Fotos: Carlos Sánchez - IndyRock
por Iñaki LÓPEZ DE EGUÍLAZ- IndyRock
GRUPO: MERCURY REV
ESTILO: Pop
ULTIMO DISCO: "All Is Dream" 01
SALA: Acualung (MADRID)
FECHA: 16.11. 2001
PROMOTORA: Iguapop
Mercury Rev dieron uno de los mejores conciertos del año. La banda neoyorkina añadió su nombre a la restringida lista que para el arriba firmante completan Arab Strap, Sigur Rós y Badly Drawn Boy en lo que a mejores sensaciones sobre un escenario se refiere. Y recurro a la impermeabilidad que me caracteriza en cuanto a opiniones en contra para decir que al margen de cualquier consideración guiada por el fanatismo musical hacia este grupo el falsete de Jonathan sigue siendo de los más sinceros que se pueden susurrar en una canción, y la guitarra de Grasshopper es una obra de ingeniería a prueba de aviones que hace de esta gente un tótem al que rendir culto y pleitesía. Llevaron al directo de forma íntegra "All Is Dream", con alguna consideración a sus últimos largos, y en ese generoso intercambio emocional que se produce en un concierto y en el que dieron más ellos que un público al que se le tuvo que animar para que Jonathan y sus amigos salieran de nuevo en un larguísimo bis, se ganaron el convencimiento de que este último trabajo volverá a estar entre los mejores del año como hace dos años lo estuvo "Deserter's Songs". Dejaron para el final, estaba cantado por otra parte, la puesta en escena de esa secuencia de títulos de crédito que es "The dark is rising", que me apuesto es herencia del fallecido Jack Nietzsche y que obligó a delegar responsabilidades en manos de Dave Fridmann en la producción y en la que no permaneció ajeno el bueno de Grasshopper. El caso es que entre pitos y flautas y como si de un tratado de psicodelia improvisada se tratara el momento de éxtasis se alargó a casi dos horas en lo que fue, insisto, uno de los conciertos del año.
try your best
por Antutxo Martínez Ariza - IndyRock
Foto Ana María Lencero - IndyRock
La música de Mercury Rev es como una serie de imágenes. Escuchándoles, es fácil imaginarse, no sé, una tarde de verano en la parte de atrás de una casa en el medio oeste con unos niños jugando en una piscina de Toy, en una hora donde la luz se va haciendo gris y el cansancio de todo el día se transforma en sonrisas. Por ejemplo. Porque tam-bién podría ser un coche rodando por el desierto, o cada cual que le ponga lo que quiera, pero sí algo de visual. Esto lo saben muy bien ellos, que no dejaron de proyectar imáge-nes durante la media hora del concierto promocional, como background de su música onírica. No en vano empezaron en esto del showbiz para apoyar sus proyectos audiovi-suales y se les ha quedado ese aspecto de banda sonora que tan bien les sienta.
Luego está también lo que hacen sentir. Y cómo lo hacen. Son muy cálidos estos americanos, y desde que saltan al escenario, Donahue se hace con el control del asunto, con su sonrisa del que ha pasado por muy malos tragos y ahora está tranquilo. Habla mucho, con calma, y transmite esa serenidad para que todos estemos muy a gusto con él. Habla y dice cosas. Dice, por ejemplo, que la magia de los conciertos tiene dos factores, los músicos y el público, que se acuerdan de cuando ellos eran el público y que por eso están muy agradecidos a la gente que ha ido, por crear ese momento que estamos todos disfrutando. También que están de ese lado del escenario por una serie de afortunados accidentes, lo que no deja de ser un ejercicio de humildad, y que la imaginación es el mejor arma de cada uno, lo que de verdad nos llevará lejos, que cada cosa que hagamos (no importa qué) la hagamos lo mejor posible.
Entre unas y otras, se ha metido a la gente en el bolsillo, y consiguen que se olvide uno de que esto es un concierto de promoción y la cosa pase a convertirse en compartir unas canciones con unos desconocidos, saltándose a la torera eso de las distancias sociales. Ahí también triunfan, porque la mejor manera de escuchar su propuesta onírica, los sonidos psicodélicos, las guitarras siderales y esa ambientación tan cálida es en una distancia corta, donde todo de lo que hablan se encuentre al alcance de la mano, rodeándote y te sientas arrastrado a su universo particular como quien va de visita a casa de un amigo. En un terreno más formal, hay cosas de ellos que me recuerdan a ciertos temas de The Church, de la última época (Hologram of Baal y cosas del estilo), sobre todo en 'Secret for a song', el tema que abre este 'A certain migration'. Pero en el fondo es lo de menos. Lo importante es su capacidad para un tipo concreto de fragilidad, para recrear sueños sin pesadillas, un espacio para la tranquilidad que es muy necesario. Y sí que da esa sensación de estar haciéndolo lo mejor que saben, sin aspavientos (hasta las poses le quedan naturales a Donahue). Sinceros y honestos, si se me permite, algo cada vez menos frecuente. Aunque nunca hayas sido fan, ni apenas conozcas tres canciones de las que suenan (entre ellas 'Holes', por supuesto). No importa, te cogen de los hombros y te llevan de viaje, sin perder la sonrisa, y no es difícil encontrarse uno más a gusto, más tranquilo, más feliz que cuando entró. Y en esto de la música es de lo mejor que se puede pedir.
BIOGRAFÍA
Se formaron en Buffalo a finales de los 80. A lo largo de los años, a los miembros fundadores de la banda, Jonathan (voz y guitarra) y Grasshopper (guitarras siderales), se les han unido varios músicos, como el omnipresente Dave Fridmann (bajo, melotrón) y desde DESERTER'S SONGS, el neoyorkino Jeff Mercel (batería, piano). Después de más de diez años de existencia nos presentan su nuevo trabajo: ALL IS DREAM.
Al principio, MERCURY REV se fundó simplemente como un medio para crear bandas sonoras para las películas experimentales en las que tanto ellos como sus amigos estaban trabajando. David Baker (voces), Suzanne Thorpe (flautas), y Jimmy Chambers (percusión) crearon este inestable ensamblaje, y grabaron una maqueta en horas libres en un estudio de Fredonia. De alguna forma esta maqueta llegó a Inglaterra, a las oficinas de Jungle/Mint, quienes contactaron con Jonathan para fichar a la banda.
MERCURY REV - un nombre cuya inspiración a menudo se le atribuye a un bailarín clásico de Transilvania, a un termómetro herméticamente cerrado o a muchas otras referencias muy alejadas de la realidad - estaban listos para grabar lo que sería su primer trabajo, YERSELF IS STEAM. Con gemas de art-pop distorsionado como "Chasing a Bee"', "Coney Island Cyclone", y "Frittering", YERSELF IS STEAM se publicó en 1991 para el asombro de los medios especializados. Más tarde ese mismo año, con la edición del CAR WASH HAIR E.P. convencieron a propios y extraños de su genio volátil, aunque las relaciones internas y los caóticos directos siempre traían consigo rumores de separación.
Estos rumores se aplacaron durante un tiempo con la publicación de su segundo disco, BOCES, en 1993, una continuación en la búsqueda de la gema pop vestida de ruidismo. Aunque fue el primer disco de la banda que consiguió llegar al top 50 británico, las diferencias musicales hicieron que David Baker se fuera de la banda. Por otro lado, Dave Fridmann decidió concentrarse en la producción y dejó de hacer giras con el grupo. Cuando el maravilloso SEE YOU ON THE OTHER SIDE apareció en 1995, la primera etapa del viaje en la carrera de MERCURY REV.
Mientras los críticos hablaban maravillas de los preciosos experimentos eclécticos de pop-jazz de "Everlasting Arm" y "Racing the Tide", la banda no cesaba de atravesar problemas personales. Jonathan y Grasshopper se encerraron en las montañas Catskill en el estado de NY con dos nuevos miembros recién llegados: Adam Snyder (teclados) y Jeff Mercel. Chambers y Thorpe, incapaces de soportar el contínuo caos se marcharon.
En 1998 salieron a la luz de nuevo con un nuevo disco: DESERTER'S SONGS, y disfrutaron el renacimiento más sonado de la década. DESERTER'S SONGS, una romántica amalgama de orquestaciones espaciales y pop ensoñador fue casi unánimemente considerado como EL disco del año. Temas "Holes", "Opus 40", y la insuperable "Goddess On a Hi-Way" exploraban varios territorios musicales con una nueva profundidad emocional.
MERCURY REV estuvieron de gira la mayor parte de 1999. Después, se volvieron a encerrar en la montañas Catskill para trabajar en ALL IS DREAM. Grabado entre finales del 2000/principios del 2001, ALL IS DREAM nos muestra a MERCURY REV ampliando sus horizonte una vez más, esta vez, con una habilidad cinematográfica. Buenas pruebas de ello son "The Dark Is Rising", "Tides of the Moon", "Nite and Fog" o "Hercules". (informacion remitida por iguapop)
"Deserter's Songs"
Mercury Rev, una de las grandes rarezas del indie rock, una banda de sonidos dominados por la acústica, las guitarras y el gusto ornamental, que hasta hoy continúan empujando los límites de lo que realmentesignifica la música rock.
Con más de 25 años arando un surco rebelde a través del grunge, jazz, funk, doo-wop, techno o folk regresan con una noche íntima y acústica que presenta muchas de las historias y canciones que rodean el desgarrador clásico de Mercury Rev de 1998 'Deserter's Songs'.
Realizado con la frágil forma de 'susurro y rasgueo' en que fueron escritos originalmente, promete ser un extraordinario vistazo a las fuerzas que casi destruyeron la banda y los extraños eventos que conducen a un retorno inesperado.
Ya que abocados al caos y la autodestrucción, el que fuera sexteto cayó en su más profunda crisis interna. Sin embargo, al borde del abismo, Jonathan Donahue y Grasshopper unieron fuerzas para salvar su amistad y grupo. Y como los grandes artistas de cualquier disciplina, Mercury Rev se aliaron con el infortunio para moldearlo a su conveniencia. El desacuerdo fue fuente de inspiración para que resurgieran con su mejor disco, “Deserter’s Songs”
Con referentes antes y después de este álbum como sudebut en 1991 “Yerself Is Steam”, la sabrosa locura de “Boces” y el equilibrado “See You On The Other Side” o más tarde la tibia electrónicade “Snowflake Midnight”; es obvio que Mercury Rev explora nuevos caminos musicales en cada álbum.
"Bobby Gentry's TheDelta Sweete Revisited" 2019 reinterpreta el influyente clásico de la diva del country-rock (más su canónico single "Ode To BillieJoe") con un elenco impresionante de cantantes invitadas: Norah Jones, Hope Sandoval, Beth Orton, Lucinda Williams, Rachel Goswell, Vashti Bunyan,Marissa Nadler, Susanne Sundfør, Phoebe Bridgers, Kaela Sinclair, Carice Van Houten, Laetitia Sadier y Margo Price, que canta en el primeradelanto, "Sermon".
Discografía
1991 - Yerself Is Steam - #200 (reedición: 1999)
1993 - Boces - #43
1995 - See You on the Other Side - #108
1998 - Deserter's Songs - #27 (reedición: 2011) (Versión instrumental: 2011)
2001 - All Is Dream - #11
2005 - The Secret Migration - #16
2008 - Snowflake Midnight
2008 - Strange Attractor
2019 - Bobbie Gentry’s The Delta Sweete Revisited
INDYROCK MAGAZINE
Copyright
IndyRock ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a
disposición, comunicación pública y utilización total o
parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o
modalidad, sin autorización previa, expresa y escrita,
incluyendo, en particular, su reproducción y/o puesta a
disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa,
blogs, páginas personales, con fines comerciales o directa o
indirectamente lucrativos, y las no comerciales y sin ánimo
de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa. Leer
más y Política de privacidad
Agenda de
conciertos
Agenda de Festivales
Agenda de sesiones
Concursos
Noticias
Noticias de rock latino
Productoras
Tablón de anuncios
Locales de ensayo
Salas de conciertos
Estudios de grabación
Email:
info@indyrock.es
jegomez@indyrock.es
Phone: + 34 680 92 55 14
Dirección
y edición
Juan Enrique Gómez
Merche
S. Calle
NO NOS ENVÍES CDs
Preferimos un link de descarga