ROCK EN UN PELOTERO
por Luciano Federico Mete - IndyRock
Más de 160 bandas, 220.000 personas. Las cifras hablan del rock como un fenómeno indiscutido. Pero el alto nivel de convocatoria, no significa su buen estado de salud. Y el festival Quilmes Rock es la principal evidencia de la situación a nivel nacional.
El sábado 23 de octubre fue la última fecha de una segunda edición con final felíz para productores, músicos, organizadores y sponsors, gracias a una convocatoria de público que superó ampliamente la del año anterior.
Esto se debió a que la apuesta también fue mayor. Más bandas, mas escenarios, más fechas. Así lo anunciaba desde meses antes la campaña publicitaria machacante hasta el hartazgo, con Mario Pergolini como voz e imágen principal (empresario pop para empresa pop). Lo que se tradujo en más ganancias para todos, por supuesto.
El rock, bien gracias. Como si hacía falta su certamen de defunción, el Quilmes estuvo ahí para eso. Porque representa el estado actual del rock argentino (o de su parte más visible) pero no lo que, se entiende, debe ser el rock: un movimiento independiente, contrario al sistema (capital-poder), con cierto condimento de vértigo, eso que hace que nunca se esté seguro de qué puede pasar frente a un escenario. Para eso, el under.
Esto quedó de lado con los miles de sponsors, carpas de cada marca, volantes, carteles, promotoras etc. que transitaban el lugar, de la mano de una estética "del palo" y jóven, la víctima de turno. El Gobierno de Buenos Aires presente como siempre, y un operativo de seguridad férreo, con venta de alcohol prohibido pese a que el principal auspiciante (Quilmes) es la cerveza más popular del país. Lo que hizo parecer al predio del festival a uno de esos peloteros donde los padres dejan a los niños para que jueguen en libertad unos minutos. Una libertad controlada de forma omnipresente, claro.
Nada extraño para empresarios, pero si para los músicos, que bajo el emblema de "todo bien con todos" hacen gala de un conformismo alarmante. "Lo bueno de un Festival es que las bandas de todos los estilos tocan juntos", repetían, en paz. Una mentira evidente. Esto no es un festejo, es una manera de generar más ganancia, ofreciendo una oferta heterogénea a un público heterogéneo. El rock ha sido invadido por su enemigo, más que nunca. Los festivales ya no se llaman según el lugar de organización o su mensaje "en contra o a favor de", sino según la marca que lo auspicia. Y nadie dice nada. Ninguno de los músicos lo dice, cobrando miles de dólares a cambio del silencio. Y de la música, claro. Aunque, no pedimos eso solamente, ¿o si?.
LA MÚSICA: Más allá de todo...
Fecha 1
Spinetta, Fito Páez, Memphis y La Portuaria encabezaron la primera noche. Un éxito total pese a problemas persistentes de sonido, que llevaron a Fito Páez a exclamar "Esto es Argentina, no tengan miedo".
La actividad del escenario principal comenzó apenas pasadas las 18hs, estricta puntualidad para el rock. La Portuaria presentó "10.000 kilómetros", su último disco. Un set preciso, de arenga pop y de una banda a la que podría irle mejor si el público superara algunos prejuicios, después de su impresionante suceso en los noventa con "Selva", que por supuesto tocaron, junto a infaltables como "El bar de la calle Rodney", "Devorador de corazones". Con un Diego Fenkel carismático como siempre, moviendo su flacura por el escenario como una anguila y jugando con el público. Y una propuesta todavía única, pop con reminiscencias de world music. Sin la frescura de los primeros años, por supuesto.
Después siguió Memphis, cumpliendo 25 años de carrera, con un set que parecen apreciar más las madres que los adolescentes, con "La flor más bella", "La Bifurcada" y "Un montón de nada" como estandartes.
Mientras la gente se acostumbraba al peregrinaje entre los stands (venta de discos, ropa, celulares, etc.) y los escenarios menores, más para comprar que para ver a las bandas "soporte", Spinetta continuó la noche presentando "Para los árboles", su último disco, que ahonda en esa mixtura entre pop y jazz con la misma cálidez y calidad de siempre del más grande autor del rock nacional. Clásicos como "Durazno sangrando" y"Ludmila" no faltaron, antes de presentar un tema nuevo: "Buenos Aires alma de piedra".
Para cerrar, Fito Páez y un set potente, con la super banda de siempre, más cerca de un Elton John rosarino que de un grupo de rock. Profesional al fin. Los clásicos de siempre, temas más amables que otros, y la hermosa "Bello abril" en el medio, con Spinetta de invitado, al igual que en su último disco, el honesto "Naturaleza sangre".
Fecha 2
Noche reggae para seguir el camino del festival. Con "The Wailers", la mítica banda de Bob Marley como invitados de lujo. Algo que confirma la tendencia de que Argentina es una sucursal importante para el ritmo jamaiquino.
"La Mosca" abrió el escenario principal, algo que no se entiende si se piensa en el grupo como una banda de cumpleaños de quince y un producto típico de exportación comercial como lo reza el nombre de su último disco: "Tango latino".
Siguieron "Los Cafres", mítica banda ya del género en la Argentina, de las precursoras y de las más testarudas, que de la mano de clásicos como "Sin semilla" y "Mi mente" dio una buena muestra de cómo hacer el estilo fuera del rastafarismo de moda, y a miles de kilómetros de Jamaica, siempre con el respeto como base.
En los escenarios paralelos, Nonpalidece, Resistencia Suburbana y Dancing Mood confirmaban su creciente popularidad, para dejar el protagonismo a Los Auténticos Decadentes, con Todos Tus Muertos como invitados para "Andate", "Sigue tu Camino", "La Guitarra", "Mate", "Skabio", "No te la vas a acabar" y "Gente que No" entre otras, en lo que sería el primer pogo oficial del festival.
Mimi Maura siguió en el escenario principal. De aire puertorriqueño y una banda estilo orquesta (contrabajo y fuerte sección de vientos), no defraudó con un repertorio de lentos caribeños y reggae romántico.
Para el cierre, los esperados "The Wailers", con los clásicos que popularizó Bob Marley y que, de más está decir, no suenan igual tocados por cualquier otra banda. "Get Up, Stand Up", "I Shot The Sheriff" fueron algunas de las canciones interpretadas con tres cantantes carismáticos, entre otros instrumentales, para un cierre obvio: "No woman no cry".
Fecha 3
Los maravillosos Massacre abrieron el escenario principal, presentando su último disco "12 nuevas patologías", en una fecha extraña. No mucha gente respondió a su hoy art rock, antes punk hardcore, lo cual muestra que las cosas no son justas siempre, y que hay bandas hechas para tocar en lugares chicos y embelecerse con esa mística.
Intoxicados siguió al rato, con Pity como último estandarte del rock, antes stone, ahora abierto al hip hop y al pop. Tocaron "Reggae de los amigos", la calamaresca "Está saliendo el sol", el poderoso "Quieren rock" y "Perra", de Viejas Locas, su anterior banda. Para el cierre, se guardaron "Una vela", hip hop villero, que muestra las claras intenciones de Pity de abrirse del stone, más allá del título de su último disco: "No es sólo rock and roll".
Molotov subió al escenario desde México y ya a la noche. De gran popularidad en Argentina (de hecho llenan teatros y estadios como Obras), lo terminaron de confirmar en esta visita. Cambiando sus instrumentos constantemente, tocaron todo lo pedido: "Amateur", "Frijolero", "Gimme the power", "Rasta-mandita" (con el clásico baile de muchachas del público arriba del escenario, esta vez, sin sacarse las remeras) y el cierre potente con "Puto". Puro hip hop-rock chicano y mal hablado.
La intriga era cómo respondería el público a un show diametralmente opuesto como parecía el de León Gieco. Error prejuicioso: el Dylan-Seeger argentino ofreció uno de los mejores shows del Festival. Empezando con "Cinco siglos igual" y "La memoria" (con dos invitados haciendo una coreografía, uno de ellos discapacitado), el eterno invitado del rock nacional desandó un show cerrado con "Pensar en nada", que conmovió a la gente, que esperaba por Las Pelotas, quienes subirían al rato con un show pleno. Tocaron "Máscaras de sal", "Capitán América", "Desaparecido" (dedicado a Menem), abrieron con "Yo quiero a mi bandera" de Sumo y cerraron con la hermosa "Esperando el milagro". Otro show climático, de la parte oscura de Sumo, con un público activo, de una banda que dejó de ser culto y mito, para dejarse llevar a lo más popular, con el hit apto para toda la familia "Será".
Fecha 4
De las más eclécticas del festival, dejó una sensación rara en cuanto a más problemas de sonido y a lo extraño de ver a Robi Draco Rosa, compositor de Ricky Martín ("Living la vida loca" lleva su firma) en un escenario por el estilo. Porque incluso en vez de presentar sus hits promocionados en el momento, presentó temas del disco "Vagabundo", más rocker y distorsionado, como hecho para la ocasión.
A punto de presentar "Guau", su nuevo disco, Árbol salió al escenario minutos más tarde, para desplegar su impetuoso juego escénico. Dos voces al frente, saltando por todo el escenario, en temas ya clásicos de la banda como "La nena monstruo", "Cosacuosa", "Rosita" y "Necio", más los temas nuevos "Chica anoréxica" y "Suerte", la versión vocal de "Ji ji ji" de Los Redondos y "Vomitando flores", el pogo más grande del grupo. Hardcore, rap, metal, aires latinos.
Siguió Kapanga, con la imágen del Gauchito Gil cuidándolos después de una gira por Europa y presentado su flamante disco "Esta": la habitual fiesta de cumbia, hardcore, ska, punk, metal, etc. en temas como "Me mata", "Ramón", "Bailarín asesino", "Desearía" y Desesperado", y el cierre habitual con "El mono relojero".
Catupecu Machu venía de seis meses sin tocar, y se notó en vivo. No por defectos, sino por el exceso de energía arriba del escenario, incluso más del que acostumbran. "Orígen extremo" y "Eso espero" abrieron para que los hermanos Ruíz Díaz caminaran y saltaran por todo el escenario, gritando, gesticulando, cantado. Después, "Elevador", "Dale", "Hechizo" y "Eso vive" encendieron al público, para presentar un tema nuevo: "Magia veneno", del próximo disco "Números imperfectos". Ni metal ni rock, pura energía distorsianada y electrónica.
Babasónicos subió al escenario rato más tarde. Vestidos de blanco y en una escenografía de rectángulos blancos simulando espejos, ofrecieron otro show de "Infame". Abrieron con "Y qué" y repasaron temas de otros discos, como "Dopádromo" y "Trance Zomba". Cerraron con "Once" de "Miami", y tocaron como bises "La puntita", "Gratis" y "Fizz", para que las adolescentes-nenas del público regresen felices a sus hogares. Los más grandes, seguimos extrañando discos como Babasónica.
Fecha 5
La noche empezó con La mancha de Rolando en el escenario principal. Típico pop rock pegadizo, con canciones simples y directas como "La planta", "Mago de la lluvia" y "Buscar". Después "El hambriento", con video alusivo al 20 de diciembre del 2001 y el cierre con "A vivir", dejando al público entusiasmado para lo que seguía.
Otro de los mejores shows del festival fue el de Los Auténticos Decadentes, una vez más. Presentando el EP "Sigue tu camino", con el tema homónimo y "Un osito de peluche de Taiwán", uno de las mejores canciones románticas de por acá en los últimos tiempos. Después lo habitual: "La marca de la gorra" y "La guitarra" las más festejadas, y el carisma de los músicos tirando agua hacia el público desde el escenario.
Más tarde, Los Ratones Paranoicos como principal bastión stone argentino, ya legendario. Abrieron con "El rock del pedazo", dedicada a su público, "Estrella" de Spinetta y el clásico propio"Enlace". No faltó "Para siempre", dedicada a Maradona e "Isabel", con Alejandro Lerner en teclados y Luciano, hijo de Pappo en guitarra. Otra fiesta de una banda que ya piensa en otras cosas (léase fuera del rock) y que no pretende, se nota, ir para atrás ni para delante.
El cierre sería con Bersuit, ya lejísimo de su comienzo oscuro y under, gracias a su vuelco hacia la cumbia. Todos dicen que es rock, pero es cumbia. Según los organizadores, 32.000 personas saltaron con el grupo, el más convocante, con temas como "La bolsa", "El baile de la gambeta" o "Yo tomo". Lentas canciones como "Mi caramelo" y "Un pacto" y "Sudestada" y el bis con "La argentinidad al palo". El público saltando, agitando banderas, bengalas y gente por los aires.
Fecha 6
Una de las incógnitas de esta noche era la de Los Pericos, cómo funcionarían sin el Bahiano, su cantante y cara visible desde sus inicios mediando los ochenta. La respuesta fue "muy bien", una reinvención que le trajo aire fresco a un grupo superprofesional, perdido en algún momento por influencia caribeñas como la de "El General", el de ese rapeo molesto estilo "Macarena". Juanchi Baleirón, guitarrista, se hizo cargo de las voces sin desentonar, en canciones como "Pupilas lejanas", "Complicado y aturdido", "La Hiena", "No me pares" (con Flavio Cianciarullo como invitado) y el cierre con "Casi nuca lo vez", de gran respuesta en el público. Reggae profesional, punk y pop.
Lo que siguió fue Café Tacuba, desde México, pero de gran popularidad en Argentina, al igual que Molotov. "Ingrata", "Eres" y "Ojalá que llueva café" despertaron alaridos mejicanos entre el público a modo de saludo y agradecimiento, dejando para el cierre "Cómo te extraño" del argentino Leo Dan. Un show de alta calidad para los nuevos mimados por la prensa argentina y latina, desarmada en elogios para Rubén Albarrán y companía.
Para el cierre, Divididos y lo de siempre, aunque con una novedad: el nuevo baterista Catriel Ciavarella, de 21 años, que se acopló perfectamente a Mollo y Arnedo. Canciones como "El 38", "Salir a asustar" y "Qué tal" no faltaron, después de un comienzo con "Crua chan" de Sumo, al igual que Las Pelotas. Siguieron con "Cristóforo Cacarnú", "Cielito lindo" (devolución de gentilezas a Café Tacuba), "Paraguay" y el cierre con "Azulejo+Camarón Bombay". Un show más de Divididos, la fuerza de Sumo, sin sorpresas, lejos ya de la novedad de su primer y mejor disco, "40 dibujos ahí en el piso".
Fecha 7
Ya en la recta final del Festival, la fecha 7 presentaba la grilla más "pesada". Abriendo el escenario principal, O'Connor, ex Hermética y Malón, hoy solista, mostraba su hoy metal abierto a la canción. Por ejemplo, la versión de "Eleanor Rigby", o "Deseo", gran composición cercana al metal de los noventa. Después, "Reventar o morir" y el cierre con "Memoria de siglos".
Más tarde, El Otro Yo tocando para preadolescentes, casi niños, los clásicos punk noise pop, "10 millones", "No me importa morir", "Calles" y el ciere con "Alegría", su propio himno, de su mejor y jugado disco, "Mundo".
Después, Rata Blanca trajo a colación los ochentas y ese metal de voz aguda y lentos empalagosos. Por ejemplo, "Sólo para amarte", "Volviendo a casa" y "Callejero", "En nombre de Dios" (con mensaje para la paz mundial), "Los ojos del dragón" (con la escenagrofía acorde de un dragón de ojos rojos) y el cierre con el hit de Ritmo de la Noche "La leyenda del hada y el mago". Todo dispuesto para el lucimiento del guitarrista Walter Giardino que como siempre, sigue repasando en público las lecciones de Richie Blackmore a la perfección.
Para el cierre, la expectativa estaba centrada en la visita de The Offspring, sobre todo, para los mismos preadolescentes que fueron a ver a El Otro Yo. Con ese punk pegadizo cada vez menos punk, pasó la banda norteamericana con los hits de todas sus épocas. La primera como "Self steem" y "Come out and play" de Smash a la cabeza, de cuando el cantante se animaba a usar remeras de Sex Pistols por ejemplo. Y la última, con canciones de todos los discos, "Original prankster" de Conspiracy of One, y "Pretty fly" de Americana por ejemplo. Los niños subidos a las espaldas de sus padres, agradecidos.
Fecha 8
Después de una de las pocas bandas con algo realmente nuevo para mostrar, como Tirador Láser y el disco "El título es secreto", y de Hilda Lizarazu reflotando el barco hundido de Man Ray, el escenario principal recibía a Turf. Hijos pródigos de Juana la Loca, ofrecieron un show festivo, con canciones que hablan de un espíritu joven e inquieto que no se quiere casar o no cree en el amor, como "Yo no me quiero casar, y usted?", "No se llama amor", "Casanova" y "Loco un poco", la canción proferida de Daniel Hadad. Un show aceptable, de puro rock nacional, antes british, que mostró a los músicos un poco molestos, tal vez por no estar más arriba en el cartel.
"Hacemos rock en vez de jugar a las bochas", gran frase de Willy Quiroga de Vox Dei para justificar su inclusión en el festival después de 37 años de carrera. Con la misma inteligencia, arremetieron con "Apocalipsis", "Génesis" y "Guerras", para mostrar a los jóvenes un poco de ese grandioso disco conceptual de los 70 que fue "La Biblia".
Después, Herbert Vianna y Os Paralamas presentaron su rock brasileño siempre cercano al argentino, con el cover de Fito Páez "Trac Trac" y el "Rap de las hormigas", de Charly García a la cabeza. Siempre desde su silla de ruedas, Vianna arengó al público con sus propias canciones también: "Carro Viejo", "Caleidoscopio", "Una Brasileira", "Alagados", "Calibre" y "Selvagem", siempre en formato de power trío.
El final estaba reservado para Charly García, el último-único artista de rock verdadero de por acá. Un telón tapando la vista del escenario y un trono a la derecha con un piano. Anunciado para las 21:40, la duda (ese vértigo al que hacíamos referencia más arriba) era si el músico iría o no a Ferro. La respuesta llegó cuarenta minutos después, cuando la pantalla lo mostró llegando en vivo en una limousina al estadio. De ese modo fue el primero en moverse de esa puntualidad de padre severo que había mostrado el festival hasta el momento. Abrió con "Nos siguen pegando abajo" y subió al escenario con los típicos ya auriculares atados a la cabeza con un trapo, para moverse entre los diferentes teclados, tirados al suelo cada vez que algo no andaba. "Está todo bien", dijo García ante el miedo del público a que todo se suspenda como tantas otras veces.
"Demoliendo hoteles" y "Pasajera en trance" fueron otros clásicos revisitados en la noche, seguidos por "Revolución", "No toquen" y "Funky", al tiempo que el músico prometía "no tocar más en festivales" porque los teloneros dejan "todo desordenado". Para después, "Chipi-chipi", en homenaje a María Gabriela Epumer, su fallecida guitarrista y compañera de siempre. Al mismo tiempo, rompía una guitarra, tiraba los micrófonos y un asistente le colocaba por segunda vez uno de sus zapatos.
Más tarde, y ya con una lluvia persistente, tocó "Seminare", "Me tiré por vos", "Yendo de la cama al living" y "Canción para mi muerte", mezclando en minutos todas sus épocas, desde Sui Generis y La Máquina de hacer pájaros, a Serú Girán y su carrera solista. Para el cierre, la pasada de moda "Popotitos", una provocación más, de las pocas del Festival.
Fecha 9
Abriendo el escenario principal, dos nombres que se repitieron: Los Tipitos y Mimi Maura. Los primeros, presentando con suceso "Armando Camaleón", su primer disco dentro de Pop Art, el sello más importante para los argentinos hoy. De la mano del hit "Brujería", ganaron el fervor de un público creciente en cada uno de sus shows, de puro pop-rock guitarrero y melodioso. Mimi Maura, lo mismo que el set anterior, tal vez un poco más movido, basándose en su último disco "Frenesí".
El primer sacudón para la gente vino con La Mississippi Blues Band, banda apadrinada por...Pergolini (todo encaja, claro está). El blues-rock de siempre para los que gustan de los grupos que hacen siempre lo mismo en un género que en Argentina no da más que para eso. Clásicos como "Un trago para ver mejor" como cierre, "Un poco mas", "El detalle", "La danza de la lluvia" y "Mala transa" de los más festejados.
Para el final final de la fecha y del festival, la segunda banda más convocante después de Bersuit, por supuesto: Los Piojos. Cerca de las 10 de la noche, abrieron con "Cruel", para seguir con "Taxi boy" y "Te diría", antes de saludar al público. "Marado", "Dientes de Cordero", "Pistolas", "Los Mocosos" y "Ando Ganas" siguieron ante las casi treinta mil personal abarrotados en el estadio, con las bengalas y banderas de siempre, para ver a la banda sonora del fútbol argentino.
Para el cierre, el obvio hit que para algunos es ska, cuando en realidad es pachanga, puro agite de cancha, con "Como Alí", donde Andrés Ciro se vistió con una bata regalo de Sandro, de parte de la gente de CQC, para subirse a un escenario montado al costado del escenario. Como bises, "Babilonia", "El balneario de los doctores crotos", "Genius" y "Finale". Adiós al Festival. Adiós a los Festivales con consignas "en contra de...", "a favor de...". Malvenidos, ahora si, definitavamente, los festivales donde la consigna es una marca. Quilmes en este caso, Personal en otro, además de Brahma, Telecom, Fernet Cinzano...
QUILMES ROCK 2004
ESTADIO FERROCARRIL OESTE (Av. Avellaneda y Martín de Gainza) Buenos Aires - Argentina
DIA 1 1° DE OCTUBRE
Escenario Quilmes
18.15 Leo García
19 La Portuaria
19.55 Memphis La Blusera
21 Luis A. Spinetta
22.25 Fito Páez
Escenario 1
17 Rescate
17.35 Andrea Alvarez
18.10 Gonzalo Aloras
18.45 Iván Noble
19.25 Los Tipitos
20.15 Ariel Rot
Escenario 2
16.45 Taylor
17.15 María Eva Albistur
17.45 Montecarlo
18.15 Border
18.45 4° Espacio
19.35 Proyecto Verona
20.40 Me Darás Mil Hijos
DIA 2 2 DE OCTUBRE
Escenario Quilmes
19 12 Monos
19.35 La Mosca
20.30 Los Cafres
21.25 Mimi Maura
22.30 The Wailers
Escenario 1
17 Vía Varela
17.35 Satélite Kingston
18.10 Movimiento Urbano
18.45 Resistencia Suburbana
19.25 Nonpalidece
20.15 Dancing Mood
Escenario 2
16.45 Ioja
17.15 Holy Piby
17.45 Ranas X
18.15 Riddim
18.45 Sin Semilla
19.15 Diego Mizrahi
20.10 Intocables
DIA 3 3 DE OCTUBRE
Escenario Quilmes
18.45 Intoxicados
19.45 Molotov
21 León Gieco
22.25 Las Pelotas
Escenario 1
17 Hereford
17.35 Volador G
18.10 Carajo
18.45 Federico Gil Solá
19.25 Massacre
20.45 Cabezones
Escenario 2
16.45 Dulces Diablitos
17.15 Los Caligaris
17.45 Zumbadores
18.15 Snake
19.25 Telepod
20.40 Vetamadre
22.05 Super Ratones
DIA 4 9 DE OCTUBRE
Escenario Quilmes
18.20 Robi Draco Rosa
19.15 Arbol
20.10 Kapanga
21.15 Catupecu Machu
22.40 Babasónicos
Escenario 1
17 Tiro de Gracia
17.35 Baobab
18.10 Cuentos Borgeanos
18.45 Capri
19.25 Los Natas
20.15 Adicta
Escenario 2
16.45 Cópula
17.15 Ana Bolena
17.45 Kozmic 3
18.55 Tan Biónica
19.50 Victoria Mil
20.55 Los Látigos
DIA 5 10 DE OCTUBRE
Escenario Quilmes
19 Mancha de Rolando
19.55 Los Decadentes
21 Ratones Paranoicos
22.30 Bersuit Vergarabat
Escenario 1
17 Polaris
17.35 Pánico Ramírez
18.10 Oisin
18.45 Lovorne
19.25 Circo
20.45 Palo Pandolfo
Escenario 2
16.45 Dieguez
17.15 Gazpacho
17.45 La Rusa
18.15 Charlie 3
18.45 Pobre Morales
19.35 Don Adams
20.40 Buda
DIA 7 15 DE OCTUBRE
Escenario Quilmes
19.55 Los Pericos
21 Café Tacuba
22.35 Divididos
Escenario 1
17 Pángaro y Baccarat
17.35 Estelares
18.10 Javiera Parra
18.45 Pez
19.25 Ely Guerra
20.15 Emmanuel Horvilleur
Escenario 2
16.45 * a confirmar
17.15 * a confirmar
17.45 Valerio Rinaldi
18.15 Emisor
18.45 Los Buitres
19.35 Rosario Bléfari
20.40 Nico Cota
DIA 6 16 DE OCTUBRE
Escenario Quilmes
19 Oconnor
19.55 El Otro Yo
21 Rata Blanca
22.35 The Offspring
Escenario 1
17.00 Toke de Queda
17.35 WDK
18.10 El Nombre del Padre
18.45 Cadena Perpetua
19.25 Expulsados
20.15 Viticus
Escenario 2
16.45 * a confirmar
17.15 Bela Lugosi
17.45 Bestiario
18.15 Nativo
18.45 Infierno 18
19.35 Santos Inocentes
20.40 Totus Toss
Por decisión de la organización, el Día 7 antecede al Día 6 debido a los
cambios realizados a la grilla original
DIA 8 17 DE OCTUBRE
Escenario Quilmes
18.15 Lizarazu
19 Turf
20 Vox Dei
21 Paralamas
22.30 Charly García
Escenario 1
17 Coti
17.40 Emme
18.20 Celeste Carballo
19 Javier Calamaro
19.50 Dante Spinetta
Escenario 2
16.45 * a confirmar
17.15 Marisa Mere
17.45 * a confirmar
18.15 Trust In None
18.45 Sexteto Irreal
19.40 Tirador Láser
20.40 Fabiana Cantilo
DIA 9 18 DE OCTUBRE
Escenario Quilmes
17.20 La Mississippi
18.20 Pappo
20 Los Piojos
Escenario 1
15.20 Umbanda
15.55 Dios Los Cría
16.30 Agrupaxion Skabeche
17.05 Guasones
17.45 Flavio Cianciarulo
18.35 Las Manos de Filippi
Escenario 2
16.50 La Vizca
17.20 Sordos
17.50 Actitud Sospechosa
18.20 No Tengo
Copyright
IndyRock ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a
disposición, comunicación pública y utilización total o
parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o
modalidad, sin autorización previa, expresa y escrita,
incluyendo, en particular, su reproducción y/o puesta a
disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa,
blogs, páginas personales, con fines comerciales o directa o
indirectamente lucrativos, y las no comerciales y sin ánimo
de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa. Leer
más y Política de privacidad
Agenda de
conciertos
Agenda de Festivales
Agenda de sesiones
Concursos
Noticias
Noticias de rock latino
Productoras
Tablón de anuncios
Locales de ensayo
Salas de conciertos
Estudios de grabación
Email:
info@indyrock.es
jegomez@indyrock.es
Phone: + 34 680 92 55 14
Dirección
y edición
Juan Enrique Gómez
Merche
S. Calle
NO NOS ENVÍES CDs
Preferimos un link de descarga