Entrevista por Javier F. Pollán
Medusa es uno de los grupos gallegos más destacables de los últimos años, como demuestra su última entrega discográfica, "Larga Duración" (Gasa / Dro East West, 2003), que con virtudes propias se alinea con la mejor tradición de pop-rock cantado en español.
En una industria como la musical, cuya apabullante oferta no da tregua a quien intente estar al día, se agradece un producto como "Larga Duración", el primer disco "grande" de los vigueses Medusa. Su fichaje por Dro les procuró la edición de dos Eps y este álbum a lo largo de 2003. "Larga Duración" es el trabajo de una banda de pop-rock cantado en castellano, nada nuevo pero muy bueno, y un artefacto diseñado para conservar sus propiedades al cabo del tiempo, como nos advierte el título. Desde la primera canción atrapa la atención sin fuegos fatuos, con optimistas sentencias ("si respiras es que todo va bien") y sencillas historias que abarcan la agonía sentimental, el reverso del desenfreno juvenil ("noches locas, mañanitas tristes, cabecitas rotas ¿por qué no dormisteis?") o la melancólica mirada desde las escaleras mecánicas que nos llevan a la planta de adultos sin que podamos apearnos. Una mirada de cuatro músicos que un día se encontraron en la trinchera y decidieron crear un grupo lanzando un proyectil. Para más explicaciones, con ustedes Eladio Santos.
¿Cuándo y cómo se formó Medusa?
En el verano de 2000 escribimos "Que estalle una bomba" y decidimos crear un sonido y un grupo que tocase canciones como esa.
Editáis vuestros discos con Gasa, que pertenece a Warner. ¿Qué ventajas e inconvenientes tiene editar con una multinacional?
Lo más gratificante es encontrarte con gente que conoce tu disco o al menos los singles cuando vas a tocar fuera. Por otro lado los presupuestos de las grabaciones son mucho más altos. De todas maneras estamos siguiendo unas directrices muy "underground", poco a poco, con esos dos primeros Eps..... no queríamos salir de la nada, preferimos ir aprendiendo y mejorando los directos.
"Larga Duración" contiene trece canciones de pop-rock en español, con potencial comercial. ¿Tratáis de llegar a un público amplio o simplemente habéis hecho el disco que os ha salido?
Personalmente no entiendo la clásica dicotomía entre complacer al público o a ti mismo. Si eres músico es absurdo aguantar haciendo algo que no te gusta e imposible llegar a alguien (al menos con cierta consistencia) si no crees en lo que haces, es un tópico pero es completamente cierto.
¿Estáis contentos con la producción de Javier Abreu?
Trabajamos con él desde el principio y funciona; nos gustó mucho también el equilibrio que hubo entre él y el director de mezclas José Nortes.
La mayoría de las canciones están firmadas a medias entre Eladio Santos y Javier Lado. ¿Cómo funciona este tándem?
Yo suelo escribir las estrofas de las canciones de Javi Embora y él da retoques a mis acordes y armonías que suelen ser un poco predecibles en las primeras versiones. Yo diría que él es el director musical y yo el espiritual ....... ja, ja, ja.
Las letras de las canciones son sencillas pero muy efectivas. Algunas son de amplia interpretación, lo que tal vez favorece la identificación con el oyente. Es el caso de "Qué más da", "Que estalle una bomba" o "Déjanos en paz". ¿Estáis de acuerdo?
Tardamos un poco en darnos cuenta pero nunca somos crípticos y nos dirigimos directamente al oyente, "from me to you". Estamos de acuerdo.
Temas como el desamor o la juventud y su tránsito a la madurez son recurrentes. Es el caso de "Lo vas a echar de menos" (ya incluida en un cd de Elodio Santos), "Mi corazón", "Contenedor" o "Noches locas" ¿Qué podéis decir de esto?
Ahora mismo uno de nuestros conflictos es alcanzar la treintena sin un medio de vida, somos unos bandoleros pero como dice la canción, probablemente echaremos de menos este tipo de vida. Así son las leyes del deseo, ¿cómo vamos a desear lo que ya tenemos?
¿Pensáis que cantar en castellano proporciona una mayor personalidad a un grupo, al eliminar las referencias a los grupos anglosajones en un país siempre pendiente en el pop y rock a lo que se hace fuera?
Le aporta más realidad y se juega con mucha más energía. Si te fijas muchos de los grupos españoles que cantan en inglés ni siquiera se molestan en aprenderse los títulos de sus propias canciones. En la lista verás que ponen "La funky", "la nueva", "la folkie", "la nueva dos",... ja, ja, parece que están jugando a tener un grupo. Muy pocos son honestos consigo mismos y la mayoría ni pronuncian bien. De todas maneras representan una etapa necesaria y hasta interesante, y creo que hay géneros que siguen funcionando mejor con fonética inglesa.
¿Cuáles son las diferencias entre Medusa en estudio y en directo?
Desarrollamos algunas partes para que pueda pasar algo diferente en cada concierto. Por lo demás, al ser un grupo de canciones más que nada nos limitamos a tocarlas y sentirlas lo mejor posible.
Sois de Vigo, una ciudad que sigue manteniendo una importante actividad musical, a pesar de ser diferente a los años 80. De allí han salido buenos grupos en los últimos años, como High Sierras, Gardening, Moon Cresta o Trem Fantasma, entre otros. ¿Cómo veis las cosas a vuestro alrededor?
Todos son muy buenos, a Gardening les grabé las primeras maquetas y ahora trato de convencer a su cantante para que deje de oír a Sexy Sadie. Moon Cresta están en plena transformación y puede ser muy interesante, Trem Fantasma siguen siendo únicos y High Sierras tienen el mejor disco en su palo (me alucina "Wheels on Fire").
¿Cuál es el balance de Medusa hasta ahora como grupo? ¿Teníais unas expectativas iniciales? ¿Estáis satisfechos con la acogida al grupo?
No puedo negar que creamos el grupo con unas expectativas, no estamos jugando y necesitamos que funcione a todos los niveles, es demasiado el trabajo como para que oigan el disco sólo nuestros amigos.
¿Qué planes tiene Medusa, además de participar en el Festival Cultura Quente de Caldas de Reis (Pontevedra)?
Vamos a telonear a un par de grupos de esos que llenan pabellones y a seguir tocando todas las semanas en donde sea, mientras mantengamos este ritmo el grupo seguirá poco a poco creciendo y mejorando, también vamos a cambiar de bajista (Javi ha encontrado un trabajo decente) y eso, inevitablemente, traerá cambios.
Que nos llamen (619 30 40 19), estamos a vuestra disposición y seguros de no defraudar.
(junio 2004)
Copyright
IndyRock ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a
disposición, comunicación pública y utilización total o
parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o
modalidad, sin autorización previa, expresa y escrita,
incluyendo, en particular, su reproducción y/o puesta a
disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa,
blogs, páginas personales, con fines comerciales o directa o
indirectamente lucrativos, y las no comerciales y sin ánimo
de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa. Leer
más y Política de privacidad
Agenda de
conciertos
Agenda de Festivales
Agenda de sesiones
Concursos
Noticias
Noticias de rock latino
Productoras
Tablón de anuncios
Locales de ensayo
Salas de conciertos
Estudios de grabación
Email:
info@indyrock.es
jegomez@indyrock.es
Phone: + 34 680 92 55 14
Dirección
y edición
Juan Enrique Gómez
Merche
S. Calle
NO NOS ENVÍES CDs
Preferimos un link de descarga