Desde 1997 * Pioneros de la información musical on line

INDYROCK Magazine

INDYROCK

© IndyRock Magazine
© IndyRock Magazine
VÍDEO * QUASAR * TEATRO CAJA GRANADA 2012 * ARCHIVO HISTÓRICO INDYROCK
VÍDEO:  J. E. GÓMEZ


FOTO: XXXXXX




QUASAR


Eclipse parcial de lunas

Concierto presentación en el Teatro CajaGranada - 24-02-2012
Fotogalería: Merche S. Calle / IndyRock
Entrevista: J. E. Gómez / IndyRock

Quäsar presentaba su disco "Eclipse parcial de lunas" en un concierto en el teatro de CajaGranada, una ocasión para demostrar que la creación no ha muerto. Los componentes de TNT, Jesús Arias y Ángel Doblas, junto a una nueva banda con el nombre de Quäsar, para un concierto en el que sonaron las viejas y siempre actuales canciones de TNT y los nuevos temas que son, sin duda, una continuidad en los conceptos, con una importante inmersión en el flamenco y las músicas africanas, y un sentido homenaje a Morente. 

No hay espacio para la apatía. Quäsar es contundencia a tope, sensibilidad en los sentimientos, en un concierto, que a pesar de ser sentados en un teatro, la sala saltaba en emoción y fuerza.

  • quasar89
  • quasar76
  • quasar77
  • quasar111
  • quasar92
  • quasar104
  • quasar103
  • quasar55
  • quasar56
  • quasar58
  • quasar68
  • quasar69
  • quasar136
  • quasar21
  • quasar22
  • quasar79
  • quasar80
  • quasar41
  • quasar43
  • quasar81
  • quasar84
  • quasar98
  • quasar99
  • quasar24
  • quasar26
  • quasar110
  • quasar115
  • quasar118
  • quasar120
  • quasar124
  • quasar126
  • quasar130
  • quasar131
  • quasar137
  • quasar4
 



"Las ideas nunca están en crisis"

Entrevista por Juan Enrique Gómez / IndyRock -Febrero 2012
 
La inquietud creativa es la base de un grupo de músicos que desde que en los ochenta fueron los pioneros del punk en España, no han dejado de estar en la cresta de la ola de la creación musical. Jesús Arias y Ángel Doblas, fueron TNT, son TNT, pero también Quásar, un nuevo nombre para una nueva banda que bebe de la experiencia de décadas, de lo que les rodea, punk, rock, pop, flamenco, músicas étnicas africanas, e inquietud. El universo está en continuo movimiento, como la energía electromagnética (quasi-stellar radio source) que denominamos Quásar. Energía, radiofrecuenca y luz.


- ¿Podríamos considerar a Quasar como una reafirmación, un manifiesto de creatividad en tiempos de grave crisis de ideas?
Las ideas nunca están en crisis. Lo que está en crisis son los medios económicos para llevarlas a cabo. El arte jamás está en crisis. Lo que está en crisis es la mentalidad de quienes consideran que una cosa es “industrializable”, explotable, o de que uno puede enriquecerse a toda costa. Un tomate nunca estará en crisis. Lo que está en crisis, o mejor dicho, lo que provoca una crisis, es la idea de un especulador de que un tomate valía ayer 10 céntimos de euro y hoy vale 3 euros… Hay gente creando continuamente, lanzando ideas nuevas y distintas al mundo. Pero hay sólo unos pocos que deciden qué ideas son explotables y qué ideas no lo son. Qué tipo de música ha de ser apoyada y qué tipo de música no lo debe ser. Quäsar, y nuestro proyecto, es sólo una propuesta de que otro tipo de música puede ser diferente, enriquecedora, abierta. La creatividad siempre está ahí, viva, insospecha, inocente. El problema, como el del tipo que trabaja en un banco y decide, por su prejuicios personales o su intuición, a quién le da un préstamo o a quién no, reside en que en el mundo de la música, hay mucha gente que no entiende de música, no sabe de música, pero decide sobre qué tipo de música debe gustar o no.



- Los últimos tiempos de TNT han sido de creaciones con unidad de conceptos. ¿Seguís en esta misma línea en Quasar?
Sí. Por supuesto. Desde los orígenes de TNT, y ahora en Quäsar, siempre hemos defendido que una obra musical debe tener un concepto. El pop y el rock de los años sesenta se sustentaba en la idea de la canción. Hacer una canción pegadiza que sonase mucho en una radio, tocar muchos conciertos gracias a esa canción, ganar mucho dinero interpretando tal canción, y ponerse luego a fabricar una nueva canción… Era una idea muy diferente a la que podrían tener Bach, Mozart o Stravinsky respecto a la creación de una obra. Si Mozart escribió la ‘Gran Misa en Do menor’ o el ‘Requiem’, lo hizo con una unidad conceptual. Eso es lo que nosotros queremos aplicar al rock, a nuestra música. Darle una unidad a un conjunto de piezas musicales, entrelazarlas entre sí. El ‘Requiem’ de Mozart, salvando las distancias, hoy sería un buen LP, y con un par de singles interesantes, como el ‘Introito’ o ‘Lacrimosa’. Pero nadie entendería, hoy, el ‘Requiem’ de Mozart con esa perspectiva. Si uno se sienta a escuchar a Mozart, se sienta a escuchar el ‘Requiem’ al completo, no por los ‘Grandes Éxitos’ de Mozart.

- ¿La fusión con el flamenco y la música étnica es el resultado de muchos años de vivencias? ¿Qué conceptos unen el rock y el punk más rabioso con el cante jondo?
Punk y flamenco, como blues y flamenco, como jazz y flamenco, tienen muchos puntos en común. Son expresiones populares musicalmente, igual que el tango, que nacen de la rabia, de la sabiduría, de la ironía del pueblo raso, del pueblo al que ya no le queda nada que perder. Es muy interesante la confluencia entre punk y flamenco, por ejemplo, en cuanto a letras. Las letras de los punks ingleses, o de los blues-men norteamericanos, tocan de lleno las cosas cotidianas, como el sexo, la explotación de los más ricos hacia los pobres, la ansiedad ante la perspectiva de una futura explotación, la idea de gente rica y saciada frente a gente pobre y hambrienta… Recuerdo un verso de The Clash, que trata en primera persona sobre la historia de un chico adolescente que comienza a trabajar en una empresa, en medio de la ola de atentados del IRA, que dice: “Yo ya no quiero abrir más cartas bombas dirigidas a ti”. No suena muy distinta a un cante flamenco de gitano explotado, malherido, preso o acuchillado… del siglo XIX: “Que me den suelo y patria/ los que me han maltratado / por ser gitano / que yo soy español /y que no me hagan morir / ante la Francia / ni recibir sus balas / ende que nací no payo”

- Este nuevo trabajo discográfico contiene temas extraídos del "Eclipse" de TNT, pero en este caso es "Eclipse parcial de lunas" ¿Por qué parcial" ¿tiene que llegar el eclipse total, la oscuridad absoluta?
“Eclipse parcial de lunas” es sólo un avance de “Eclipse”. El proyecto inicial, y en el que llevamos ya bastante años trabajando, contiene más de 40 canciones, todas engarzadas unas con otras, todas con un nexo común, que son las letras, o mejor dicho, con una letra que está desgajada en cuarenta trozos de letras. Como hoy en día sería imposible llegar a un sello discográfico y plantearle: “Mirad, queremos hacer un disco con cuarenta canciones, una orquesta sinfónica, un cuarteto de cuerdas, tantos cantaores flamencos, tantos músicos árabes, tantos archivos sonoros históricos sonoros… y tanto presupuesto”, decidimos hacer un LP que, en realidad, es un EP. “Eclipse parcial” es sólo la tarjeta de presentación, el boceto, de algo que consideramos mucho más interesante… Una obra tan loca como en su momento fue el ‘Sargeant Pepper’s’ de The Beatles, “Exile on Main Street’, de los Rolling Stones, ‘London Calling’, de The Clash, ‘La cara oculta de la Luna’, de Pink Floyd, ‘The lamb lies down on Broadway’, de Genesis o ‘The downward spyral’, de Nine Inch Niles. Son nuestros discos de referencia… discos de largo recorrido que tienen que atrapar al oyente desde el primer minuto, vapulearlo, sumergirlo en una piscina, rescatarlo, fascinarlo y que, una vez que ha terminado el disco, diga: “¡Joder! Voy a escucharlo de nuevo. Este disco es realmente raro”. Queremos crear esa sensación de cuando duermes, tienes un sueño, te despiertas en la cama, y quieres volver a dormirte para soñar el mismo sueño otra vez.


Quäsar y sus colaboradoes al terminar el concierto en el teatro CajaGranada

- ¿Cómo se lleva al directo... Hora y media de concierto con la fuerza de este eclipse parcial ¿podría calificarse 'perjudicial' para la salud?
En directo queremos que sea una experiencia divertida, distinta. Ojalá tuviésemos los medios suficientes para llevar al directo lo que tantas horas ha costado en estudio. Afortunadamente, con músicos tan geniales como Guillermo Crovetto, nuestro cantante, César Rodríguez, nuestro guitarrista, o Antonio Cervera, el batería, todos los matices del disco quedan suplidos por la fuerza en directo. Nos versionamos a nosotros mismos en ciertas canciones y esas canciones, en directo, resultan incluso más brutales que lo grabado… Hay un ejemplo, que es un tema llamado ‘Mare Tranquilitatis’, y que narra la llegada del hombre a la Luna… En el disco ese tema dura apenas dos minutos y algo y está ejecutado por un cuarteto doble de cuerdas. En directo está hecho por el grupo, y puede llegar a durar todo el tiempo que queramos… Ocho minutos… Diez… Cuatro. Nosotros nos dedicamos a crear atmósferas y el resultado llega a hipnotizarnos a nosotros mismos.

- Nuevos músicos bajo una nueva formación, pero con Jesús Arias y Angel Doblas siempre al frente, faltan nombres... ¿Qué hay de TNT?
En el camino se quedaron tres grandes amigos. Uno, Carlos García Hernández, porque desgraciadamente falleció en 2004 a causa de un cáncer, y dos que están felizmente vivitos y coleando: el batería, inmenso batería de TNT de toda la vida, Joaquín Vílchez, y el cantante José Antonio García. Joaquín abandonó el grupo más por discrepancias personales que musicales, y terminará volviendo, aunque ya como invitado de lujo en Quäsar, dado que Quäsar no es TNT, sino otra cosa que implica a otros músicos. Siempre va a ser bienvenido en el nuevo proyecto, porque es un loco genial. José Antonio decidió apartarse por decisión propia para centrarse en su proyecto del grupo Guerrero-García. Fue su decisión personal y la respetamos. Igualmente, tiene las puertas abiertas como invitado, amigo, colega y todo lo que desee. Pero Quäsar es Quäsar y TNT era TNT.

- ¿Creeis que hay hueco para una música tan elaborada, de alta calidad, en un panorama cada vez más pobre y menos exigente, o no sois tan pesimistas?
Por supuesto que hay un hueco para una música así. Y no diríamos que es tan “elaborada”. Elaborada es la música que está escribiendo, ahora mismo, en su casa, un estudiante de Conservatorio a solas, sin ayuda de nadie, desentrañando partituras, peleándose con un pentagrama, con un piano, analizando sonidos, pensando en la manera de plasmar su pensamiento musical sobre un pentagrama. Ése es el músico que nos interesa. El que se come el coco. El que se arrima a una partitura en blanco y comienza a escribir imaginando qué hará un piano, que hará un clarinete, o que hará una guitarra eléctrica llena de efectos. La música es sólo una. La música es una sartén en la que tú puedes echar arroz, o migas, o peces, o gambas. Cada uno echa en esa sartén una receta. Puedes elaborar una paella, un cus-cús, unas migas o un huevo frito con patatas. No hay una receta sobre comida. Hay millones de recetas. Pues la música es igual. Como la comida, o hay música buena o hay música mala. Pero ningún género es bueno o malo de por sí.

- ¿Qué ha ocurrido? ¿Los punk se pasan a la 'seguiriya', o los flamencos se hacen 'punkis'?
Enrique Morente abrió un camino que, desde 1997, nadie ha querido o nadie se ha atrevido a explorar salvo Lagartija Nick o Los Planetas. Nosotros queremos indagar en ese camino, ver todas las posibilidades. Los punks, en esencia, son flamencos, y los flamencos, en espíritu, son punks. Las mejores letras del punk no están escritas en inglés, sino en castellano, en esos versos demoledores de una letra flamenca. Y la rabia del flamenco no está escrita con una guitarra española, sino con una guitarra distorsionada. Por eso Enrique Morente quería ser cantaor de rock. Porque en cuanto escuchó a Lagartija Nick atronando en un local de ensayo para acompañar un quejío que él dio, y vio la contundencia de los amplificadores, él dijo: “Esto es lo mío”. Y no hay mejor seguiriya punk que una seguiriya flamenca hecha con alarmas industriales, y helicópteros, y astronautas hablando y la tristeza de un hombre, con su cante solo, viendo caer la bomba atómica sobre Hiroshima. Ante ese horror, como ante tantos otros, el grito de un hombre debe ser una seguriya. Sea hecha con yunque, con guitarra flamenca, con orquesta sinfónica. O con el ruido del agua de la Alhambra.


Formación
Ángel Doblas, bajista
Jesús Arias, guitarrista
Guillermo Crovetto (voz)
Antonio Cervera (batería)
Cesar Rodríguez (guitarra).
Procedencia: Granada
Estilo: Punk, Rock, rock alternativo, fusión
QUÄSAR es una banda granadina formada por Ángel Doblas y Jesús Arias, bajista y guitarrista respectivamente del grupo TNT, mítica banda de punk rock que a principios de los ochenta marcó a una generación de jóvenes con el disco “Manifiesto Guernika”. Junto a Ángel y Jesús, encontramos a Guillermo Crovetto (voz), Antonio Cervera (batería) y Cesar Rodríguez (guitarra).
ECLIPSE PARCIAL DE LUNAS (Rock de KASBA 2012), primer disco construido por QUÄSAR,  verá la luz la segunda semana de febrero. Pero no te tomes este disco como un disco al uso. No lo es. Eclipse parcial de lunas  es un disco de rock  que bebe del pasado pero se nutre del presente, es agitar en una coctelera toda la música y sonidos que han estremecido a un grupo de músicos amigos: punk, rock, flamenco, sinfonías, cuartetos de cuerda, poemas en árabe, olas de mar, astronautas furtivos, la muerte en la Luna y un sol en declive. Un rumor de agua en la Alhambra. Y todo atragantado en un vaso.

QUÄSAR se ha rodeado de un buen plantel de amigos para edificar ECLIPSE PARCIAL DE LUNAS: Estrella Morente, la poetisa siria Maram Al-Masri, el laudista marroquí Souhail Serghini, el  guitarrista  Quini Almendros, el cantaor Jaime Heredia “El Parrón”,  el guitarrista flamenco Pepe Maya,  el cuarteto de cuerdas Quart-Aurea y Ars Nova, el saxofonista Arturo Cid,  Antonio Arias y Karsten Blättermann, entre otros.

Discografía
ECLIPSE PARCIAL DE LUNAS (Rock de KASBA 2012)


 
INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
     Agenda
FESTIVALES
     Agenda
ANUNCIOS
     Tablón
CONCURSOS
     Rock, pop...
PRODUCTORAS
     Salas, estudios,      locales...
GRUPOS
     En IndyRock



VIDEOCOLECCIÓN INDYROCK * ARCHIVO HISTÓRICO


JOYAS DE INDYROCK

'Pioneros en la era de las redes' 
Grabaciones de directo de grupos que marcaron las pautas de la música alternativa a lo largo de dos décadas. 







INDYROCK * SERVICIOS MUSICALES

Los datos que necesitas conocer sobre:

Productoras Estudios
Locales de ensayo 
Salas de conciertos
Tablón de anuncios
Concursos
Academias de música
Realización de clips

NOTICIAS DE ROCK LATINO 
INDYROCK * INICIO


PROMOCIONATE EN INDYROCK
¿Quieres dar a conocer tu trabajo?


Te ofrecemos la plataforma de IndyRock para promocionar tus eventos, grupos, discos, salas y tus productos mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. Si eres músico, empresario musical... es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros




Copyright IndyRock ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin autorización previa, expresa y escrita, incluyendo, en particular, su reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales, con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa. Leer más y Política de privacidad


CONTENIDOS

Agenda de conciertos
Agenda de Festivales
Agenda de sesiones
Concursos
Noticias
Noticias de rock latino
Productoras
Tablón de anuncios
Locales de ensayo
Salas de conciertos
Estudios de grabación


INDYROCK MAGAZINE

Email:
info@indyrock.es
jegomez@indyrock.es
Phone: + 34  680 92 55 14  

Dirección y edición
Juan Enrique Gómez

Merche S. Calle

NO NOS ENVÍES CDs
Preferimos un link de descarga



 CONTACTAR CON INDYROCK MAGAZINE



INDYROCK