WE ARE STANDARD
L.A. + We Are standard + Pin&Pon
Djs.
18 febrero 2010 Sevilla sala Boss / Jack Sessions
Un Cocktail Exquisito.
por
Armando Marín Ruiz- IndyRock
Fotos
Tomás Osborne Ruiz - IndyRock

No hay mejor reclamo para todo amante de la música en directo,
que la invitación a un concierto, y si en el cartel aparecen
nombres de la talla de ‘L.A.’, ‘We Are Standard’ y como
animadores sonoros de excepción ‘Pin&Pon Djs’ al grito de Do
the Pinching!, poco más habría que decir; sin embargo voy a
intentar recoger en breves líneas, la esencia de lo acontecido.
Nuestro anfitrión aquella noche sería Jack Daniel’s, a través de
una de sus míticas Jack Sessions, que tras ser organizadas en
puntos de la geografía peninsular como Madrid, Barcelona, Bilbao
o Valencia, llegaban a Sevilla con la primera de sus tres citas
por tierras andaluzas.
Siendo citados a las 23:00 a las puertas de la sala Boss, lugar
de referencia para todo aquel que se considere alguien en esta
ciudad, en donde se mira con lupa lo superficial, alejados de la
humildad de ese gran lema “No es lo que tengo, es lo que soy”,
no entendí muy bien el por qué tardamos casi 40 minutos en
entrar, con la tromba de agua que estaba cayendo y trayendo ya
de casa la entrada impresa. Una vez dentro (era mi segunda vez,
ya que no es una sala habitual en el circuito de eventos)
recordé lo ideal que resulta el lugar para este tipo de
convocatorias, con una única salvedad, la ubicación del
escenario, el cual se halla en el margen central izquierdo de un
recinto rectangular, por lo que se desaprovecha cantidad de
espacio y se limita el aforo a una aglomeración concreta.
Los encargados de romper el hielo fueron ‘L.A.’. No os hablo de
las iniciales del país invitado este año, en la reciente feria
de ARCO en Madrid, sino de Lluis Albert Segura, un hombre
luchador, trabajador, que ha perseverado en sus propias
convicciones y no ha parado hasta conseguir demostrar al mundo,
que posee un talento abrumador. Desde su exilio insular y tras
años batallando desde la independencia y la autoeditación, la
diosa Temis ha declinado la balanza a su favor y ha llegado el
momento de que disfruten de la gloria merecida.
Comenzando con esos medios tiempos en ‘Stop the Clocks’, seguida
de la romántica ‘Close to You’ y ese rock sintético-bailable de
‘Heavenly Hell’ fueron desgranando de manera casi íntegra
“Heavenly Hell” (Dreamville Records / Universal, 2009), el que
hasta la fecha es su cuarto trabajo y el primero con un
mediático gran reconocimiento de crítica y público. Canciones
que llegan a los sentidos por la senda del buen gusto, la
seducción interpretativa y la elegancia sonora, como la potente
‘Crystal Clear’ con esos aires de Power-Pop (mi canción de
cabecera desde que la descubrí), la preciosista ‘Elizabeth’ o la
dinámica ‘Hands’ con aroma de Country-Folk, cerrando el set
previamente concertado o quizás a petición popular, con
‘Microphones and Medicines’ absoluta reminiscencia de aquellos
Pearl Jam en estado de gracia. Mención especial a ese alegre bis
ochentero con olor a naftalina que tan bien ha sabido envejecer
desde que en su día Cyndi Lauper la mostrase al mundo con su
mítico “baile zócalo”, aunque seguiré eligiendo la revisión que
hace Lourdes (Russian Red) del mismo.
Tras un descanso que se alargó más de lo debido (imagino que
habría que amortizar en la barra, la gratuidad del momento) y
con una intro lineal y reiterada de más de dos minutos capaz de
poner a prueba la paciencia del respetable, saltaron a escena
los recientes ganadores del ‘MTV Europe Music Award’ al mejor
artista español de 2009. Llegaron con una sencilla intención
como bien dejó claro su carismático “Frontman” de sonrisa
eterna, Deu Txakartegi: “Vosotros bailad; que ya me ocupo yo de
cantar”. Como resulta habitual en sus directos, lo iniciaron con
‘Bye Bye Bye’ y ‘Don´t Let The Children Play Around’, alternando
temas de sus dos proyectos musicales “We Are Standard” (Mushroom
Pillow, 2008) y “3000v - 40000w” (Mushroom Pillow, 2006) en los
que han elaborado una mezcla infalible de funk infeccioso y
ritmos contagiosos. En total fueron trece los dardos envenenados
de una polirrítmica propuesta Dance, que los de Getxo lanzaron
directamente al sistema nervioso de un público enloquecido,
practicando un "pogo" que se convirtió en la actividad más
cotizada de la noche cada vez que el nivel de decibelios subía y
los trepidantes ritmos de batería inundaban sin concesiones el
sonido de la sala y el espíritu epiléptico de los presentes.
Una perfecta oda al hedonismo más visceral en donde la siempre
efectiva doble batería, cañones de confetis combinados con
juegos de luces, un generoso y sin embargo definido volumen,
algo de percusión electrónica, un puñado de loops bien
invertidos y teclados sintéticos, terminaron por convertir el
local en una especie de improvisada rave, una orgía de emociones
a través de temas como ‘Pressure’, ‘Don´t Give Up’, ‘Other Lips
Other Risses’, ‘The Last Time’ o ‘The First Girls Who Got a Kiss
Without a Please’ (Recomiendo su videoclip).
Un directo arrollador que no dejó indiferente a nadie y cuyo
clímax lo centro en su revisión del ‘I´m Waiting for my Man’ de
la Velvet Underground, inteligentemente llevada a su terreno, y
esa descarga eléctrica como bis, ‘On The Floor’ dando muestras
de la rotundidad de un directo sin grietas ni fisuras, que no
hace más que potenciar sus citadas cualidades, y con un mensaje
contundente: “Baila, y se Feliz”.

Desde que los We Are Standard iniciaran la gira de
presentación de “We Are Standard” (Mushroom Pillow, 2008), he
tenido la suerte de verles en directo en diversas ocasiones y
todas se han almacenado en la memoria como recuerdos con
pieles de distintos colores, de diferentes lugares. Cada
concierto ha respirado de un modo concreto y el público ha
reaccionado a ese aliento de múltiples maneras. Esta
interacción con el público, a ratos cómplice y a ratos
provocación, conducida por el peculiar maestro de ceremonias
de los We Are Standard, Deu (éste a ratos soberbio pero
siempre divertido y descarado), está reservado para aquellos
que realmente saben lo que tienen entre manos, aquellos que
saben que dedicarse a la música no es un juego de chavales,
sino que es un mundo en el que la posibilidad de caída siempre
está al acecho.
Los We Are Standard han logrado superar todas las expectativas
posibles: las pronosticadas por las mentes agoreras de miras
cortas y las que los catapultaban al éxito indie más
inmediato. Sin embargo, los We Are Standard han permanecido al
margen de todo eso, logrando mantenerse fieles a una etiqueta
sonora por la que apostaron desde el origen, recorriendo país
y medio para mostrar de lo que son capaces en directo, y
dejando claro con su buen hacer musical que han venido para
quedarse.
Ahora, le toca el turno a la gira andaluza, tres citas
ineludibles en las que Deu y sus compañeros demostrarán porqué
al decir “We Are Standard” a más de uno se nos dibuja una
sonrisa en el rostro. A tan sólo unos días de sus conciertos
en Andalucía, dentro de las “Jack Sessions” junto al grupo
L.A., hemos entrevistado a Deu, líder histriónico,
soberbio y delirante de los We Are Standard.
"APRENDEMOS EN CADA DIRECTO"
Entrevista por
Cristina Consuegra - IndyRock
IndyRock.
- Sois uno de los grupos que más tiempo lleva de
gira. A nivel profesional, ¿qué os ha aportado el estar tanto
tiempo en la carretera?
Deu.- Estar tanto tiempo de gira te da muchas
cosas y te quita otras, por ejemplo, te quita mucho sueño y
tiempo, sobre todo si para los conciertos tienes que salir desde
Bilbao. En cuanto a nosotros, nos ha proporcionado mucha
camaradería de grupo, hemos aprendido y aprendemos en cada
directo, ya no sólo como grupo, sino de nosotros. La verdad es
que hemos perfeccionado el directo, hemos ido modificando cosas
que no terminaban de funcionar del todo. Tras más de una año de
gira desde que presentamos el álbum, creo que estamos donde
queríamos estar y sabemos dónde estamos, cuestión importante.
Como We Are Standard tenéis en el mercado un único trabajo
“We Are Standard” (Mushroom Pillow, 2008). Tras un año de
presentación en festivales y salas de conciertos. ¿Volveríais
a hacer las cosas tal cual las hicisteis en el álbum?
En los directos hemos ido modificando aquello que no terminaba
de funcionar. Hacer un disco es tomar tres millones de
decisiones. Componer es decidir. Hoy en día, haríamos “algo” que
tal vez no hicimos porque ahora los temas están trabajados en
directo, están rodados, de hecho, hay temas a los que les hemos
llegado a cambiar la estructura para que funcione mejor en los
conciertos. Sí te puedo asegurar que para el próximo álbum
tenemos pensado tocar todos los temas antes de entrar a grabar,
probar los temas, ver cómo funcionan.
Hablando de festivales y salas de concierto, ¿no estáis un
poco agotados de cerrar todos los carteles?
A ver, tiene su punto malo. Tocas el último y siempre eres el
primero en la prueba de sonido, por lo que duermes menos, sin
embargo, tocamos cuando la gente está más arriba. Pero es lógico
que toquemos a esas horas porque nuestra propuesta musical es
fiestera.
¿Cuál es el tema que más os gusta por cómo quedó en el álbum?
¿Y con el que más disfrutáis en directo?
No lo sé… Creo que del álbum “Last Time”, además, es el tema que
más satisfacciones nos ha dado y que más cambios sufrió hasta
llegar a ese estado. Después con la remezcla de Arthur Baker,
qué decirte, el tema ganó por goleada. Y en directo, tengo que
hablar por mí, no puedo generalizar, creo que “The first girl
who got a kiss without a please” y “Other Lips, other kisses”.
Creo que son canciones que han ganado mucho con el directo.
Ahora estamos preparando el video de “Other Lips, other kisses”.
¿Estáis preparando o pensando en vuestro siguiente trabajo?
Sí, porque es nuestro trabajo y porque nunca dejas de pensar en
ello. Cuando sales del estudio, lo único que quieres es volver a
él para grabar.
¿Qué grupos de la escena nacional o internacional estás
escuchando ahora?
Estamos inmersos en los clásicos, en el sonido Manchester, la
psicodelia… Primal Scream, The Stone Roses, Happy Mondays… La
verdad es que estamos atravesando una época de tránsito y no veo
en el panorama musical ninguna propuesta que sea innovadora, tal
vez, Beach House o Aeroplane. Nosotros nos estamos perdiendo,
literalmente y aposta, entre todos estos grupos para encontrar
el sonido del siguiente trabajo. Para cambiar, antes hay que
perderse. (Febrero 2010)


Standard /
Sr.
Chinarro +
Standard + Triángulo
de Amor Bizarro
Jueves, 24 Mayo 2007 Sala Heineken Madrid
Fotos
Jesús M Calero - IndyRock
We are Standars - (WAS) -Mushroom Pillow 2008
Perfeccionistas hasta la médula
Por
Diego Soto / IndyRock
El trabajo de estos bilbaínos logra engancharte desde el primer
tema "Bye bye" debido al empleo de un sinfín de variaciones
instrumentales exquisitas a lo largo de todo el disco. Con una
gran cantidad de arreglos continuos e inverosímiles sonidos,
solo a la altura de las formaciones de calidad, componen un
trabajo de nueve pistas en el que cuentan con la colaboración de
míticos del estilo como Arthur Baker y la producción de Andy
Gill.
La frescura de sus mezclas viene acompañada de un gusto por la
electrónica elegante con intervalos de juegos melódicos en la
voz y continuas frases de hasta cuatro guitarras sonando al
mismo tiempo. Además, cuentan con el empleo de un potente bajo
que junto a las bases electrónicas, te envuelven en un mar de
sensaciones de lo más extravagantes y sugerentes.
Podemos intuir que este grupo debe de ser todo un bombazo en el
directo ya que emplean gran cantidad de colores y texturas dando
forma a una atmósfera que en ocasiones se contamina con sonidos
del indie. Por otra parte, la maquetación de este trabajo es
realmente llamativa evocando al emblemático disco de Pink Floyd
"Dark side on the moon".
Toda una delicia para los amantes de la electrónica más depurada
y elegante, que disfrutarán de temazos como "Don´t give
up", intuimos será uno de los temas de la temporada o los
irreverentes "Other lips, other kisses" y "The first girl who
got a kiss without a please". Tras la escucha del disco, uno se
da cuenta que el trabajo duro ha sido su constante diaria.
Enhorabuena.
Biografía
El grupo creado a finales de 2002, se llamo Inicialmente
Standard, pero en 2008 pasó a
llamarse We Are Standard con motivo de la publicación de su
segundo disco en toda Europa y en Estados Unidos, para evitar
conflictos con otro grupo estadounidense que tenía el nombre
"Standard" registrado.
A finales del año 2004 Standard grabaron una demo con tres
canciones titulada "Golden section". Con ella se presentaron en
2005 al concurso Proyecto Demo organizado por el Festival
Internacional de Benicàssim (FIB) y se proclamaron vencedores.
También fueron mejor maqueta para la revista Mondosonoro.
Su primer álbum, "3.000 V 40.000 W", fue publicado por Mushroom
Pillow en marzo de 2006. El disco fue un éxito y la larguísima
gira de presentación (más de 100 conciertos) les llevó por toda
España y algunos países europeos.
Con el grupo inmerso en la gira, en 2007 fue publicado el mini
CD "The mpossible mixes", disco que incluyó cuatro remezclas de
canciones del disco "3.000 V 40.000 W" y una versión de la
canción de The Velvet Underground "Waiting for the man".
Su segundo álbum, "We Are Standard", fue publicado por Mushroom
Pillow el 4 de noviembre de 2008. La gira de presentación les ha
llevado ya por toda España y también por Canadá y Estados
Unidos.
"Day" el 25 de marzo en 2013 en Mushroom Pillow.
Grabado y producido por Jon Aguirrezabalaga y Xabier Eguia.
Mezcla y producción adicional por Eric Broucek (LCD Soundsystem,
Hercules & Love Affair, The Juan Maclean, Free Energy).
Con la colaboración de Emmanuel Lundgren de I'm From Barcelona
(co-autor de 'Only neon').
En la portada, el "Vesuvius in eruption" de Joseph Wright,
cedida a Mushroom Pillow por la Tate Modern de Londres.
2016 "GAU AMA"
WAS han tomando todos los elementos necesarios para reivindicar
unasraíces propias y recrearlas a través de sonidos
contemporáneos. Una revolución sónica a disposición del baile
queincluye elementos del folklore vasco (también del euskera)
con instrumentos centenarios, pop electrónico, house.
Han colaborado en la grabación los txalapartaris Oreka Tx y Cris
de Belako. Producido por Jon Aguirrezabalaga y mezclado por Alex
Ferrer.
Ha sido masterizado en Sterling Sound, New York, por Randy
Merrill, responsable de trabajos como 'Uptown Funk' de Mark
Ronson y Bruno Marso '25' de Adele.
"Gau ama" representa una nueva era no sólo para el grupo,
sinopara parte de una escena que busca trascender sin perder la
identidad.
STANDARD
Standard +
Hushpuppies
3-12-2006 Barcelona
por
Francesca Tur - IndyRock
Fotos
Isabel Flores (La Skimal)- IndyRock





Es Domingo y acaba un finde donde el ambiente de festival
primaveral (con un poco más de frío) ha inundado Barcelona. Como
fin de fiesta, pero sin relación con este, aunque también este
organizado por Nitsa, cierra la semana un concierto de Rock, de
rock del que se baila, del rock divertido, del que hace sonreír,
no parar de bailar y disfrutar de dos bandas top: Hush Puppies y
Standard.
Con media hora de retraso salen los franceses. Serios, de oscuro
y con un escenario que juega con luces y visuales amarillas y
lilas, guardan los brazos detrás de la espalda. Como si no
hubieran roto un plato empiezan tranquilos. Olivier, el
cantante, susurra entre acordes de piano como si de un acústico
se tratara, el guitarra le acompaña a los coros y el resto de la
banda se mueve con delicadeza. El público está cómodo, quedan
huecos vacíos, tiene espacio y escucha atento. Se hace esperar
el aplauso y se escucha algún que otro vitoreo. Al segundo tema
el bajo da un salto, mueve la cabeza, ¡empieza la fiesta! Y el
concierto cambia de tercio (¿entramos en una carpa de baile?).
Se animan, ganan fuerza e incorporan un toque electrónico. Un
Rock and Roll afrancesado. En primera fila los gruppies empiezan
un baile que no abandonaran hasta casi una hora después.
Hush Puppies dejan poco espacio entre canciones y no será hasta
medio concierto donde Olivier y Cyrille (guitarra) nos
agradezcan estar un domingo, nos inciten a bailar y nos
introduzcan las canciones en un idioma mezcla de francés, ingles
y unas pinceladas de español. El público disfruta entre arreglos
electrónicos, juegos de voz, un bajo animado y una batería que
conduce las canciones a un paraíso perdido. Psicodelia Mod
disfrazada de pop electrónico con Rock & Roll del
bueno.
Olivier ameniza con la pandereta algunos de los temas de The
Trap, lo que llama la atención y da un toque personal al
contrastar con el toque oscuro y rockero de las canciones. Se
entrega hasta dar todo, baja del escenario, baila, suda y
controla las mezclas. En I'm not like everybody else, el público
se entrega. Hush Puppies cubre expectativas: contagian. Los de
Perpignan nos dejan claro que Francia no son sólo cantautores,
ni música electrónica, que hay grupos guitarreros cargados de
energía nos demuestran que el rock puede ser punk y que lo pop
es más que mod.
Tras ellos una pausa. Vemos como se cambian los instrumentos y
se suma una batería. Ahora es el turno de los bilbaínos
Standard. La sala se aprieta (el escenario también son seis y se
mueven sin parar) el aforo aumenta y los gruppies se colocan en
primera fila. Suena un timbre y bullicio, un sonido enlatado que
nos conduce a una estación de tren, aparecen con estilismo
cuidado: elegantes, con camisa, corbata y brazalete con
símbolo.
Basta un minuto de concierto para ver que su disfrute sobre el
escenario es pegadizo. No paran de sonreír, saltar y
demostrarnos que debajo de la apariencia divertida se esconde un
rock poli rítmico. 2 baterías, caja de ritmos, cencerro y bases
logradas.
Nos presentan al detalle los temas de su nuevo disco 3000V
- 40.000V, pura electricidad, que gana voltios con el directo,
desborda adrenalina. Se regalan con temas que empezaron siendo
maqueteros como On the Floor y vemos que van más allá de las
clasificaciones. En Love Train vemos que no siguen a The
Rapture, ni a Franz Ferdinand, que van más a su rollo, que no
entran en la tendencia de ser grupo de Pop de los 70, ni indies
de los 90. Ellos juegan, disfrutan y controlan añadiendo toques
de improvisación: tiran confeti, hacen fotos, Deu baja al
público y atraviesa la sala, cantan con megáfono y piden
voluntarios (un chico nos demuestra que en Barcelona hay nivel a
la batería y dos chicas a los teclados ayudan a cerrar el
concierto). Standard dan corriente, mueven las cabezas a ritmo
rockero, no paran quietos. No dejan espacio entre canciones,
encabalgan con ruidos y sonidos y vuelven a empezar. Nos regalan
un largo y se despiden agradecidos, han conquistado la sala.
Durante más de hora y media se ha podido gozar de dos bandas con
sonidos que despuntan, que innovan, que cargan el ambiente, que
atrapan, que nos hacen desear que todos los Domingos sean como
éste.
Sonorama 07
Fotos y crónicas
Contempopránea Fotosy
crónica
Sr. Chinarro + Standard + Triángulo de Amor Bizarro,
Fotos directo Madrid
Formacion
Juan Escribano Berroya, 30.11.1976 Bilbao. Guitarra,
teclados, percusión. (Los Patos, Johnny Writter Band)
Adolfo González Avecilla, 12.2.1975 Bilbao. Batería,
teclados. (Tina y Benito, Arthur E.)
Deu Txakartegi Urdampilleta, 22.11.1976 Bilbao. Bajo,
voz. (Tina y Benito, Arthur E.)
Javi Letamendia. Bilbao. Programaciones, batería. (El
Inquilino Comunista)
Jon Aguirrezabalaga, guitarra
Biografia
File_STANDARD
WHO?
Célula creativa abierta y variable en función de necesidades,
objetivos, casualidades y búsquedas. Antes eran otros, ahora son
Adolfo, Deu, Juan, Javi, Pablo y Jens, mañana quizá también.
WHAT?
Las etiquetas son reduccionistas, acotan demasiado. Pero en
ocasiones pueden resultar útiles. Podría hablarse de post-punk,
o de punk-funk, o de neofunk, o de dance rock, para definir la
manera de trabajar el sonido de STANDARD, en la que caben
referencias, ecos, reminiscencias y guiños de grupos como Joy
Division, Out Hud, Spacemen 3, The Rapture, Death in Vegas,
Stooges, Happy Mondays....
WHERE?
En el MÓDULO, situado sobre una discoteca en un polígono
industrial, mucho más que un local de ensayo: cuartel general,
campamento base, centro de operaciones, estudio improvisado,
laboratorio sónico-químico, en el que se trabaja y modela el
sonido acumulativo de STANDARD sin tener instrumentos asignados
a cada miembro.
HOW?
Patrones polirrítmicos aparentemente repetitivos (dos baterías,
caja de ritmos, percusiones) sobre los que desarrollar
variaciones sonoras, densificar tramas, trenzar guitarras,
incorporar detalles y búsqueda de armonías flotificantes.
WHEN?
Desde mediados de 2002 en Getxo, a partir de ahora, quién sabe.
Discografía:
Una Demo de tres temas grabada a finales del 2.004, "Golden
Section".
Ganadores del Proyecto demo 2.005 organizado por radio 3 y el
FIB.
miniCD de STANDARD, '
Mpossible mixes'Junio 2007
Incluye varias remezclas, una nueva canción (la versión de
'Waiting for the man' de Velvet Underground) y los videos de 'On
the floor', 'Txusma remix' y el recién estrenado 'Pressure',
realizado por la agencia Trapper John con figuras animadas al
estilo Wallace & Grommitt. La aparición del disco se ha
retrasado para incluir este clip. Tracklist: Waiting for the
man, On the floor (Mimoloco & Dr J remix). Pressure
(Bruskobreaks mix), Txusma remix (Baldwin edit), The pill song
(Johnny Marbella mix), On the floor (video), Txusma remix
(video), Pressure (video)
INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
Agenda
FESTIVALES
Agenda
ANUNCIOS
Tablón
CONCURSOS
Rock, pop...
PRODUCTORAS
Salas, estudios,
locales...
GRUPOS
En IndyRock