GRUPOS
EN INDYROCK * Archivo histórico
Jimmy Eat World


Fotos
Luis Cobelo - IndyRock
CON POCO HAMBRE DE MUNDO
por Iñaki LÓPEZ DE EGUÍLAZ - IndyRock
31.02.2002 Sala: Arena (Madrid)
PROMOTORA: Iguapop
Jimmy Eat World regresaban a España dos años después con la
garantía que supone tener publicado en Europa su último disco,
"Bleed American", los anteriores no figuran por aquí, y de haber
sido considerado como mejor disco internacional del año por la
publicación Mondosonoro, que hizo bueno el nombre de "Cuarto
poder" al haber logrado que el disco se agotara en las
principales tiendas de discos madrileñas en los días previos al
concierto. Pero bueno, con una copia entre las manos el arriba
firmante llega a la conclusión meses antes de que "Bleed
American" no es para tanto, pero con la esperanza de que el
directo hiciera más meritorio ese puñado de canciones repartidas
en 45 minutos de estudio, la decepción es aún mayor.
Para empezar, el repertorio de esa noche esquivó la mitad de
temas que hay en el disco para tratar de acortar las gigantescas
distancias entre "Clarity", tercer y anterior LP, y el público
español, para disuadir a aquellos que creían estar frente a un
grupo nuevo. Y de nuevo no tienen nada, tal vez sea ese el
problema, que suenan demasiado previsibles porque el estribillo
de Jim Adkins al frente de "Sweetness" parecía clamar por los
mejores tiempos de Bon Jovi, en una defensa a ultranza del hit
single, que al fin y al cabo es en lo que se queda "Bleed
American". El sonido sigue siendo sospechosamente juvenil,
deudor de las discutidas bandas de punk-rock norteamericano que
abastecen las radiofórmulas, no en vano la producción corre a
cargo de Mark Trombino, al que se puede atribuir trabajos con
Blink 182. Pero a pesar de querer hacer saltar por los aires los
prejuicios que llegan a velar la calidad del disco el directo no
dejaba de sonar frío, a pesar de meritorios temas como "A praise
chorus", "The middle" y sobre todo "If you don't, don't" y el
sólo de guitarras de "Get it faster".
Formación
Jim Adkins, voz, guitarra
Tom Linton, guitarra, voz
Rick Burch, bajo
Zach Lind, batería
BIOGRAFÍA
El mercado actual de ídolos pop prefabricados esta lleno de
jóvenes aprendices de superestrella compitiendo por algo tan
esquivo como un contrato discográfico ¡Incluso hay programas de
televisión sobre el asunto en las horas de mayor audiencia! Los
miembros de Jimmy Eat World tenían dos álbumes editados en una
multinacional antes de la edad legal para beber. Pero el
cuarteto de Mesa, Arizona ha conseguido hacer su mejor disco
después de que su anterior compañía les rescindiera el contrato.
Se trata de Bleed American, cuarto LP de Jimmy Eat World y
primero para DreamWorks Records, que ha sido financiado por el
propio grupo. "No teníamos casa de discos, director artístico ni
manager, sólo estábamos nosotros", cuenta el
cantante-guitarrista Jim Adkins. "Pero hemos preferido
considerar la situación como una experiencia liberadora y no
como un paso en falso".
De hecho, su mala suerte con la industria del disco ha dado a
Jimmy Eat World una nueva vitalidad. Tras su ruptura con la
compañía, en agosto de 1999, el grupo celebró su independencia
organizando ellos mismos su primera gira europea de cinco
semanas de duración. El hecho de que su antiguo sello no hubiera
editado el material de Jimmy Eat World en el extranjero no
supuso ningún obstáculo: Llenos de recursos, compraron sus
propios discos al distribuidor y los enviaron a Europa de forma
independiente. "Lo mejor que hizo la compañía por nosotros fue
comprarnos una furgoneta", recuerda el batería Zach Lind,
demostrando la eterna actitud positiva del grupo. "Le hemos
sacado mucho partido a su dinero. Nosotros consideramos las
giras como una guerra de guerrillas que, a parte del dinero,
proporciona otros beneficios: Hemos podido conocer a la gente
que tenía verdadero interés en el éxito del grupo, hemos hecho
nuevos amigos y hemos ganado nuevos fans. Nosotros siempre hemos
actuado como un grupo indie, incluso cuando estábamos en la
multinacional. Nuestra actitud era '¿Y qué si la casa de discos
no nos apoya? Tenemos el apoyo de nuestros fans'". En el plazo
de un año, la fama de Jimmy Eat World en Europa había crecido
enormemente. Alemania había sido particularmente receptiva y el
grupo regresó, en el año 2000, para el Visare y el Pop Komm, dos
de los principales festivales locales. Su regreso coincidió con
el éxito en las listas alemanas de Clarity, su segundo álbum.
Ese mismo año, Jimmy Eat World publicaron su recopilación de
Singles en el sello independiente Week Recreation que enseguida
fue publicado en Japón por Toys Factory. El dinero obtenido se
invirtió en la grabación de Bleed American (editado el 24 de
julio del 2001). El presupuesto de grabación aumentó gracias a
la gira americana de promoción de Singles y a un EP compartido
con sus compañeros de gira, Jebediah, que contenía una primera
versión del tema "Cautioners" incluido después en Bleed
American. En otoño del 2000, habían ahorrado bastante para poder
acabar de grabar el álbum sin escatimar gastos. "Mientras lo
estábamos mezclando", recuerda Lind, "me sentía mejor que nunca.
Cuando nos dieron la carta de libertad, dijimos: 'Pongámonos en
marcha, hagamos lo que sabemos hacer mejor'. Nos hemos
arriesgado y ahora estamos cobrando nuestra recompensa".
Jimmy Eat World han hecho sus mejores trabajos cuando han
disfrutado de libertad. Desde su formación en 1994, el grupo ha
conseguido un amplio y devoto público local gracias a sus
numerosos conciertos organizados por ellos mismos. A parte de su
discografía para la multinacional, han editado un puñado de
singles independientes, varios discos compartidos con otros
grupos y un álbum, titulado con el nombre del grupo, editado por
el sello Wooden Blue Records de Tempe, Arizona. En 1995, el
bajista original Mitch Porter fue reemplazado por Rick Burch.
Este mismo año, Jimmy Eat World firmaron un contrato con una
discográfica multinacional y comenzaron a grabar Static
Prevails, editado en 1996. Los críticos y los programadores de
las emisoras universitarias destacaron la interesante gama que
abarcaba el disco, desde el pegadizo y rápido "Thinking that's
all", que abría el álbum, hasta el suave "Anderson Mesa", que lo
cerraba. A pesar de su status como grupo de multinacional,
Adkins, Linton, Burch y Lind llevaban personalmente las tareas
más cruciales para su desarrollo artístico. Sin dejar de
trabajar duramente en sus giras, tuvieron tiempo para grabar y
editar varios singles compartidos con colegas como Mineral,
Jejune, Sense Field y Blueprint.
Clarity, co-producido por el grupo con su antiguo colaborador
Mark Trombino (Blink-182, Drive Like Jehu), salió a principios
de 1999. Y, muy típico de Jimmy Eat World, fue precedido por un
EP con el nombre del grupo, que editó un pequeño sello
independiente, Fueled By Ramen. En este disco, se incluían
varios temas que después serían las piezas fuertes de Clarity,
como "Lucky Denver Mint", "For Me This Is Heaven", junto a la
maqueta de "Your New Aesthetic". Los infatigables esfuerzos del
grupo empezaron a rendir dividendos. En la primera semana, las
ventas de Clarity alcanzaron la mitad de las ventas globales de
Static Prevails. "Lucky Denver Mint" empezó a sonar con fuerza
en la influyente emisora de Los Ángeles, KROQ y llegó a ser
incluida en el film de Drew Barrymore "Never Been Kissed". Sin
embargo, empezaba a resultar evidente que los Jimmy y la
discográfica seguían caminos cada vez más diferentes. En las
letras de Clarity, los oyentes más atentos pudieron detectar
que, a pesar de su juventud, el grupo estaba harto del negocio
musical ("La fórmula es muy pobre... / imitar y diluir"; "No te
engañes a tí mismo / sabes que lo que quieren es dinero"). Poco
después, Jimmy Eat World y la discográfica se separaron.
"En retrospectiva, me alegro de que aquellos discos no fueran
grandes bombazos", dice Adkins. "Es duro vivir pendiente de los
singles y de los éxitos. Nosotros hemos tenido la suerte de
poder actuar mucho y construirnos una sólida base de seguidores.
Durante dos años, no hemos tenido el apoyo de una discográfica,
ni una canción en la radio, ni siquiera un contrato, pero hemos
tocado todas las noches delante de seiscientas personas". La
prudencia mostrada por Jimmy Eat World's después de su ruptura
con la compañía les permitió grabar Bleed American (co-producido
con Trombino) sin ningún tipo de distracciones. En consecuencia,
han conseguido, según la opinión general, sus composiciones más
logradas y sus interpretaciones mejor acabadas. "Dicen que las
mejores ideas son las que, al principio, te parece que no
deberías usar", dice Adkins. "Cuando te saltas tus propias
fronteras es cuando logras tu mejor trabajo. Si te gusta algo
que has escrito, pero sientes reparos, es que vas por el buen
camino. En este disco, el reto para nosotros estaba en escribir
canciones pop concisas en vez de volvernos progresivos y
abstractos".
Esto no significa que Jimmy Eat World hayan abandonado la
energía o las ganas de investigar de sus primeros trabajos. El
primer single para la radio, "Bleed American", por ejemplo,
inicia el disco con una melodía furiosa y una letra cargada de
sabiduría. El gancho irresistible de la canción entusiasmó
rápidamente a la KROQ, la Live 105 de San Francisco, la WHFS de
Washington, D.C., la 91X de San Diego, la WBCN de Boston, la 99X
de Atlanta entre otras importantes emisoras, que empezaron a
programarla antes de que fuera editada, e incluso antes de que
el grupo firmara un nuevo contrato. "'Bleed American' no cuenta
ninguna historia", explica Adkins. "Trata de la falta de
satisfacción en general y del deseo de tener algo más, no
necesariamente algo material, sino, más bien, algo emocional.
Describe esa sensación de que algo te falta". Por otra parte, en
Bleed American, canciones como "Sweetness," "If You Don't,
Don't" y "Your House" parecen sacar a la luz una sensibilidad
romántica inédita, aunque Adkins no quiere especificar.
"Prefiero considerar estas canciones como sensaciones, no como
declaraciones" dice. "Cualquier interpretación que el público
quiera darles me parecerá perfecta". Para que sea así, los giros
más experimentales del disco, como el sombrío "Get It Faster" o
el expansivo "Cautioners," dejan tanto espacio a las vivencias y
emociones del oyente como Static Prevails y Clarity.
"Habitualmente, esperas obtener algo de cualquier forma de
expresión artística", concluye Adkins, "sea la pintura, la
música, la literatura, o lo que sea.... Si no has sacado nada de
nuestro disco, será que hemos fracasado, pero creemos que no va
a ser así".
Antes de que
Jimmy
Eat World entrara en el estudio para grabar su noveno
álbum, Integrity Blues [RCA], los miembros de la banda de rock
originaria de la ciudad de Mesa (Arizona) hicieron algo que
nunca habían hecho en más de dos décadas.
“Nos tomamos un pequeño descanso,” dice sonriendo el cantante y
guitarrista Jim Adkins.
Tras una exitosa gira 10 aniversario con la que repasaron
Futures, cada uno de los músicos tomó su propio camino a finales
de 2014. Adkins publicó una serie en 7” y se embarcó en su
primera gira mundial en solitario, Lind publicó un EP y salió de
gira con su esposa en The Wretched Desert, Linton se dedicó al
boxeo, y Burch abrió la Destilería CaskWerks en Arizona.
Cuando la banda se reunió en Noviembre de 2015, se juntaron con
el productor Justin Meldal-Johnsen [Paramore, M83] y empezaron a
hacer una criba de ideas.
“Me di cuenta de una cosa,” admite Adkins. “Durante el descanso
de la banda, escribir resultaba un poco más complicado. Quería
cambiar las cosas: en vez de escribir acerca de un problema,
quería escribir sobre la solución. Si solo ves lo que va mal en
tu vida, no te resultará muy difícil encontrar cosas de ese
tipo. Si empiezas a mirar lo que tienes, en vez de resaltar lo
que te falta, logras tener una perspectiva mucho más agradecida
y positiva. Como álbum, Integrity Blues habla de intentar
superar la lucha personal en vez de ponerse triste con lo que la
podría ser y que no es.”
Grabaron en Los Angeles con Meldal-Johnsen, ofreciendo así un
escenario diferente a los sitios en Arizona donde solían
grabar.
“Empezamos a sentir que ya no nos servía reaccionar como lo
habíamos hecho siempre, y comenzamos a buscar mejores
respuestas, en vez de confiar en lo que ya conocíamos y en lo
que nos sentíamos cómodos. Cuando eres más joven y te dedicas a
la música, lo haces por el solo hecho de descubrir. Una vez que
llevas en esto un tiempo, se trata de apartar todas tus
expectativas y bienestar y ver de qué eres capaz sin todo
eso.”
De producción sensible y poderoso ritmo, el primer single de
Integrity Blues, “Sure and Certain” combina el suave susurro de
una guitarra con un canto firme e inquebrantable.
“Tiene que ver con la idea de tener las ‘anteojeras’ puestas y
solo ver lo que quieres hacer y conseguir,” explica el líder.
“Estás tan centrado en lo que crees que quieres, que te pierdes
todo lo que pasa a tu alrededor. Puede llegar a ser un tipo de
vida muy limitado.”
Mientras tanto, el maravillosamente minimalista tema que da
nombre al álbum “Integrity Blues” modera el trasfondo
cinematográfico y orquestal con una interpretación vocal marcada
e impactante.
“Es una canción que escribí durante mi gira como artista en
solitario,” recuerda. “A veces, te puedes sentir muy solo cuando
tienes que seguir tu camino como mejor puedas. La única salida
es la acción. Los sentimientos que tienen que ver con sentir que
has estado en un lugar muy oscuro, son en realidad oportunidades
de crecimiento. Tienes que hacer jiu-jitsu ‘emocional’ para
cambiar tu perspectiva y verlo de esa manera.”
En cuanto al resto del disco, “Get Right” engancha con un
estribillo enérgico, mientras “Through” ofrece uno de los
momentos más pegadizos de la banda hasta la fecha.
“You Are Free” presume de uno de los estribillos más pegadizos y
sinceros del grupo, ofreciendo así una nueva muestra de la
excelencia de su música. “It Matters” ilumina la paleta de
variados sonidos de la banda y cubre lo que Adkins describe como
“un tema central acerca de la idea de que la sensación de
confort viene desde dentro y no sólo del reconocimiento
exterior.”
“Pass The Baby” evoluciona partiendo de un sonido parecido
al del latido del corazón hasta convertirse en una explosión
distorsionada e intencionada. El tema de casi siete minutos de
duración “Pol Roger” crea un clímax emotivo y encantador
revestido en un éxtasis de guitarras y voces que, según Adkins,
“nos parecía la mejor manera de resumirlo todo.”
Haciendo un análisis del viaje hasta ahora, Adkins conserva la
misma pasión que el primer día, que continúa impulsando a Jimmy
Eat World. “Quise tocar música desde que estaba en segundo de
primaria, y aquí estoy, haciendo música. Es algo por lo que
estamos inmensamente agradecidos. Es por eso que no nos lo
tomamos a la ligera. Queremos estar en un estado constante de
progreso. Tienes que avanzar de una manera que implique un reto
y una evolución.”
“A fin de cuentas, debes estar orgulloso de tu propio trabajo,”
concluye. “Y nosotros lo estamos. Si consigues respirar esa idea
y creer en ella, has ganado.”
Oct 2016
DISCOGRAFÍA SELECCIONADA
Singles, Wooden Blue, 1994.
"Opener"/"77 Satellites" (single), 1995.
Jimmy Eat World, Wooden Blue. Static Prevails, Capitol,
1996.
Jimmy Eat World (EP), Fueled By Ramen, 1998.
Clarity, Capitol, 1999.
"Lucky Denver Mint," Never Been Kissed (Banda Sonora), Capitol,
1999.
Singles, Big Wheel Recreation, 1999. EP Compartido con Jebediah.
Bleed American, DreamWorks, 2001.
Más de un millar de bandas y
artistas con página informativa en IndyRock magazine
INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
Agenda
FESTIVALES
Agenda
ANUNCIOS
Tablón
CONCURSOS
Rock, pop...
PRODUCTORAS
Salas, estudios,
locales...
GRUPOS
En IndyRock