilaron entre el sonido House y Tribal House, así como el puro Techno. Aunque es debido citar que, puede como apertura real del festival en la carpa GrooveBox, fuese la Mrs.Kittin la que llevase las riendas. Una sesión que dejó más altibajos que subidones. No parecía ser la noche de una de las mayores estrellas del actual panorama de la electrónica moderna. Eso sí, bien fuera por la fama que atesora, bien por el equipo de medios que maneja, en cuanto a atrezzo fue verdaderamente una delicia. Este mismo día, otros tantos como D.I.S.C.O Texas Showcase hicieron acto de presencia levantando ya a la inmensa mayoría de los participantes en las noches de la GrooveBox. 

Del mismo modo, tanto el viernes como el sábado, el turno fue para Dj Tiago (dejó un amplio aporte por la improvisación, eso sí, dentro de su peculiar estilo) así como Antonio Alves. Pero si hubo una sesión que para muchos quedó en la retina de todos y cada uno de los amantes de la electrónica fue el sábado noche. Matthias Tanzman y Stereo Adicction retardaron la salida del sol. Tres intensísimas horas de puro Techno amenizado con una mezcla depurada de sonidos funky con mucho groove. Más de uno continúo la partida de su tienda hasta la tarde del domingo. No era para menos. La inyección de adrenalina aportada por los anteriores, era lo suficientemente potente como para dejar en la estacada al movimiento continuo del esqueleto. Todo hay que decirlo. Los españoles presentes dieron la talla. Parece que nos movemos como peces en el agua cuando de amanecer tras una noche de puro movimiento se trata. Y los marcos que este festival aporta, son realmente incomparables. Incluso, los más atrevidos, montaron su fiesta, su rave, a las afueras del recinto acogiendo por goteo a los más fuertes de la noche. 

Siempre se asocia a este tipo de música con los excesos de la noche y el vicio de los callejones. En cierta medida, puede ser cierto. Pero no tiene porque ser así. Muchos de los asistentes formaban parte de un grupo al que únicamente les gusta bailar hasta la saciedad. Era irresistible no moverse con la potencia del sonido de esta carpa, que sin duda, acogía noche tras noche, a miles de asistentes que querían más guerra.  

En definitiva, un espacio en el que se saborea el movimiento. La danza de cada uno es libre. La vestimenta termina siendo caótica al mismo tiempo que verdaderamente interesante. Las gafas de sol y otros tantos atuendos extraños en el día a día, hacen su acto de presencia como si cada noche, cada sesión, se tratase de un carnaval. Cierto es que es un festival, quizá más encaminado hacia los grandes nombres del Palco TMN y de las grandes visitas de los grandes del Reggae en el Positive Vibes. Pero la GrooveBox supone una desconexión con el presente nocturno que transporta al receptor a otros mundos, quizá nunca explorados. 
Reggae
Sin duda el Reggae es uno de los estilos por antonomasia del SW. El Positive Vibes, segundo escenario en cuanto a importancia de asistencia y de artistas, ha contado en esta edición con un cartel estelar estando más presente que nunca la sangre de Marley. Su hijo Kymani visitaba el festival. Junto a él nombres propios del estilo que han secundado una lluvia de estrellas durante los cuatro días de festival, al mismo tiempo que han surgido nuevas figuras antes poco exploradas. Y es que la apuesta desde la organización por el Reggae es un clásico. De lo contrario reyes del género como Anthony B no repetirían. 

Durante los cuatro días, este escenario se convierte en un verdadero reducto del Reggae internacional de primer nivel. Muchos de los visitantes del SW acuden al mismo incitados por el cartel que año tras año se presenta en el Positive Vibes. Sin duda, la visita de Kymani ha sido uno de los principales reclamos. Pero sin duda han sido otros muchos artistas, principalmente venidos de Jamaica y el mismo portugal, los que han aumentado el nivel de esta edición. 

Cool Hypnoise, Sound Bwoys Destiny, Ebony Bones, Devotchka, Cool Hipnoise, LadyHawke, Collie Buddz o Marcelo Camelo, han sido algunos de los que han dejado su huella. Miles de aficionados al género han vibrado noche tras noche como si su alter ego simultanease todas y cada una de las buenas vibraciones que se respiran en esta pequeña y concentrada atmósfera. 

Sin duda, la figura de Marley, como no podía ser de otra forma y al igual que en la pasada edición cuando Damien visitó este escenario, en el SW 2009 el turno fue para K.M. Lo sorprendente de su actuación, lo verdaderamente magnético de su poderosa puesta en escena fue que gano miles de adeptos teniendo como principales 'competidores' a los Faith No More. Cierto es que ambos estilos no tienen nada que ver. Pero puede resultar curiosa la comparación de que es un espacio fiel. Su aparición fue conmovedora, ágil y verdaderamente sentida. Algo de agradecer. 

En definitiva, como no podía ser de otra forma, se puso de manifiesto que el amor por el Reggae se encuentra en horas altas. La esencia de sus ritmos cuenta con una inyección cada vez más explícita y entendida que apasiona con cada paso artístico que se presenta en este enclave. Ojalá otras tantas ediciones como esta y las anteriores se repitan en sucesivas citas del SW. 


INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
     Agenda
FESTIVALES
     Agenda
ANUNCIOS
     Tablón
CONCURSOS
     Rock, pop...
PRODUCTORAS
     Salas, estudios,      locales...
GRUPOS
     En IndyRock



VIDEOCOLECCIÓN INDYROCK * ARCHIVO HISTÓRICO


JOYAS DE INDYROCK

'Pioneros en la era de las redes' 
Grabaciones de directo de grupos que marcaron las pautas de la música alternativa a lo largo de dos décadas. 







INDYROCK * SERVICIOS MUSICALES

Los datos que necesitas conocer sobre:

Productoras Estudios
Locales de ensayo 
Salas de conciertos
Tablón de anuncios
Concursos
Academias de música
Realización de clips

NOTICIAS DE ROCK LATINO 
INDYROCK * INICIO


PROMOCIONATE EN INDYROCK
¿Quieres dar a conocer tu trabajo?


Te ofrecemos la plataforma de IndyRock para promocionar tus eventos, grupos, discos, salas y tus productos mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. Si eres músico, empresario musical... es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros




Copyright IndyRock ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin autorización previa, expresa y escrita, incluyendo, en particular, su reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales, con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa. Leer más y Política de privacidad


CONTENIDOS

Agenda de conciertos
Agenda de Festivales
Agenda de sesiones
Concursos
Noticias
Noticias de rock latino
Productoras
Tablón de anuncios
Locales de ensayo
Salas de conciertos
Estudios de grabación


INDYROCK MAGAZINE

Email:
info@indyrock.es
jegomez@indyrock.es
Phone: + 34  680 92 55 14  

Dirección y edición
Juan Enrique Gómez

Merche S. Calle

NO NOS ENVÍES CDs
Preferimos un link de descarga



 CONTACTAR CON INDYROCK MAGAZINE



INDYROCK