Desde 1997 * Pioneros de la información musical on line

INDYROCK Magazine

INDYROCK

© IndyRock Magazine
© IndyRock Magazine
VÍDEOS * Take This Waltz, el vídeo de Leonard Cohen en Granada
El canadiense grabó en el mirador de San Nicolás el tema que formaba parte
de Poetas en Nueva York, un tríbuto a García Lorca





LEONARD COHEN


ADIÓS A LA MELANCOLÍA

Muere Leonard Cohen a los 82 años
La voz de una generación
COLPISA / AFP
11 noviembre 2016. Ganador del Premio Príncipe de Asturias 2011 y más conocido por su enorme legión de admiradores como cantante y compositor, Cohen entró a la industria musical relativamente tarde y fue primero poeta, una solitaria vocación que encajaba en su personalidad de callado y frecuentemente deprimido chico de Montreal.
Pero Cohen, que luchaba con su pánico escénico incluso en la cima de su carrera, grabó algunos de los más críticamente aclamados, aunque no siempre comercialmente lucrativos temas del siglo XX, incluidos 'So Long, Marianne' y 'Suzanne', inspirados en dos de las muchas mujeres que se convirtieron en sus musas, además de la religiosamente entonada y frecuentemente interpretada 'Hallelujah'.
"Con profundo dolor informamos que el legendario poeta, compositor y artista, Leonard Cohen ha fallecido. Perdimos a uno de los más reverenciados y prolíficos visionarios de la música", dice un comunicado de su publicista colgado en la página en Facebook de Cohen este jueves. "Leonard Cohen fue un músico sin igual, cuya obra asombrosa y original había alcanzado a generaciones de fans y artistas", ha dicho por su lado su sello discográfico, Sony Music.
"Su extraordinario talento tuvo un impacto profundo en su número incalculable de cantantes y compositores, y sobre la cultura en general", ha comentado la Academia de los Grammys, que le había otorgado en 2010 un premio especial por toda su obra. Por su parte, el alcalde de Montreal, la ciudad natal de Cohen, Denis Coderre, ha anunciado la colocación de las banderas a media asta en el edificio municipal.

Amantes de la música se han congregado delante de su casa, en el corazón del distrito de Plateau Mont Royal de la ciudad canadiense, donde encendieron velas y cantaron algunos de sus éxitos. "La música de Leonard Cohen era como ninguna otra y trascendió las generaciones", ha expresado el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, también originario de Montreal.

Más cómodo en soledad
Nacido en una próspera familia judía que fundó sinagogas en Canadá, Cohen fue celebrado como uno de los grandes literatos de todos los tiempos en su país natal, pero pasó su vida adulta constantemente en movimiento, tanto geográfica como espiritualmente.

Comenzó su carrera musical en los años 60 en Nueva York, donde alternó con artistas de vanguardia como el pintor Andy Warhol y con el líder de Velvet Underground, Lou Reed, quien presentando al canadiense en el Salón de la Fama del Rock and Roll en 2008, dijo: "Somos muy afortunados por vivir al mismo tiempo que Leonard Cohen". Sin embargo, Cohen, por temperamento, estaba mucho más cómodo en relativa soledad. Paso años decisivos en la isla griega de Hidra, donde pudo escribir a prudente distancia del mundanal ruido y pasó el capítulo final de su vida como un monje budista Zen en un monasterio cercano a Los Ángeles.

Cohen describía su trabajo como confesional, pero de una manera que le permitiera explorar sus pensamientos más que introducirse en ellos. "Nunca pensé que fuera realmente alguien importante. Por ello el trabajo que tenía delante era solamente cultivar este pequeño rincón del campo del que creía conocer algo, que tenía algo que ver con introspección sin auto-indulgencia", confesó a un locutor radial canadiense, Jian Ghomeshi, en 2009.

Cohen mantuvo una larga fascinación con lo espiritual, considerándose judío, aunque se consagró al budismo y estudió con un gurú hindú. Pero Cohen -entre cuyos álbumes se incluye 'Death of a Ladies' Man'- también fue famoso por su propensión al sexo, viviendo con numerosas mujeres, y escribiendo 'Chelsea Hotel No. 2', sobre su relación con Janis Joplin en la famosa dirección bohemia neoyorquina.
Había publicado su último álbum en octubre de 2016. Titulado '"You Want It Darker', Cohen refleja en él generosamente su propia mortalidad.


El artista que se inspiró en García Lorca y Granada
Leonard Cohen fue un enamorado de la obra del poeta y de la ciudad de Granada, y mantuvo una estrecha relación con Enrique Morente. En 2009 llenó el Coliseo de Atarfe en un memorable concierto.
IDEAL | GRANADA

Leonard Cohen, Premio Príncipe de Asturias y artista polifacético e incomensurable, nos ha dejado. Su corazón ha dejado de latir a los 82 años, aunque su huella no desaparecerá tan fácilmente.
Leonard Cohen puede ser considerado un granadino ilustre, ya que era un enamorado del alma granadina, concretamente de Federico García Lorca. Desde joven ya le cautivó su poesía en su Montreal natal, donde aquirió 'El diván del Tamarit'.
En 1986, Cohen visitó Granada y quedó maravillado por la ciudad y estuvo también en la casa del poeta en Fuente Vaqueros. Cuentan que se arrodilló delante de una foto del poeta y practicó yoga.
El cantautor canadiense se despidió de Granada sin saberlo en 2009, tras un concierto en Atarfe, aunque en la memoria de la ciudad quedará para siempre, hilvanado a la figura de Federico García Lorca, el poeta que le dió sentido a su obra.

NOTICIAS Y CRÓNICAS ANTERIORES
Seis décadas produciendo aclamados trabajos discográficos le han valido para ser considerado uno de los más importantes e influyentes cantautores de todos los tiempos. Llegando a niveles sin precedentes, “Old Ideas”, su último álbum, debutaba en el número 1 en todo el mundo y se convertía en el álbum que más alto ha llegado en las lista de éxitos en la carrera de Cohen. No han parado de llover elogios para esta esperada colección de nuevas canciones. The Telegraph calificaba al álbum como "la obra de un genio."
Citando a W.B Yeats, Irving Layton y Walt Whitman como influencias literarias, Cohen se adentraba en la vanguardia de la industria de la música ya en los años 60 y no ha dejado de ser un talento inspirador y colaborador para la industria desde que apareciera por primera vez. Sus letras hablan de amor, religión, lujuria, muerte y aislamiento, y han fijado un estándar prácticamente inigualable, referencia para fans y músicos de todo el mundo. Con 1.330 versiones de sus temas originales, el trabajo de Leonard Cohen ha enamorado a artistas de la talla de U2, REM, Nick Cave o Johnny Cash, entre muchos otros. Álbumes como “Songs of Leonard Cohen” (1967), “Songs of Love and Hate” (1970), “The Future” (1993) o “Ten New Songs” (2001) entre otros, se consideran ya clásicos, junto con temas imprescindibles en sus conciertos como “Suzanne”,  “Dance Me To The End of Love”,  “Hallelujah” o “First We Take Manhattan”.
2008 fue un gran año para Leonard Cohen y marcó el retorno a la etapa de directo. Su última gira recuperaba lo mejor de su carrera en cada concierto, y la pudimos disfrutar también en España en 2009. La crítica se rindió una vez mas ante el maestro en su gira 2008-2010. The Observer alababa el show como "Una noche de oro puro", The Daily Telegraph afirmaba "impecable, hermoso, exquisito." The Independent declaró "escucharlo cantar sigue siendo una experiencia para hacer que los románticos tiemblen de emoción" y el diario Irish Independent describía el show como "inspirador a todos los niveles, todo lo relacionado con la noche fue mágico.”

Para el deleite de todos sus fans, el magnético e inigualable, Leonard Cohen regresa a escena con los conciertos más emotivos, conmovedores y legendarios que hayamos podido vivir hasta el momento. Estamos deseando que pase el verano para poder disfrutar de nuevo de la magia de su directo. Acompañado siempre por sus grandes músicos, Cohen nos brindará noches de intensas emociones, de esas que dejan huella.

Leonard Cohen, Premio Príncipe de las Letras 2011
El jurado acordó conceder el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2011 al poeta y novelista canadiense Leonard Cohen “por una obra literaria que ha influido en tres generaciones de todo el mundo, a través de la creación de un imaginario sentimental en el que la poesía y la música se funden en un valor inalterable. El paso del tiempo, las relaciones amorosas, la tradición mística de Oriente y Occidente y la vida contada como una balada interminable configuran una obra identificada con unos momentos de cambio decisivo a finales del siglo XX y principios del XXI”, según señaló el acta del jurado.


Leonard Cohen, Coliseo Ciudad de Atarfe (Granada) 13-09-2009 
Organiza: Musiserv
Fotos: Lucía Rivas / IndyRock
 
Primero conquistó Granada
Leonard Cohen, Coliseo Ciudad de Atarfe (Granada) 13-09-2009
Por Luis Miguel Albarracín / IndyRock
Por vez primera en mucho tiempo, el domingo no fue dedicado a seguir la jornada futbolera; todo era debido al nuevo fichaje de la ciudad granadina: el gran Leonard Cohen. Afincado sentimentalmente en nuestra tierra desde hace mucho (de hecho, a una hija la llamó Lorca), había llegado el momento de enfrentarse al grueso de sus seguidores en el Coliseo de Atarfe. Todo estaba preparado. El fondo del escenario se vestía de bonitas telas con las que jugaban las luces; unas veces azules, otras amarillas o rojas, pero siempre bailando al ritmo de las canciones. 
Con puntualidad, los nueve músicos que acompañan al canadiense en su maratoniana gira aparecieron sobre el escenario, todos elegantemente vestidos, demostrando que no sería una noche cualquiera. Y como si de Ibrahimovic se tratara, llegó la primera ovación de la noche. Con un traje impecable, algo flacucho, y con un sombrero a la altura del de Montreal, empezó la comunión entre público y artista. “Dance me to the end of love” fue el tema que dio el pistoletazo de salida, y a partir de él todo fue un crescendo continuo, hasta tocar, aunque fuera por una noche, el cielo de Manhattan. “The future” contó con las volteretas acrobáticas de las hermanas   Webb, dos de las tres coristas que formaron de la partida. The Webb Sisters (Hattie y Charley) cantarían casi al final “If it be your will” acompañadas de una guitarra y un arpa celta, con un recitado de Cohen primero. En la primera parte de su puesta en escena contó también con “Ain´t no cure for love”, “Bird on the wire”(con luces azules se llevó la primera gran ovación de la noche, a la que Cohen respondió quitándose el sombrero, con un saxofón que sonó como nunca), “Everybody knows”, “In my secret life”, “Who by fire” (en la que Cohen tocó por primera vez la guitarra, y ejecutada con un gran solo inicial de Javier Mas) o “Lover lover lover”. El público, ya entregado desde el primer momento, se fue metiendo cada vez más en el ambiente con sabor a teatro gigantesco que se había creado en el Coliseo. Cohen se despidió de la primera parte de su actuación, el tiempo justo de deleitarse con un buen vino y ligar con alguna rubia que andara por allí. 

Tras quince dulces minutos, los músicos salieron de nuevo a las tablas, esta vez para tocar sus grandes grandes grandes éxitos. Tocó temas de casi todos sus discos, pero el rey de reyes fue “I´m your man”, del que dejó patente que seis temas de ocho no podían faltar entre lo mejor de su repertorio. “Tower of song” fue la primera del set, en la que tocó un sintetizador rodeado sólo de las coristas y un órgano. A continuación, otro de los momentos álgidos, “Suzanne”, tema emblemático en su carrera, incluido en su primer disco, que ha trascendido las décadas sin ningún tipo de mella. “Sisters of Mercy”, otra de las más coreadas de la noche (“The partisan”), a la que siguió “Boogie Street”, esta vez dejando el protagonismo a Sharon Robinson, la tercera corista en discordia. Porque Cohen no actúa como un artista que se rodea de los mejores mercenarios del momento, sino que se rodea de los mejores, pero dándoles el protagonismo que se merece cada uno. Lo mismo pasa con el guitarrista Javier Mas, al que en innumerables ocasiones rindió pleitesía y pedía ovaciones a los asistentes. Hubo tiempo para todo, con un ritmo acompasado, sin prisa pero sin pausa. Entonces se dispuso a ganar el partido, si es que no lo había ganado ya. Con tres dardos bien guardados dio en el centro de la diana: “Hallelujah” (en la que incluyó el nombre de Granada), “I´m your man” y la lorquiana “Take this waltz”, que hizo las delicias del público. No era un espejismo ni un sueño. Ya no había que ver a Leonard Cohen en las portadas de sus discos: estaba allí, desplegando su elegancia y saber estar, haciendo de sus casi  setenta y cinco años la envidia del resto de edades, y con la seguridad de haber vivido, mejor o peor, pero siendo consciente de todo lo que ha sido y es. En todo momento se mostró muy amable con el público, brindando aplausos a todos sus compañeros sobre el escenario,  con tres horas de música que regaló porque Kelley Lynch (su antigua manager), le birló cinco millones de dólares mientras Leonard no sabía ni dónde estaba el banco. ¡Bendita Kelley Lynch! 

Pero ahí no acabó todo. Pese a lo tarde de la velada, hubo tiempo para un poco más. No podían faltar “So long, Marianne” y “First We take Manhattan”. Cohen se ha propuesto en esta gira no estafar a nadie (lo que sí han hecho con él), y no se dejó en el tintero otros grandes temas como “Famous Blue Raincoat”, “Closing time” o “I tried to leave you”, para acabar con “Whither thou goest”. El que se quedara sin la oportunidad de ir a Atarfe, todavía tiene posibilidades de ver a Cohen el 21 de septiembre en el Palau Sant Jordi barcelonés, el día que cumplirá tres cuartos de siglo. No sería mala idea visitar tierras catalanas. ¿Volverá el canadiense a realizar una gira? ¿Necesitará que lo estafen de nuevo? El engaño nunca es bueno, pero a veces es necesario, y si no que se lo digan a todos los fieles que estuvieron en el Coliseo. Un artista único, con una personalidad muy definida, que ha podido vivir al margen de la industria siempre que ha querido, no puede más que hacernos pasar grandes momentos. De lo contrario, no sería Leonard Cohen. Los grandes construyen una música atemporal, pasen las décadas que pasen. 


Leonard Cohen  / Foto Benicassim 2008
Marina Sanz - IndyRock


Leonard Norman Cohen, poeta, novelista y músico 
Fecha de nacimiento 21 de septiembre de 1934 en Montreal (Canadá)

Durante cuatro décadas, Leonard Cohen ha sido uno de los más importantes e influyentes compositores de nuestro tiempo, una figura cuyo trabajo consigue una mayor profundidad y significado con el paso del tiempo. Álbumes como “Songs of Leonard Cohen” (1967), “Songs of Love and Hate” (1970) o I’m Your Man” (1990), entre otros, se consideran ya clásicos.
2008 fue un gran año para Leonard Cohen y marcó el retorno a la etapa en directo. Cohen viajó por todo el mundo, ofreciendo  conciertos de tres horas, agotando entradas y recibiendo grandes ovaciones. Su último lanzamiento, “Live In London”, capta la pasión y la energía que Cohen destiló en su concierto del 02 Arena de Londres. Desde “Suzanne” a “Dance Me To The End of Love”, pasando por “Hallelujah” o “First We Take Manhattan”, lo mejor de su carrera formará parte de esta esperada gira. 

Sus canciones han fijado un estándar prácticamente inigualable. Sexo, espiritualidad, religión y poder; ha examinado las cuestiones más significativas, siempre con una apreciación de lo difícil que puede resultar alcanzar las respuestas a las preguntas que uno se plantea. Pero esas cuestiones y el trayecto que ha recorrido en la búsqueda para hacer frente a ellas son la sustancia siempre cambiante de su trabajo, así como la razón por la cual sus canciones nunca pierden su abrumadora fuerza emocional. 

Discografía básica
Songs of Leonard Cohen (1968) 
Songs from a Room (1969) 
Songs of Love and Hate (1971) 
Live Songs (1973) 
New Skin for the Old Ceremony (1974) 
Death of a Ladies' Man (1977) 
Recent Songs (1979) 
Various Positions (1984) 
I'm Your Man (1988) 
The Future (1992) 
Live in Concert (1994) 
Field Commander Cohen: Tour of 1979 (2001)
Ten New Songs (2001) 
Dear Heather (2004) 
Live in London (2009) 
en DVD 
Leonard Cohen: I'm Your Man Dir. Lian Lunson (2005) 
Live in London (2009) 
Libros
Let Us Compare Mythologies (poesía), 1956 
The Spice-Box of Earth (poesía), 1961 
The Favourite Game (novela), 1963 
Flowers for Hitler (poesía), 1964 
Beautiful Losers (novela), 1966 
Parasites of Heaven (poesía), 1966 
Selected Poems 1956–1968 (poesía), 1968 
The Energy of Slaves (poesía), 1972 
Death of a Lady's Man (poesía), 1978 
Book of Mercy (poesía), 1984 
Stranger Music (poemas y canciones), 1993 
Book of Longing (poemas y dibujos), 2006


GRUPOS EN INDYROCK

Más de un millar de bandas y artistas con página informativa en IndyRock magazine

INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
     Agenda
FESTIVALES
     Agenda
ANUNCIOS
     Tablón
CONCURSOS
     Rock, pop...
PRODUCTORAS
     Salas, estudios,      locales...
GRUPOS
     En IndyRock



VIDEOCOLECCIÓN INDYROCK * ARCHIVO HISTÓRICO


JOYAS DE INDYROCK

'Pioneros en la era de las redes' 
Grabaciones de directo de grupos que marcaron las pautas de la música alternativa a lo largo de dos décadas. 







INDYROCK * SERVICIOS MUSICALES

Los datos que necesitas conocer sobre:

Productoras Estudios
Locales de ensayo 
Salas de conciertos
Tablón de anuncios
Concursos
Academias de música
Realización de clips

NOTICIAS DE ROCK LATINO 
INDYROCK * INICIO


PROMOCIONATE EN INDYROCK
¿Quieres dar a conocer tu trabajo?


Te ofrecemos la plataforma de IndyRock para promocionar tus eventos, grupos, discos, salas y tus productos mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. Si eres músico, empresario musical... es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros




Copyright IndyRock ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin autorización previa, expresa y escrita, incluyendo, en particular, su reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales, con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa. Leer más y Política de privacidad


CONTENIDOS

Agenda de conciertos
Agenda de Festivales
Agenda de sesiones
Concursos
Noticias
Noticias de rock latino
Productoras
Tablón de anuncios
Locales de ensayo
Salas de conciertos
Estudios de grabación


INDYROCK MAGAZINE

Email:
info@indyrock.es
jegomez@indyrock.es
Phone: + 34  680 92 55 14  

Dirección y edición
Juan Enrique Gómez

Merche S. Calle

NO NOS ENVÍES CDs
Preferimos un link de descarga



 CONTACTAR CON INDYROCK MAGAZINE



INDYROCK