ROMANTICISMO Y VANGUARDIA PONEN EL BROCHE FINAL AL CICLO
MÚSICA EN EL ALJIBE
El grupo Proyecto Tébano recorría la historia de las
composiciones de clarinete y piano desde el XIX al XXI
INDYROCK * JUAN ENRIQUE GÓMEZ
La comunión entre el jazz con raíces latinas y la música
clásica tiene un maestro indiscutible, Paquito D’Rivera, un
músico clarinetista y saxofonista cubano, exilado en Estados
Unidos, que hizo de esa unión de estilos su señal de
identidad. La música de Paquito D’Rivera sorprendía gratamente
a los asistentes al concierto de clausura del ciclo organizado
por la Fundación AguaGranada, Música en el Aljibe del Rey, que
corría a cargo del joven grupo granadino Proyecto Tébano,
compuesto por Sara Jiménez Carrión y Elvira Simancas
Fernández, con clarinete y la pianista Laura Pérez Gutiérrez.
Una elección singular para incluir en un programa que
realizaba un recorrido por las composiciones creadas para
clarinete y piano, desde el romanticismo hasta músicas
actuales que dentro del contexto de la música clásica podrían
considerarse como de vanguardia..

El Carmen del Aljibe del Rey es un escenario privilegiado para
la experimentación y para disfrutar de la música con las luces
de la puesta de sol. Junto al aljibe del sultán, del siglo XI,
los asistentes disfrutaron de un recorrido que comenzaba a
finales del siglo XIX con danzas folklóricas rumanas de
Béla Bartók, para pasar a músicas más actuales, con Vlanetino
Bucchi y su ‘Concerto per clarinetto solo’ de 1969, que
interpretó Sara Jiménez en solitario. El jazz clasicista de
D’Rivera saltaba con ‘The Cape Cods Files’, una obra de 2009.
Sergey Prokofiev estaba representado por una sonata compuesta
en 1942, y de vuelta al romanticismo con Ponchiello, con ‘Il
Convegno’, de 1865.
Dos clarinetes y piano para una verdadera lección de evolución
musical, en la que tenían cabida las corrientes tradicionales
rumanas y el jazz de los garitos norteamericanos tintados de
aires latinos. Un concierto de clausura de un ciclo que, un
año más, ha mostrado la alta calidad de los jóvenes músicos
granadinos, formados en el Conservatorio Victoria Eugenia de
Granada.
GERSHWIN 'VERSUS' MUSSORGSKY EN EL ALJIBE DEL REY
El grupo granadino Sexteto S ponía el contrapunto en los
conciertos de la Fundación AguaGranada
INDYROCK * JUAN ENRIQUE GÓMEZ
Escuchar músicas con raíces tradicionales en el corazón del
Albaicín es algo especial. En la cuna del flamenco, aires de
blues, jazz y composiciones basadas en la música tradicional
rusa, adquieren un nuevo significado para quienes lograr
abstraerse y abrir su mente a conceptos diferentes. Tras dos
jornadas con conciertos formalmente clásicos, el ciclo de
Música en el Aljibe, que la Fundación AguaGranada celebra
durante todo el mes de junio en el Carmen del Aljibe del Rey,
rompía los esquemas con un concierto en el que un joven grupo
de intérpretes granadinos, Sexteto S, apostaba por un programa
diferente: Gershwin y Mussorgsky, dos compositores que definen
la adaptación clásica de la música de sus países, Estados
Unidos y Rusia.

La melancolía y tristeza de Rapshody in Blue se extendía entre
los jardines y estanques del Aljibe del Rey con una
instrumentación poco frecuente para esta obra: oboe, fagot,
flauta, clarinete y piano, los instrumentos que Sexteto S
utilizó para dar una nueva vida a una obra que supuso el
nacimiento de la música sinfónica norteamericana. Una perfecta
conjunción entre los seis miembros del grupo de cámara, que
anunciaba en el Aljibe del Rey que sería su última actuación
como grupo. Fueron aires de jazz, notas tristes con cadencias
del más puro blues del Delta, que el músico norteamericano
supo elevar al clasicismo y que este grupo interpretaba de una
forma singular, con ciertos matices de música española.
La segunda parte del concierto nos trasladaba a mundos de
fantasía, a universos mitológicos en los que Mussorgsky
ambientó la conocidísima obra Cuadros para una Exposición, que
compuso en 1870 inspirado por 10 cuadros de la exposición
póstuma de su amigo Viktor Hartmann, fallecido de forma
prematura. Sexteto S quiso mostrar lo que había pretendido el
compositor: dibujar con música, plasmar con notas musicales,
la plástica de aquellos cuadros de elfos, gnomos, carretas y
jardines bucólicos. Un concierto en el que el grupo granadino,
colgó imaginariamente los cuadros musicados por Mussorgski en
los jardines del Aljibe del Rey.
GUITARRA DE ORIGEN LATINO EN EL ALJIBE
Soledad Martínez, guitarra, y Marta García Cámara, piano, en
los conciertos de la Fundación AguaGranada
INDYROCK
Los jardines del Aljibe del Rey han sido el escenario para
recordar la estrecha relación musical entre el compositor
mexicano, Manuel María Ponce y el guitarrista español, Andrés
Segovia. Fue en el segundo de los conciertos del ciclo Música
en el Aljibe, organizado por la Fundación AguaGranada. La
joven y excelente guitarrista clásica, Soledad Martínez
Fernández, abría su concierto con la obra ‘Sonatina
meridional’, una obra de Manuel María Ponce, a quien el
maestro Segovia pidió expresamente que la crease con un
especial acento español. (...)

(...) Era una composición perfecta para alegrar un atardecer
en el que una pequeña tormenta obligó a aplazar el concierto
algo más de media hora, en la que los asistentes, con lleno
total, aguardaron en el interior del Carmen del Aljibe del Rey
a que cesase la lluvia y disfrutar con las interpretaciones de
Soledad Martínez. Es una obra que crece en profundidad y
rapidez de interpretación, que el propio Segovia modificó en
los títulos de sus tres tiempos, Campo, Copla y Fiesta, lo que
muestra de forma clara la evolución de la música que pudimos
disfrutar en el Carmen del Albaicín, sede de la Fundación.
Un programa que continuaba con la obra de J. Sebastian Bach,
Chacona de la Partita número 2, de la que Soledad explicó que
se trata de una composición para violín pero que “es tan
bonita que la tocamos con todos los instrumentos”.
En la segunda parte, Soledad Martínez estaba acompañada
por la pianista Marta García Cámara, para interpretar el
Concierto para Guitarra y pequeña Orquesta, del compositor
brasileño Heitor Villa-Lobos, al que también Andrés
Segovia encargó esta obra, que fue estrenada por primera vez
en Houston en 1971. Un concierto cargado de energía, lirismo y
un final cadencioso, ideal para decir adiós a las últimas
luces de un día de final de la primavera en el que la lluvia
dejó un respiro para música.
NOCTURNOS A LA HORA DEL CREPÚSCULO
RAÚL PÉREZ Y CHOPÍN INAUGURAN EL CICLO 'MÚSICA EN EL
ALJIBE'
La música de Chopin inunda el Aljibe del Rey con el piano de
Raúl Pérez
Concierto inaugural ‘Música en el Aljibe del Rey’
INDYROCK

Es una hora mágica. El cielo se tiñe de rojos mientras el sol
colorea en ocres fachadas y tejados del Albaicín. Es el
entorno perfecto para que la música de Frédéric Chopin se
convirtiese en el centro de atención de los asistentes al
primero de los conciertos del ciclo ‘Música en el Aljibe’, que
cada año organiza la Fundación AguaGranada como forma de
sumarse a las actividades de un mes especialmente dedicado a
la música en la ciudad de Granada, conciertos que se
convierten en un ‘aperitivo’ de lo que será el Festival
Internacional de Música y Danza, en el que la Fundación
colabora con dos conciertos de órgano en iglesias del
Albaicín.
Raúl Pérez, un jovencísimo pianista granadino, interpretada en
el jardín del Carmen del Aljibe del Rey un concierto
monográfico sobre el compositor y pianista polaco, autor de
los más bellos nocturnos y sonatas. Raúl Pérez ofrecía un
concierto con dos nocturnos, números 10 y 18; un estudio (Op.
25-10), una balada (Op. 23) y una sonata (Op. 58), un
repertorio con el que quedaba clara la alta calidad de este
joven que comenzó sus estudios de música con 11 años y que ha
recibido numerosos premios y participado en certámenes
nacionales e internacionales. Actualmente, estudia 3º curso de
EAS-Interpretación (Piano) en el RCSM Victoria Eugenia
de Granada, 6º curso de Grado Profesional de Violoncello en el
CPM “Ángel Barrios” de Granada y además cursa la carrera de
Medicina, de la que estudia el quinto curso en la Universidad
de Granada.
El primer concierto del ciclo Música en el Aljibe fue seguido
por algo más de medio centenar de personas, la totalidad del
aforo que permiten las medidas de seguridad por la pandemia de
Covid-19.
Cada miércoles del mes de junio se celebrará uno de los
conciertos del ciclo. El día 16 será el segundo concierto del
ciclo, a cargo de la guitarrista clásica Soledad Martínez
Fernández, que contará con la colaboración de la pianista
Marta García Cámara. Ofrecerán obras de Manuel María Ponce, J.
Sebastian Bach y Heitor Villa-Lobos. El miércoles día 23 de
junio, será la música del grupo SEXTETO S., una formación que
llenará los jardines del Aljibe del Rey con un Concierto para
sexteto de viento, madera y piano, con las obras Rhapsody in
blue. George Gershwin; y Cuadros de una Exposición. Modest
Mussorgsk. La clausura del ciclo de este año será el día
30 a cargo de Proyecto Tébano, un grupo compuesto por Sara
Jiménez Carrión, Laura Pérez Gutiérrez y Elvira Simancas
Fernández, para un concierto de dos clarinetes y piano, con
obras de Béla Bartók, Valentino Bucchi, Paquito D’Rivera,
Sergey Prokofiev y Amilcare Ponchielli, una selección
que muestra la música creada para una formación de este tipo
desde el romanticismo al siglo XXI.
BIENVENIDA A LA PRIMAVERA EN EL ALJIBE DEL REY
JUAN ENRIQUE GÓMEZ * INDYROCK
La luz del crepúsculo inundaba de rojos la muralla Zirí
mientras los sonidos de flauta travesera se expandían entre
los papiros, granados y setos del Carmen del Aljibe del Rey.
El trío Euterpe ofrecía el tradicional Concierto de Primavera
de la Fundación AguaGranada, uno de los primeros eventos
musicales que se realizan en la ciudad desde el inicio de la
pandemia.
FOTOGALERÍA. FOTOS: J. E. GÓMEZ
Con un aforo muy reducido para garantizar la seguridad ante el
Covid-19, los asistentes pudieron disfrutar del virtuosismo de
los tres componentes de Euterpe, Alba García Vargas, Manuel
Alejandro Recena Comino y María Dolores Valverde Muñoz, que
abrían su concierto con ‘Grand Trio for Flutes Op. 13, No 2,
in G Minor’ que Friedrich Kuhlau compuso en 1814. La obra
‘Celtic Knotwork’, de Edward Mcguire, nos trasladaba a
paisajes de lirios y peonias primaverales, para terminar la
primera parte con ‘Percolate’, de Nicole Chamberlain.
La segunda parte, iniciada con ‘Freilach’, de David Salomons,
llevaba al espectador hacia una primavera florida, con la
puesta en escena de la obra ‘Bird’, de Herman Beeftink,
de la que este trío había sido responsable de su estreno
absoluto en España, una composición que abre la puerta a un
universo de color, donde las flautas emulan el canto de los
pájaros. El colofón del concierto fue la obra ‘Orion’s Belt’,
de Nicole Chamberlain.
Una bienvenida a la primavera en un recinto de especial
significación en la historia de la ciudad, donde el aljibe del
rey Badis, del siglo XI, recogía el agua de la acequia
Aynadamar para alimentar la ciudad.
CICLO MÚSICA EN EL ALJIBE
Entre el 9 y el 30 de
junio, la Fundación AguaGranada, organiza en su sede, el
Carmen del Aljibe del Rey, en el Albaicín de Granada, un ciclo
de conciertos de alumnos destacados del Conservatorio de
Música de Granada, como apoyo a la creación y a la excelencia
musical.
Todos los conciertos son
a las 20,30 horas en el Aljibe del Rey, Placeta de las
Azucenas, Granada

9 DE JUNIO:
CONCIERTO DE PIANO RAUL PÉREZ- MONOGRÁFICO DE CHOPIN
Nocturno no. 10 Op. 332-2
Nocturno no. 18, Op. 62-2
Estudio Op. 25-10
Balada no. 1, Op. 23
Sonata no. 3 Op. 58

16 DE JUNIO:
CONCIERTO DE GUITARRA Y PIANO
SOLEDAD MARTÍNEZ FERNÁNDEZ-GUITARRA
MARTA GARCÍA CÁMARA -PIANO
. Sonatina Meridional – Manuel María Ponce
I. Campo
II. Copla
III. Fiesta
. Chacona de la Partita n.2 BWV 1004 – Johann Sebastian Bach
. Concierto para guitarra y pequeña orquesta – Heitor
Villa-Lobos
Pianista acompañante: Marta García Cámara
Allegro preciso
Andantino e Andante
Cadence
Allegro non troppo

23 DE JUNIO: SEXTETO S.
CONCIERTO PARA SEXTETO DE VIENTO, MADERA Y PIANO
RODRIGO LÓPEZ RUEDA. PIANO
MARTA CASTILLO PECERO. FLAUTA
SANTIAGO MOYA GARZÓN. OBOE
MIGUEL TORRE LASARTE. FAGOT
MARÍA FERNÁNDEZ SÁNCHEZ. TROMPA
ELVIRA SIMANCAS FERNÁNDEZ. CLARINETE
Rhapsody in blue. George Gershwin
Cuadros de una Exposición. Modest Mussorgsky

30 DE JUNIO: PROYECTO TÉBANO
CONCIERTO DE CLARINETES Y PIANO.
SARA JIMÉNEZ CARRIÓN-CLARINETE
LAURA PÉREZ GUTIÉRREZ -PIANO
ELVIRA SIMANCAS FERNÁNDEAZ -CLARINETE
PROGRAMA:
Béla Bartók (1881-1945)- Romanian Folk Dances, Sz. 56 (1915).
Valentino Bucchi (1916-1976) - Concerto per clarinetto
solo (1969).
Paquito D’Rivera (1948-actualidad) - The Cape Cods Files
(2009),
Sergey Prokofiev (1891-1953) -Sonata no. 7 en Sib Mayor, Op.
83: III. Precipitato (1942)
Amilcare Ponchielli (1834-1886) - Il convegno, Op. 76 para dos
clarinetes y piano (1865).
Con esta selección pretenden dar muestra de los diferentes
estilos y nacionalidades que se han plasmado en las obras para
este tipo de formación, llevándoles desde el Romanticismo
hasta el siglo XXI.