18 de abril 2001 22:45 hrs Teatro Providencia Santiago de Chile.Llegue cerca de las 10 de la noche al Teatro Providencia, esa era la hora programada para el concierto, de entrada se escuchaban a los teloneros Yajaira, grupo chileno de rock pegado al legado de Black Sabbath o Deep Purple, pero reacondicionado para el siglo XXI.... algo asi como Queen Of The Stone Age, un amigo con el cual andaba dijo algo muy cierto..." parece un grupo que hace covers de hard rock setentero", algo de certeza tenia....... de cualquier manera sonaban potentes, la amplificacion estaba al mÁximo, mientras los escuchaba pensé...."como sonara de intenso La Blues Explosion!"......
Santiago en Llamas
Especial para IndyRock por Esteban Velásquez Cuadra
Dos guitarras y una batería, que minimalistas podrian parecer, verdad?, pero sonaban tan intensos y contundentes como la mejor big band de jazz. Mister Jon Spencer dio muestra de como se mueve en un escenario..... saltos, yeah!, so good! y hasta como se destruye un micrófono en escena.....increible!, a esas alturas el publico estaba loco......un conocido músico de un grupo importante en Chile, ya disuelto, miraba con la boca abierta el show de la banda.....
Jon Spencer no se cansaba de gritar "Blueees Explooosion!!!" y las guitarras parecian decir lo mismo. De pronto Jon Spencer y Judah Bauer se acercan al baterista Russel Simins, se apoyan con un pie en la bateria y dan un salto con las guitarras en alto y en sincronia....increible!, era como ver aquellos viejos videos de The Who!, donde Pete Townshend's y Roger Daltrey's hacian ese mismo salto explosivo...... el look de Jon Spencer era bastante al Jim Morrison de la ultima etapa de los Doors y de su vida....pelo largo y barba abundante, camisa negra y pantalones de cuero del mismo color......... este tipo es la reencarnacion de los salvajes del viejo rock and roll!. Ver en directo a La Blues Explosion es conmovedor e inquietante, tanta energia como la mejor banda punk, tanto ritmo como la mejor banda funk, tanto groove como la mejor banda hip hop o tanto soul como la mejor banda the blues......
Estaba prometido: "El show que brindaremos sera el evento de rock and roll que tengan en el año", asi lo aseguro Jon Spencer antes del concierto......y saben que?......creo que sera asi.
Mtv Weekend 02
Sidonie + The Libertines +The Jon Spencer Blues Explosion + Dover
Mercat de las Flors, Barcelona
10 de Noviembre 2002
Fotos: Marcerock - IndyRock
JON SPENCER BLUES EXPLOSION + Athom Rumba
9 noviembre 02; Riviera (MADRID)
Estilo: Power Blues
Promotor: IguaPop/ Gamerco
por Luis BENITO PEDRUZO- IndyRock
Fotos Aingeru ZORITA
"Plastic Fang" ha sido el último motivo por el que el bueno de Jon Spencer y su banda nos han vuelto a visitar. Por nosotros como si quieren venir todos los meses. Siempre es una buena noticia tener de gira a uno de los frontmen más TREMENDOS de la última década. Ciertamente no es fácil realizar siempre una brutal demostración de cómo sudarlo todo sobre el escenario, como sucedió en visitas anteriores, pero, aún así, la JON SPENCER.BLUES.EXPLOSION a medio gas es mucho más que otras bandas a pleno rendimiento. Hemos de apuntar que abrieron la velada unos bilbaínos en estado de gracia, ATHOM RUMBA. A ver si de una santa vez valoramos como se merece lo que tenemos en este país. 21:30 horas. El trío norteamericano se presenta en una Riviera completa en tres cuartos de su aforo. "Vamos a demostrar que aún podemos dar guerra". Algo así seguramente se dijeron entre ellos antes de salir del camerino, sino lo pensaron, seguro. Y es que la motivación es básica cuando llevas años siendo el nº 1 y comienza ese estado de inercia mantenedora (soy tan bueno que vivo de las rentas). "She said" ayudó a ganar calidad a un incio algo flojo. A Jon Spencer se le pide más que continúas flexiones corporales (no tomar al pie de la letra) porque sabemos que es capaz de liar la más gorda. A medida que fue transcurriendo el bolo, el público fue calentándose (no es difícil con semejante torbellino) y entrando en el tema. La Blues Explosion igualmente. Costó más de lo esperado, pero terminamos logrando esa aceleración. La máquina de blues-rock terminó carburando a todo trapo. Algunos (poquitos) temas de "Orange" y "Acme" tuvieron la culpa. Hora y media, cortes y bis incluídos, con irregularidades, pero jodidamente disfrutable. ¡No te relajes Jon!
Juegos de identidad: Jon Spencer Blues Explosion y el discurso fronterizo
por Antonio E. Rodríguez Maldonado
La dificultad de etiquetar la música de Jon Spencer Blues Explosionresponde a una intención que organiza toda su obra y que tal vez podríamos definir como su característica más propia:la voluntad de habitar las fronteras y pronunciarse desde ellas. Renunciando a un suelo sólido en el que ubicarse, y aceptando el vértigodel no-lugar, la banda postmodernista por excelencia ha elegido el límite como campo de acción. Su música no pertenece a un solo género,pero tampoco parece muy adecuado denominarla intergenérica. Más acertado se nos antoja el prefijo trans (- gresor/ -genérico) para definir una práctica que ha hecho de la identidad un perpetuo juego, un campo de experimentación en busca de nuevas posibilidades quetrastoquen y confundan las viejas tipologías. Pero, ¿qué identidades andan en juego?, ¿qué es aquello que se ve amenazadoy tal vez irreparablemente dañado?. En primer lugar, la identidad genérica. Ya desde la elección del nombre ( Jon Spencer BluesExplosion) se señala una dirección de actuación, el compromiso con un determinado estilo.
Pero, a la vez que la banda proclamala pertenencia a esta categoría, efectúa un distanciamiento interno con respecto a ella, negándola y desarrollando un discursono sólo distinto sino, en ocasiones, incompatible y antagónico a ella. A la profundidad e intimismo lírico propios del blues, oponeuna deliberada superficialidad pop que, al interaccionar con riffs cercanos al blues o al rockn´roll, produce una extraña mezcla, un productoa medio camino entre un género y el otro, pero sin pertenecer plenamente a ninguno de ellos. El discurso de JSBE es autorreferencial: su objetoes el rock, entendido no sólo como música sino también como el entramado de relaciones sociales que ésta pone en marcha.JSBE acepta el juego, pero sin dejarse engañar por él, entrando y saliendo de éste a su antojo, utilizando sus propias herramientaspara desmantelar el conjunto de reglas que permiten que funcione. Las letras de sus canciones ofrecen desnudo al receptor lo que siempre ha consumidode una forma camuflada y velada: la mitología e idolatría con respecto a la cual la música frecuentemente actúa comomero pretexto que la posibilita, ocupando en esas ocasiones un lugar secundario y anecdótico. Muertos los héroes de las grandes metarrelatos,el fan busca un nuevo tipo de heroicidad, un ídolo en el que focalizar sus ansias de épica. El rockn´roll es tanto la cancióncomo el personaje; no es sólo Love Me Tender de Elvis, sino, incluso todavía más, el mito Elvis. El rock es música, perotambién un panteón de fama y popularidad a menudo frívolo y ridículo (ojo, no digo que éste sea el caso de Elvis),y, sin embargo, rara vez lo reconoce en su propio discurso. A través de la ironía, JSBE consiguen tomar distancia con el fenómenoen que se encuadra su actividad, a la vez que explicitan una de sus principales motivaciones, aquello que opera en él como uno de sus fundamentalesbasamentos. "That´s why we are the number one. Number one in Philadelphia, number one in DC, number one in Chicago, number one in Detroit (.) we arenumber one in New York City, Kansas City ( .)" (flavor); "the fabulous, most groovy Bellbottoms" (Bellbottoms); "Rolling Stone Magazine comingup on the telephone, talking about mad fashion" (Talk about the Blues).
Manteniéndose en la frontera y sin llegar a franquearla, JSBE logranno dejarse encerrar en niguna identidad definitiva. Nómadas arrojados a una búsqueda perpetua, consiguen escapar al lugar en un ejerciciode desaparición, ocupando diferentes coordenadas y obteniendo así una no-pertencia, una ubicuidad fantasmal. Recorriendo la traza que separay divide, contorsionándola pero sin llegar a romperla, actúan siempre en el límite de la diferencia. Tal vez el mayor testimoniode esto sea su disco Acme, donde se exploran las fronteras rítmicas entre el rock y una diversidad de estilos difícilmente compaginablescon él. Por ejemplo, la canción Do You Wanna Get Heavy comienza con unos coros du-dua y una suavidad que es destrozada por la violencialasciva de una guitarra distorsionada que recuerda a Joey Santiago. El resultado son 4 minutos de difícil clasificación, a mediocamino entre dos regiones enemigas. Y es que a JSBE les gusta jugar con la paradoja, desconcertar al oyente. De este modo, definen una misma prácticade dos maneras diferentes, alterando lo que a primera vista pudiera parecer estable, y transformando lo denominado mediante la palabra. Mientras queen Talk about the Blues Spencer canta "I don´t play no blues, I play rockn´roll", en Flavor se proclama a sí mismo irónicamentecomo "the number one blues singer in the country". ¿Cuál de estas dos frases debemos creer?, ¿hacen JSBE blues o rockn´roll?.Ambas cosas y ninguna de las dos. Pero, ¿por qué entonces llamarse "explosión de blues"?. Tal vez porque su propósitoes reinventar géneros, dinamitar estilos, y obligar a desplazar las fronteras. Lo suyo no es blues, sino una per-versión del blues.Bajo sus manos, el blues y el rock son sonidos huérfanos de referente, entidades aún por inventar. Si el blues en sentido estricto estápresente en la creación de Spencer y compañía no es sino como ausencia, como huella, como eco que asoma pero no llega a cristalizarse.El blues de JSBE se trata ya más bien de otra cosa, algo que lo desborda y transgrede, pero que retiene su recuerdo y aún algo desu gesto. Su música es intención que no se ha fraguado todavía, pero que tampoco pretende hacerlo, porque establecerse significa renuncia.Renuncia al paso, al movimiento, a la libertad del fantasma que no consigue retener la materia y que, precisamente por eso, puede recorrer por siemprey hacer de la lejanía una estancia. Instalarse en la distancia, haciendo verbo perpetuo del movimiento que desvanece formas y conglomerados,y anunciando así en lo efímero nuevas siluetas aún por venir.
En segundo lugar, este juego con la identidad concierne a la propia personalidad.Si, como dice Barthes, la voz es signo del sujeto, la continua permutación de ésta implicará una paralela confusión de éste.Jon Spencer experimenta con distintas maneras de cantar, haciendo de la voz una vestimenta provisional e intercambiable. Ninguna forma es "la verdadera":todas son igualmente válidas y propias. A través de ellas indaga los límites entre lo uno y lo otro, entre lo propio y loajeno.
La canción Brenda del álbum Orange comienza con una voz aguda, casi femenina, para cambiar bruscamente más tarde a unavoz masculina más ronca y potente. Blues X Man ensaya con la voz y los sonidos consonánticos de tal manera que ésta pareceun juguete nuevo en manos de un niño fascinado mientras indaga todas sus funciones y posibilidades. En fragmentos de Cowboy y High Gear, porsu parte, Spencer imita la voz de Mick Jagger, apropiándosela y haciéndola suya, convirtiendo lo sonoro en un espacio intertextualdesde el que re-interpretar la tradición rock. Por tanto, concluyendo ya todo lo expuesto, si tuviéramos que englobar toda la actividaddel grupo norteamericano bajo una premisa unificadora, ésta sería, sin duda alguna, su indagación de la alteridad presente en la propiaidentidad. Lo que hay de común a todas estas canciones no es ninguna esencia inherente, sino una contundencia y una explosión de sonidoque hacen de JSBE una de las bandas más potentes del momento.
Isladencanta Festival Mejor solos que mal acompañados
por Iñaki López de Eguilaz
Heavy Trash
The Jon Spencer Blues Explosion en el Territorios Sevilla 2014
Formacion
JON SPENCER (Voz, guitarra)
JUDAH BAUER (Guitarra, coros)
RUSSELL SIMMINS (Batería)
BIOGRAFÍA:
Tras una larga y exitosa tarea como líder de los héroes desbocados del rock Pussy Galore, Jon Spencer tomó su visión anti-rock y se juntó con Judah Bauer (guitarra) y Russell Simins (batería) para crear en Nueva York el alocado trío de blues The Jon Spencer Blues Explosion, en 1990. Postmoderno hasta la médula, se trata de un nombre irónico; poco de lo que esta banda toca nos recuerda al blues estándard. Hay, sin embargo, un regusto de blues en lo que tocan, como queriendo decir que en muchos ocasiones se apoderan de aspectos del blues (a menudo clichés) que incoporan a su anárquico y ruidoso sonido. Sin formar parte de la escena comercial del rock alternativo, Spencer se las ha arreglado también para dividir drásticamente a la cr´tica, que tiende a verle tanto como un showman inspirado como un hábil timador (de hecho, es ambas cosas). Sin embargo, se está ganando la popularidad y el respeto de la crítica y parece estar destinado a un merecido éxito comercial.
Mientras nos llega su próximo trabajo para finales del 2004, la Blues Explosion nos entretiene a lo grande con el que es, indudablemente, el mejor disco que han parido desde aquel 'Orange': "Plastic Fang". Grabado en los míticos estudios Oorong Sound, de Manhattan, en la famosa consola de helio de los Olympic Studios de Londres (la consola en la que se grabaron algunos de los más grandes discos de rock'n'roll de la historia) con el no menos mítico productor Steve Jordan, "Plastic Fang" destila la más potente esencia de The Jon Spencer Blues Explosion, ese rock infeccioso que es marca de la casa, a través de 12 canciones sin desperdicio. 12 canciones que antes de ser grabadas ya habían sido ensayadas intensamente en directo en su última gira, lo que ha contribuido a ese sentimiento tan salvaje que emana de este "Plastic Fang".
'Shaken Rock 'n' Roll Tonight' y 'Money Rock 'n' Roll' son ejemplos perfectos de ese estilo incendiario que les ha hecho grandes. En la más pura tradición del mejor Rock 'n' Roll, son canciones cargadas de lujuria, adrenalina y esa sensación de estar conduciendo a 100 millas por hora por el carril contrario. La atronadora 'Sweet 'n' Sour' se convierte en una de sus cimas, mientras 'Mother Nature' es una nana muy sentida y preciosa. 'Down In The Beast' muestra a Jon Spencer literalmente en la tripa de la bestia. 'Tore Up And Broke', 'Mean Heart', ese lamento que es 'Killer Wolf' y el primer single extraído, 'She Said' constituyen el eje del álbum, con su fiera intensidad blues/gospel repletas de referencias autobiográficas. Contribuyendo a la grandeza del disco encontraremos además a ilustres colaboradores como Dr John, Elliott Smith o el teclista de Funkadelic Bernie Worrell.
En "Plastic Fang" este trío, absolutamente desinhibido, vuelve a darle otra patada a esa realidad musical de nuestros días con la que algunos se empeñan en enfrentarles, sin darse cuenta de que muchas de las bandas de las que todos hablan le deben la vida a la Blues Explosion, y a su particular reinvención de géneros como el Soul, R&B, Rockabilly, Funk y el Blues.
‘Meat And Bone’ es el primer disco de estudio de The Jon Spencer Blues Explosion en ocho años. Producido por el mismísimo Sr. Spencer y sin invitados especiales, "Meat and Bone" son 12 cortes de crudo rock and roll grabados en los legendarios estudios Key Club Recording Studio de Benton Harbor (MI) y mezlclado en la jungla de New York. Judah Bauer, Russell Simins, y Jon Spencer continuan sorprendiéndonos con su fusilamiento de energía y ritmo, y nos vuelven a demostrar que el Blues es nº1!
El nuevo disco después de que en 2010 se hayan re-editado los disco más míticos de la banda como ‘Extra Width’, ‘Orange’, y ‘Now I Got Worry.’ (Y más recientemente, la re-edición de los descatalogados Pussy Galore).
Tanto encima de un escenario como encerrado en un estudio, Jon Spencer, ha derruido para posteriormente reconstruir la música americana tradicional con un ferocidad tal que cuesta creer que quede nada. Ese camino de destrucción-creación nacido con Pussy Galore aun arde con fuerza soltando chispas de Avant Punk, garage y trash, mientras que son su destacadísimo proyecto Jon Spencer Blues Explosion sigue manteniendose como un tótem de ese "mojo" que pocos artistas tienen y de su increible voluntad.
Ya han pasado veinte años desde que sacara su primer disco de estudio, veinte años desde que Spencer y su equipo A de terroristas sonoros (Judah Bauer a la guitarra y Russell Simins a la batería) desgarraron la escene indie-rock con una nueva visceral visión del rock'n'roll creando una nueva ola de fanáticos del blues-punk.
Pero no nos engañemos: Jon Spencer fue el primero. Él es el original. Fueron sus santificados arrebatos y sus riffs de blues los que empezaron con la revolución de la raíces del rock y que dieron lugar a innumerables imitadores. Con los Pussy Galore hizo gárgaras con los Stones y los Stooges y se peleó con el sonido industrial y el garage fuzz más crudo de los 60s. Con la Blues Explosion condujo con furia hacia el futuro con un espíritu incendiario contruido a partir de coraje, audacia y rebelión.
Los JSBX vuelven al panorama musical y lo hacen con "Plastic Fang", uno de los mejores trabajos de su carrera. Grabado en en los Olimpic Studios de Londres en 2001, con el prestigioso productor Steve Jordan -habitual de las bandas de Keith Richards, B.B. King y Steely Dan-, "Plastic Fang" destila la potente esencia de esta banda a través de 12 canciones vitales y llenas de rock incendiario.
El rock de este disco llenará las salas de Bergara, Madrid y Barcelona este noviembre. "Plastic Fang" es un paso más allá del anterior trabajo de los JSBX, "Acme", editado hace ahora cuatro años. En este lapso de tiempo, los JSBX -Jon Spencer, Russell Simins en la batería y Judah Bauer a la guitarra- se muestran más seguros en las letras, más completas y menos dispersas, a la vez que derrochan seguridad al intentar recuperar el sonido de sus anteriores discos, como el alabado "Orange".
Y al frente, Jon Spencer se muestra más alegórico en sus historias, más claro, más apasionado en su interpretación y más dispuesto destacar que nunca, aunque con su estilo de siempre, marca distintiva por excelencia de la banda. En esta ocasión, el trío se ha hecho acompañar por Dr. John y Bernie Worrell, teclista de Funkadelic, quien aporta ese estilo a lo New Orleans en alguno de los temas.
El resultado final es, según sus componentes, un esfuerzo por mezclar todo lo que ellos entienden por música contemporánea con su amor absoluto por el soul, el R&B, rockabilly, el funk y el blues.
La JSBE se formó en 1991, cuando Jon Spencer abandonó Pussy Galore y se unió a Russell Simins (batería de Honeymoon Killers) y el guitarrista Judah Bauer, y, desde entonces, ha estado reconstruyendo el rock´n´roll a su imagen y semenjanza. Su culto a la transgresión se hizo cada vez mayor a cada nueva publicación -"Crypt Style", Extra Width", Orange", "Experimental remixes", "Now I got worry", "Acme" y "Acme-Plus"-, por lo que los JSBX acabaron siendo todo un power trío con la imagen y actitud necesarias para hacerse con una tropa de fieles seguidores.
DISCOGRAFÍA BÁSICA:
- 1992 Jon Spencer Blues Explosion (Gordy)
- 1992 Crypt Style (Crypt)
- 1993 Extra Width (Matador)
- 1994 Orange (Matador)
- 1996 Now I Got Worry (Matador/Capitol)
- 1998 Acme (Matador)
- 1999 Xtra Acme USA (Matador) - 2002 Plastic Fang (Matador)
GRUPOS EN INDYROCK
Más de un millar de bandas y artistas con página informativa en IndyRock magazine
INDYROCK MAGAZINE
Copyright IndyRock ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública
y utilización total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o
modalidad, sin autorización previa, expresa y escrita, incluyendo, en particular, su
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa, blogs,
páginas personales, con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no
comerciales y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa. Leer
más y Política de privacidad
Agenda de conciertos
Agenda de Festivales
Agenda de sesiones
Concursos
Noticias
Noticias de rock latino
Productoras
Tablón de anuncios
Locales de ensayo
Salas de conciertos
Estudios de grabación
Email:
info@indyrock.es
jegomez@indyrock.es
Phone: + 34 680 92 55 14
Dirección y edición
Juan Enrique Gómez
Merche S. Calle
NO NOS ENVÍES CDs
Preferimos un link de descarga