Astrolabi (Astrolabio en castellano) es, según su traducción literal, un "buscador de
estrellas", aunque también responde así un lugar de copas ubicado dentro del barrio de Gràcia,
en Barcelona. Por el nombre podemos intuir que su interior alberga una decoración marítima,
donde lo mediterráneo se entremezcla con elementos y símbolos piratas. Pero si nos aferramos
al significado de su nombre deberemos esperar mucho más que simple atrezzo al uso. Y es que ya
son varios años los que lleva dedicados ese lugar a deleitar a sus habituales y esporádicos
con actuaciones musicales de calidad.
El pasado 15 de junio, 30 aniversario de nuestra extraña democracia, el cartel deparó a los
asistentes una actuación intimista de lo más internacional: Tom Agad, el chico francés que
reside en Barcelona y que canta, generalmente, en inglés. Tres lenguas y tres culturas
simbiotizadas (y perdón por la licencia) en un pop acústico repleto de sentimiento y calidad.
Quince temas prolongaron una velada donde la voz de Tom transformó, que no versionó,
temas de músicos tan comprometidos (que al menos eso sí lo son) como Neil Young, U2 o Noir
Désir, por citar algunos. Pero donde realmente brilló su talento fue en la interpretación de
los temas propios. Anoten en su memoria, por ejemplo, el título "No pasa nada", una perla
desconocida que bien habría podido firmar Chris Isaac.
El guitarra y vocalista del desaparecido grupo Bishop demostró que el acústico es lo suyo.
Pese a que el loop recorder dota a sus temas de esa mezcla de oscuridad y tristeza que le
caracterizan, también le hace perder parte de una esencia natural melódica que quedó patente
en el concierto del viernes. Y no me refiero a la experiencia que te otorga el escenario, pues
todavía le falta adquirir madurez escénica. Lo suyo es melancolía natural y eso, añadido a las
letras que le escribe su amiga Barbara, es el epicentro de su magnetismo.
¿Lo peor?: la asistencia. Es cierto que el local registraba tranquilamente un aforo del 60%,
pero esa cifra podría haber sido mayor de no ser por las coincidencias. Coincidencias tales
como el SONAR'07 que acogía en la misma noche la actuación de los Beastie Boys, próxima en
ubicación y tiempo. Competencia desleal, ya se sabe.
¿Lo mejor?: pues que no hace falta pagar 60 euros para disfrutar de un buen intérprete. Ni
tampoco 30, ni 12, ni siquiera 2. Por que, reconozcámoslo, el valor de la música no puede
tasarse con el precio de una entrada. Aunque, como seres humanos que somos, todos nos
abandonamos alguna vez a la tentación. Y, ¿quién sabe? quizá algún día el concierto de otro
artista novel quede eclipsado por el de Tom Agad. Y si no, No pasa nada...
La Chanson más obscura
Entrevista y foto por
Raül Ruiz
¿Qué es lo que hace un músico francés viviendo en pleno centro de Barcelona
y cantando sus temas en inglés? Tom Agad ha bebido de las fuentes del pop británico, del
rock americano y de la Chanson. Parte de sus mejores años los ha pasado en París, y
actualmente se le puede ver pasear por las calles del Raval. Tantas inquietudes étnicas
deberían verse reflejadas en su música. Pero nadie mejor que él para explicárnoslo.

· ¿Quién es Tom Agad?
Bueno, yo nací en Marruecos y viví allá hasta los siete años. Luego nos mudamos al
centro de Francia, a una pequeña población muy fría, donde estudié hasta los 22. Más tarde
marché a París para acabar mis estudios de Ingeniería. Empecé en la música hace unos 10 años.
Mis inicios fueron con un grupo llamado BISHOP. Al principio éramos cuatro miembros pero dos
tuvieron que cambiar de ciudad y quedamos solo Pierr y yo, al cual conocí en mi época de
estudiante.
· Háblame un poco de Bishop
Pierre y yo hacíamos versiones de canciones clásicas para ganar dinero. Pero a los 3
meses Pierre estaba harto de ello. Fue entonces cuando decidimos hacer algo que nos gustase
realmente a ambos. Gracias a que Pierre había realizado estudios como Técnico de Sonido
empezamos a grabar y, al cabo de tres años, surgió el disco. Es cierto que tres años son
muchos, pero nuestras grabaciones se limitaban a un día o a dos cada x meses. Al final creo
que, de media, fueron unos cinco días completos de grabación al año. Nunca hicimos ningún
concierto, sino que nos dedicamos a grabar y grabar. El resultado lo enviamos a numerosas
revistas en francés, cosechando buenas críticas; incluso tuvimos una en Indyrock, aquí en
España. El disco se puede descargar de la propia web del grupo gratuitamente.
· Tres años con un grupo y ¿ni un solo concierto? Por norma es más fácil, cuando empiezas
con un grupo, hacer varios conciertos pero no llegar a grabar nunca nada. ¿Por qué en
vuestro caso sucedió lo contrario?
Bueno, la culpa se la podemos echar al batería. Él nunca quiso tocar en directo hasta
que no sonásemos perfectos, ya que provenía de otro grupo que tuvo su momento de fama. El
resto éramos todos amateurs y, aunque intentases evitarlos, existían muchos errores, y eso no
le gustaba. Tiene su cierta lógica.
. ¿Intentasteis distribuir el disco?
No, eso es algo muy difícil. Obtener buenas críticas es algo sencillo; incluso obtuvimos
una crónica muy buena en una revista de tirada nacional mensual, pero cuando se trata de
enviar las demos a sellos, incluso muy pequeños, nunca te contestan. Nunca, nunca...
. Según tengo entendido tú te encargabas de elaborar la música, mientras que Pierre se
encargaba de escribir las letras.
Sí. No son muy buenas, ya que hay errores en inglés. Es lo que quiero evitar ahora. No
obstante, en Francia, nunca hemos recibido ni una solo crítica por las letras, solo por la
música. Básicamente porque no existe una cultura del inglés en el país y no entienden las
letras cantadas en ese idioma.
. Esa falta generalizada del idioma que mencionas ¿es peor que la que tenemos aquí?
Más o menos igual. Quizá una de las razones es que el castellano y el francés se hablan
en todo el mundo, cosa que sucede más con el castellano, entonces la necesidad de hablar el
inglés se autolimita. También existe el problema que, al igual que en Alemania, nos hemos
dedicado a doblar las películas. En cambio, en países más pequeños como Holanda o Portugal lo
hablan perfectamente.
· ¿Cuál fue la causa que motivó la disolución del proyecto de Bishop?
Nos separamos porque yo me vine a Barcelona, aunque Pierre sigue siendo uno de mis
mejores amigos.
· Y entonces viniste a Catalunya ¿Qué lleva a un músico francés a cruzar la frontera e
instalarse en Barcelona?
Motivos laborales. En Barcelona ya estuve una primera vez, durante 6 meses y luego
regresé a Francia. Una vez allí me lo pensé mucho y decidí volver para trabajar en el Music
Technology Group de la Universidad Pompeu Fabra. Básicamente trabajo como Ingeniero de
Desarrollo de la informática aplicada al sonido y la música. He intentado siempre no alejarme
de la música, guardarme un espacio para ella dentro de lo que hago, aunque al final no hay
tanta como me gustaría. Después de un año de vivir aquí tuve la necesidad de volver a componer
y tocar música. Al principio dudaba sobre la posibilidad de formar un grupo, pero al final
decidí tocar en solitario, un poco al estilo de Dominique A.
· Has vivido en 2 de las grandes ciudades europeas, como son París y Barcelona. ¿Tienen más
similitudes que diferencias culturales?
Son diferentes, muy diferentes. La primera diferencia a destacar, y más importante,
aunque no sea cultural, es el tiempo. París, contrariamente a lo que te puedan explicar los
parisinos, vive continuamente bajo un cielo gris. Es deprimente, ahora no podría regresar
allí. También, aunque sea generalizar mucho, la gente de París es muy agresiva y fría, aunque
creo que eso se debe mucho al difícil período político que estamos pasando ahora. Son tiempos
complicados en Francia. Pero, por otro lado, el abanico cultural que ofrece la noche de París
no tiene nada que ver con el de Barcelona, aunque también soy consciente de que es más grande.
Pero allí te puedes encontrar una gran gama de opciones culturales como son obras de teatro,
representaciones de ópera, conciertos musicales... y durante toda la semana, de lunes a
viernes. Para mí es un referente cultural mundial y quizá el más importante de Europa. Y no lo
digo porque yo sea francés.
· ¿Dirías que está por delante de otras ciudades europeas como Berlín o Londres?
Sí, yo creo que sí. París tiene una gran tradición cultural de años, es increíble. Es
cierto que, si hablamos de vanguardias culturales, Barcelona y Berlín están muy por delante de
París, pero el arte no se resume en el diseño moderno, ni en los Dj's... En París existe una
historia cultural detrás muy importante.
· Volvamos a lo que haces. La música de Bishop suena melancólica, casi onírica; uno se
siente acunado por ella al escucharla. Pero ¿de qué hablan tus temas?
Lo cierto es que yo solo me encargo de componer la música. Las letras pido que me las
escriban. Incluso he puesto un anuncio en Barcelona solicitando colaboradores que me escriban
las letras, pero siempre en inglés. Aunque quiero que sean algo más que I love you, baby.
Muchas veces te encuentras con auténticas mierdas cuando alguien de habla no inglesa te
escribe canciones en inglés.
. Entonces ¿nunca has escrito tus propias letras?
Nunca, no tengo talento para ello.
. No todo el mundo sabe reconocer sus carencias o limitaciones.
No sé escribir, no sé hacer eso, entonces no lo hago. Yo pido que me escriban más o menos lo
que necesito y ellos tienen libertad total para la creación. Hay una tía con la que trabajo
asiduamente y nos entendemos muy bien.
· Ahora que hablamos de las letras, hay algo que me llama la atención: has nacido en
Francia y vives en Barcelona pero a la hora de cantar eliges el inglés. ¿Por qué?
Bueno, quería que mis canciones sonasen en inglés. El rock en francés me parece muy, muy
feo. A parte de Noir Desir, que me parece un grupo excelente, creo que es un fracaso el
intentar hacer sonar el rock en francés. Por otro lado, la Chanson me parece excelente. Y creo
que el tiempo me da la razón en este asunto porque no conozco muchos grupos franceses de éxito
que canten rock en francés. Aunque también he de reconocer que últimamente me apetece más
cantar en francés. En mis conciertos ya hago alguna versión, pero son solo eso, versiones.
· ¿Qué tal acogida tiene tu música por aquí?
Hasta ahora muy bien. Al principio solo van tus amigos a los conciertos, pero en el
último que hice había unas 70 personas ¡y no conocía ni a la mitad.!
. ¿En que salas has tocado?
En La Capsa, en el Depósito Legal, en el ALA, en el Big Banda, en Magic... En Magic pude
hacer mi segundo concierto gracias a un amigo que trabaja conmigo, Àlex. Él pertenece a un
grupo que conoce a la mitad de la ciudad; ellos me permitieron tocar allí con otro grupo amigo
suyo.
. ¿Cuáles son tus próximos conciertos?
De momento no tengo planificado ninguno, aunque habrá más. Si no puede ser en el tipo de
salas que me gustaría, tocaré de nuevo en el Big Band, ya que los conozco muy bien y me
permiten tocar cuando quiera. Pero tengo que moverme e insistir para tocar en otras salas; el
problema es que no tengo mucho tiempo para componer, y sí me dedico a buscar salas de
conciertos me como más tiempo todavía.
. Creo que te hace falta un manager.
Eso es cierto, aunque no sé con qué le pagaría (risas). Pero estaría guay, ya que así
podría concentrarme en mi música. Siempre toco las mismas canciones y corro el riesgo de
aburrir a la gente y también a mi mismo. Tengo unas seis canciones, aunque siempre intento ir
cambiándolas, y luego me dedico a realizar versiones para completar. Bueno, en realidad tengo
más compuestas, pero estoy esperando las letras. Las versiones también intento hacerlas lo más
personales posibles.
· ¿Cómo ves en general la escena musical por Barcelona?
No lo sé, no la conozco. Nunca conocí ninguna escena local de las ciudades donde viví.
No entiendo como viene gente a verme, yo no lo haría. Mis apuestas siempre son sobre seguro.
Solo voy a conciertos de artistas consagrados.
· ¿Existe el proyecto de grabar un disco?
No. Creo que mis canciones del directo, grabadas en solitario, sonarían fatal. No me
apetece grabar un disco en solitario. Lo que si voy a hacer durante el concierto de esta noche
es grabarlo en vídeo. Me parece mucho más interesante. Luego colgaré las mejores canciones en
YouTube y crearé un enlace a MySpace. Todo aquel que se conecte a Internet y le apetezca podrá
ver lo que hago. Considero mucho mejor esto que una maqueta o una demo.
· ¿Qué crees que puede diferenciar a tu música del resto?
Quizá sea mi estilo. Estaría un poco entre Dominique A y Pj Harvey, aunque estos no sean
mis referencias preferidas. Pero bueno, es lo que hago.
· Y ¿cuáles son las grandes referencias musicales de Tom Agad?
Mi grupo de toda la vida son los Beatles. Escucho más pop que lo hago. Considero que lo
que hago tiene mucho que ver con el rock de New York de finales de los 70. También escucho
mucho folk, como Johnny Cash; e incluso a grupos de rock como Nirvana o Pixies.
· Bueno, yo me he metido en tu ficha de myspace, donde he tenido la oportunidad de oir los
temas que tienes colgados. Escuchándolos uno se imagina al Calexico más armonioso aderezado
con la oscuridad de Joy Division.
Como te digo, mis preferencias siempre han tirado más hacia el pop, hacia el lado bueno
de la fuerza como me dice un amigo mío. Pero un día este amigo vino a uno de mis conciertos y,
al finalizar, me dijo: "Tío, suenas como todos esos grupos que no te gustan". En realidad me
comparó con uno que no me gusta nada: Echo & The Bunnymen. Me definió como una mezcla de
punk y new age, justamente todo lo que no escucho. Por ejemplo, a Joy Division comencé a
prestarle atención este año, ya que me parecía muy duro de escuchar. Y a Depeche Mode hace
dos. Lo que escucho más fácilmente son los temas de sonido flower pop. La verdad es que
pertenezco a la generación que ha crecido con el grunge, el cual es una retrospectiva al rock
de los 60, música artesana. Para mi los 80 me pareció una década fatídica, con toda esa
electrónica aplicándose a la música. No podía entender como se hablaba de arte al nombrar a
The Cure. Ahora sí, pero en aquel momento no me entraba en la cabeza.
· ¿El concierto o su música?
Ambas cosas. Pero es que considero que hay una diferencia abismal en un grupo de rock y
pop español, o francés, que otro internacional que cante en inglés. Vaya, yo pienso eso. ¡Ah!
existió un gran grupo que decían que era español, pero no, era francés: Mano Negra. Eran un
poco los Clash de Francia. Había mucho London Calling en ellos.
· ¿Cuáles son los proyectos de futuro de Tom Agad?
Tocar y tocar. Me encantaría poder hacerlo en Razzmatazz o en la sala Apolo 1, incluso
ver si hay la posibilidad de tocar en la sala Magic de nuevo. Me gustaría poder tocar en salas
que conozcan la mayoría de catalanes. En la zona de Gràcia hay bastante movimiento, es mi
próximo objetivo. Veamos si funciona la idea del video y tengo posibilidad de ir abriéndome
puertas.
. Bueno, creo que tendrás que ir preparándote para el concierto de esta noche, así que si
deseas añadir alguna cosa más antes de finalizar...
Sí, que estoy buscando salas para tocar, así que si gente del KGB o Sidecar están
interesados en ello que se pongan en contacto conmigo (risas). Ah, y un manager que no quiera
cobrar dinero.
Muchas gracias por todo y luego nos vemos en el concierto.
(Febrero 2007)
Más de un millar de bandas y artistas con página informativa en
IndyRock magazine
INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
Agenda
FESTIVALES
Agenda
ANUNCIOS
Tablón
CONCURSOS
Rock, pop...
PRODUCTORAS
Salas, estudios,
locales...
GRUPOS
En IndyRock