1997 - 2022 * XXV ANIVERSARIO * Pioneros de la información musical on line

INDYROCK Magazine

INDYROCK

© IndyRock Magazine
© IndyRock Magazine






Festival Jazz en la Costa  2009

Parque del Majuelo, Almuñécar, Granada

Por Enrique Novi* INDYROCK

Esperanza Spalding
Vince Benedetti & Hardbop World

Lionel Loueke Trio
Kind of Blue at 50: Jimmy Cobb’s So What Band 

Esperanza Spalding 

martes 21 de julio 2009 Parque del Majuelo – Almuñécar Granada
Fotogenia y facultades 
por Enrique Novi - IndyRock
Los publicistas saben que una juventud exuberante y una buena imagen que entre por el ojo, son claves para despertar el interés del público, sea cual sea el producto que se trate de vender. Y el jazz no iba a ser una excepción. Tal vez por eso el Festival de Jazz en la Costa colgó el cartel de no hay billetes para un concierto de una artista prácticamente debutante y, en comparación con otros nombres del programa, semidesconocida. Y es que nadie puede negar el atractivo y la fuerza que desprende la imagen de esta chica de mirada desafiante aferrada convincentemente a su contrabajo. De no existir realmente, debería haberla inventado un creativo de anuncios de coches de alta gama. Habría realizado una campaña convincente. Además Esperanza Spalding tiene carácter y desparpajo sobre el escenario. Nada más situarse bajo los focos le enmendó la plana al presentador, negando ser mexicana. Las presentaciones de la actual edición del Festival merecen mención aparte y tampoco hay que correr mucho para dejarlas en evidencia. El tono de radio fórmula con que se plantean y el desconocimiento flagrante de los más populares nombres asociados la género que en ocasiones se empeñan, infructuosamente, en pronunciar, las convierten en extemporáneas y chirrían con el entorno y con el resto de elementos. Uno acaba por preguntarse si de verdad es necesario pasar por eso. En cuanto al concierto, nadie podrá discutir las facultades de esta joven, brillante y efectiva como cantante, y deslumbrante con el contrabajo. Más impacto visual alcanza aún cuando se cuelga el bajo eléctrico, que en combinación con su pelo a lo afro rememora las portadas de los discos de funky de los setenta, plenos de grasa e incitación sexual. No es así la música que despliega, lamentablemente, siempre pulcra y aseada. Por mucho que haya tocado para el icónico Obama, su propuesta aún busca en múltiples direcciones sin apuntar de manera certera a casi ninguna. Su repertorio se antoja todavía prisionero de los productores discográficos y a pesar de que anda sobrada de facultades, seguramente aún está por llegar lo mejor sí misma cuando sea capaz de canalizar todo ese potencial. Así, comenzó con dos temas de su segundo y último álbum Esperanza, -She got to you y I know you know- y a partir de ahí fue navegando por diversos mares, desde algunos clásicos de extracción puramente jazzística, como la recreación de Endangered species de Wayne Shorter, o de corte más soul (Wild is the wind de la gran Nina Simone), hasta la tradición argentina con la Chacarera Liliana. Con todo, lo más celebrado por el público fueron los acercamientos a Brasil, que siempre suponen un seguro de vida para cualquiera que se suba al escenario del Majuelo. Un poco sospechoso que una norteamericana alcance mayor conexión cuando se pone a cantar bossa nova.

Vince Benedetti & Hardbop World 
lunes 20 de julio 2009  Parque del Majuelo – Almuñécar Granada
Que inventen ellos
por Enrique Novi - IndyRock
Entre la pléyade de artistas y nombres míticos que conforman la actual edición del Festival Jazz en la Costa, ha habido sitio, en el que probablemente sea el día más desagradecido del certamen, para algunos de los mejores músicos locales dirigidos por un auténtico maestro. Los que se dejan deslumbrar por las letras de oro tal vez piensen que se trataba de un nombre de relleno en el cartel, pero los que estuvimos allí sabemos que este quinteto ofreció un concierto extraordinario que esparció por la noche sexitana algunas de las melodías más hermosas que vamos a escuchar a lo largo del festival. Lo hicieron acudiendo a la época clásica del género y rescatando bellísimas composiciones de algunos de los más reputados jazzmen de la era dorada del género. Y el resultado, con una ejecución impecable, fue sencillamente maravilloso. A la sabiduría y la elegancia que despliega Vince Benedetti sobre las teclas, hay que sumar sus dotes didácticas, que convierten sus actuaciones en lecciones magistrales sobre la esencia del jazz y amenizan el espectáculo con su fino sentido del humor, como cuando animó al público a comprar su disco (el recientemente publicado con esta banda Granada calling), incluyendo a aquellos a los que no les estaba gustando. “Se lo pueden regalar a alguien que no les guste”, dijo. Así, el comienzo fue fulgurante con el clásico Showtime, que lo clavaron o Mr. Walker de Wes Montgomery. Con B for BB de Hank Mobley construyeron un arranque de concierto memorable. Poco a poco el tempo fue atemperándose sin perder ni profundidad ni expresividad. Porque el talento de Benedetti estaba perfectamente arropado por los excelentes músicos que había escogido. Por un lado, Julio Pérez y Guillermo Morente completan una sección rítmica superior. Se conocen como un matrimonio mal avenido desde hace tanto tiempo que ni ellos lo recuerdan. Julio siempre le pone pasión a la batería y estuvo excelso con las baquetas; Guillermo exquisito con el contrabajo y suelto e inspirado con los solos, con los que alcanzó algunos de los momentos más brillantes de la noche. Debe ser la confianza que transmite el señor Benedetti. Por otro lado, dos figuras en ascenso: Miguel Ángel Romero a la trompeta y Antonio González con el saxo tenor son más que dos músicos de garantías. A pesar de su juventud son dos experimentados instrumentistas, que suenan bien engrasados y están dotados para una amplia gama de matices. Sobre los ritmos que les proponían los más veteranos cabalgaron con soltura y convicción hasta el finalizar el selecto repertorio. Rouge, Blues on down de Sam Jones –en la que se lució Morente- o Central Avenue Strut completaron una noche cuya música cumpliría a la perfección la función de reclamo promocional para cualquier festival de jazz.

Lionel Loueke Trio 
domingo 19 de julio 2009 Parque del Majuelo – Almuñécar Granada
Una dulce bienvenida
por Enrique Novi -IndyRock
Cuando un músico se presenta en el Festival de Jazz de la Costa apadrinado por –o con la bendición reconocida de- gigantes como Herbie Hancock, Wayne Shorter, Kenny Barron o Terence Blanchard, a los aficionados no les queda otra que disponerse a abrir bien sus orejas y dejar que la música los inunde. Con semejantes credenciales era de esperar una abrumadora exhibición de técnica que el de Benín fue dosificando inteligentemente en beneficio de la expresividad y hasta de la dulzura que siempre desprende la música de la Costa Oeste africana. Quien más quien menos, aunque sólo fuera por su origen, había puesto en su quiniela el nombre de Richard Bona, que el año pasado agitó con oficio el Parque del Majuelo, pero casi todos acabaron encontrando un planteamiento más contenido, más pausado y quizá hasta más personal. Seguramente su mejor música está aún por venir, pero incluso así puso sobre la mesa una capacidad armónica y melódica de largo alcance y sobre todo con querencia por el matiz. Ahí los que auguraban una noche de ritmo desenfrenado seguirán esperando a otro Bona. Y eso que comenzó pisando fuerte con el tema que da título al álbum, mostrando su digitación y su capacidad para el fraseo coordinado entre la guitarra y la voz, que es marca de la casa. También amagó con explotar su vertiente más puramente jazzística. Fue entonces cuando mostró la patita por debajo de la puerta, y con ella lo mucho que podría haber ofrecido a los amantes del torrente de notas y el exhibicionismo de los virtuosos. Pero, tal vez por ser domingo o tal vez por la cena que le ofrecieron antes de la actuación –la calificó de maravillosa-, y sin que nadie pudiera darse cuenta, fue virando hacia otras aguas más calmadas. Arropado por la maestría de Ferenc Nemeth a la batería y un finísmo Maximo Biolcati al contrabajo, Loueke basó su propuesta en el repertorio de Karibu, su último álbum de estudio y el primero que edita en el sello Blue Note, inevitable referente siempre que se piense en jazz de altura. A partir de Skylark, el clásico de Carmichael y Mercer, incluido en el disco, los temas fueron cayendo bien maduros y cada vez adentrándose más en el África dulce y melancólica que se despacha por aquella zona, incluso con temas cantados en Swahili. No tan lejos, como el mismo dijo, de su tierra natal, sobre todo considerando que reside en Nueva York, dejó para el final la parte más dulce, como corresponde a una buena cena, e invitó al público a corear sus melodías de raigambre africana. Con ellas en la cabeza se fue el personal a esperar la próxima entrega.
Kind of Blue at 50: Jimmy Cobb’s So What Band 
sábado 18 de julio 2009 Parque del Majuelo – Almuñécar Granada
Liturgia en clave de jazz
por Enrique Novi - IndyRock
Hay quien tiene un solo disco que se pueda considerar jazz en su colección y el que más papeletas tiene para serlo es Kind of blue. Por algo pasa por ser el más vendido de la historia del género. El argumento es ya un lugar común y es de suponer que serán muy pocos los que aún no se hayan enterado de que este año se cumplen 50 desde que Miles Davis lo registrara al frente de un sexteto que sería histórico. La compañía Sony, heredera del suntuoso catálogo de Columbia, publicó hace unos meses una edición conmemorativa de tal hecho y en ese contexto se enmarca el concierto inaugural de la actual edición del Festival Jazz en la Costa. Jimmy Cobb, el único superviviente de los músicos que participaron en la legendaria sesión, anda paseando estos días sus 80 años por los festivales de jazz del país con una recreación del mítico álbum, pieza por pieza y en el mismo orden, acompañado, obviamente, por músicos más jóvenes. Estaremos de acuerdo en que no parece un alarde de audacia, pero la veneración que el aficionado siente por esta obra es tal que había una buena disposición en el Parque del Majuelo por escucharla al natural y cierta actitud litúrgica y algo ceremoniosa ante el concierto. Tan respetuosa y devota fue la reproducción que invitaba inevitablemente a una comparación con el original de la que resulta imposible salir bien parado. La síntesis perfecta que supuso el legendario álbum entre el hard bop neoyorquino y el cool de la Costa Oeste –que el propio Miles Davis inspiró con sus sesiones de The birth of the cool-, introduciendo el concepto de música modal, fue propiciado no sólo por la belleza y el lirismo de sus composiciones sino por el estado de gracia en el que se encontraban los músicos que lo ejecutaron. Consiguieron una música que se antojaba suspendida en el tiempo y el espacio. Cálida y relajante aunque plena de swing, sus hermosas melodías son tan inquietantes como melancólicas. Y para infortunio del grupo reunido por Jimmy Cobb, perfectamente conocidas por la mayoría de la concurrencia. De modo que además del propio Cobb, Wallace Roney asumió con corrección y salvando todas las distancias el papel de Miles Davis, con menor fortuna Buster Williams y Larry Willis los de Paul Chambers y Bill Evans, respectivamente, mientras que Vincent Herring haciendo de Cannonbal Adderley al saxo alto y Javon Jackson de Coltrane con el tenor, fueron seguramente los que más convincentemente jugaron sus roles y mejor salieron del envite. Para rematar, y agotado el repertorio de Kind of blue, dieron carpetazo a su actuación con Milestone. Nada más acabar, desde el control se pinchó la original So what y entonces se escuchó algún comentario aprobatorio: Hummm, esto sí que suena bien…


INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
     Agenda
FESTIVALES
     Agenda
ANUNCIOS
     Tablón
CONCURSOS
     Rock, pop...
PRODUCTORAS
     Salas, estudios,      locales...
GRUPOS
     En IndyRock



VIDEOCOLECCIÓN INDYROCK * ARCHIVO HISTÓRICO


JOYAS DE INDYROCK

'Pioneros en la era de las redes' 
Grabaciones de directo de grupos que marcaron las pautas de la música alternativa a lo largo de dos décadas. 







INDYROCK * SERVICIOS MUSICALES

Los datos que necesitas conocer sobre:

Productoras Estudios
Locales de ensayo 
Salas de conciertos
Tablón de anuncios
Concursos
Academias de música
Realización de clips

NOTICIAS DE ROCK LATINO 
INDYROCK * INICIO


PROMOCIONATE EN INDYROCK
¿Quieres dar a conocer tu trabajo?


Te ofrecemos la plataforma de IndyRock para promocionar tus eventos, grupos, discos, salas y tus productos mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. Si eres músico, empresario musical... es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros




Copyright IndyRock ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin autorización previa, expresa y escrita, incluyendo, en particular, su reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales, con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa. Leer más y Política de privacidad


CONTENIDOS

Agenda de conciertos
Agenda de Festivales
Agenda de sesiones
Concursos
Noticias
Noticias de rock latino
Productoras
Tablón de anuncios
Locales de ensayo
Salas de conciertos
Estudios de grabación


INDYROCK MAGAZINE

Email:
info@indyrock.es
jegomez@indyrock.es
Phone: + 34  680 92 55 14  

Dirección y edición
Juan Enrique Gómez

Merche S. Calle

NO NOS ENVÍES CDs
Preferimos un link de descarga



 CONTACTAR CON INDYROCK MAGAZINE



INDYROCK