1997 - 2022 * XXV ANIVERSARIO * Pioneros de la información musical on line

INDYROCK Magazine

INDYROCK

© IndyRock Magazine
© IndyRock Magazine

GRUPOS EN INDYROCK * Archivo histórico

ORBITAL



Fotos: Carlos Sánchez - IndyRock- Benicassim 2001
Orbital en Sónar 2009
Orbital, Live at Glastonbury 1994 - 2004 //2CD + DVD 2007
Cuando ORBITAL pisaron por pimera vez las tablas del escenario de Glastonbury -el 25 de Julio de 1994- llegaban con una reputación de ser la banda más innovadora de la Música Electrónica en directo. Por aquel entonces ORBITAL se presentaron armados con un flamante disco recién horneado en estudio y que nadie había escuchado todavía. El resultado de aquella experiencia fue el considerado por la crítica uno de los conciertos más grandes jamás realizados (la revista Q lo votó como uno de los 50 mejores concietos de la Historia de la Música) . Desde entonces quedó claro que había algo especial entre ORBITAL y Glastonbury que iba más allá de las consideraciones de estar en el lugar adecuado en el momento preciso. "Fue uno de los repertorios más brillantes jamás ejecutados en Glastonbury", confima la organizadora del Festival, Emily Eavis, "en la historia de nuestro festival sigue siendo considerado como un momento verdaderamente especial. A lo largo de los años ha habido unas pocas interpretaciones que trascendieron la relación habitual entre banda y público, y eso fue lo que ocurrió con ORBITAL en aquella ocasión". 
En los siguientes 10 años ORBITAL volverían a Glastonbury en cinco ocasiones, demostrando nuevamente su sorprendente y eufórica ejecución en directo, siempre tentando los límites de hasta dónde podía llegar un acto teorícamente de "Dance" en cuanto a posibilidades de espectáculo visual y sónoro hasta hacer de aquellos momentos  los más esperados para miles de la personas asistentes a aquellos fines de semana de mediados de verano. Tal y como las grandes bandas  y festivales de los años 60 y 70 se combinaron para definir el sonido de aquellas décadas doradas, ORBITAL recuperaron ese espíritu en sus conciertos de Glastonbury. Pocos artistas han conseguido en los últimos 10 años tal unión entre artista y arena. Un último dato: cuando en 2004 ORBITAL dieron su último concierto en ese mismo escenario, el periódico The Guardian agradeció a la banda el hecho de ser "el mejor espectáculo en directo de música dance jamás producido en la generación de sucesores de Kraftwerk".  


Fotos: Carlos Sánchez - IndyRock
Plaza de toros de Illumbe (San Sebastián) 


EQUINOCCIO FESTIVAL
Por Luis BENITO PEDRUZO - IndyRock 
22 septiembre 2001 
Plaza de toros de Illumbe (San Sebastián)
Público: 2.000 personas 
Organizado por: NoData Club

"Equinoccio: época en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los día son iguales a las noches en toda la Tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo y del 22 al 23 de septiembre".
Qué mejor que celebrar el equinoccio de verano con la actuación de los que en su día fueron bautizados como los padres del inteligent techno. Los hermanos Hartnoll visitaban por primera vez la ciudad del cine, al menos durante estos días. Junto a ORBITAL conformaron el cartel del festival Mateo & Matos, Silvania, Garcynoise y Chelis. 
Tras un obligado calentamiento llegadas las 00:00 horas pudimos "celebrar el equinoccio tal y como lo hacían nuestros antepasados de las diferentes culturas". La cúpula de Illumbe se abrió a la vez que sonaban composiciones al más puro estilo tribal, en un escenario ocupado por una pequeña orquesta y un grupo como si de una tribu ancestral se tratara. 

Cambio de escenario, entran las mesas de los maestros. Mucha menos gente congregada de lo esperado teniendo en cuenta que no es fácil disfrutar del directo de los grandes nombres la electrónica por estos lares (Y eso que en la misma ciudad podemos contar con el Electrogaia -agosto- y el Elektronikaldia -primeros de octubre-).
Tension, single de su último trabajo, "The Altogether", fue la elegida para abrir una sesión  trallera como pocas. El anuncio del festival decía que iban a utilizarse 50.000 watios de sonido y, la verdad, el asunto no andaría lejos. Los británicos parece que han decidido apostar por otros estilos mucho más potentes que el que les dio a conocer. También da la sensación de que continúan con tantas ganas e ilusión como hace diez años. Ahora bien, nosotros nos quedamos con los Orbital del principio ("In Sides" es un básico en la historia de la electrónica). El público terminó por animarse y reaccionar ante la propuesta variada, "cañera" y 100% bailable de los Hartnoll. Más de noventa minutos de electro-shock. ¿Qué más se puede pedir el día en que el verano nos dice adiós? 

EN LA ÓRBITA DEL "INTELLIGENT TECHNO"
por Iñaki LÓPEZ DE EGUÍLAZ
23.09.2001 SALA: La Riviera (MADRID)
PROMOTORA: Onda Expansiva


Fotos: Luis Cobelo - IndyRock
.
La paranoia estaba cerca. Los hermanos Hartnoll aterrizaban en la sala La Riviera con "The Altogether", su último antecedente fichado hacía tan sólo unos meses, y un ambiente caldeado de expectación y mentes lisérgicas. Así que con el aforo casi completo, la especulación mental a flor de mandíbula y el arsenal de tecnología musical preparado en una mística pirámide de samplers, la pareja arremetió con las primeras embestidas de luz que asestaban las linternas de sus sienes sobre los ritmos de "Tensión", por aquello de romper el hielo. 
Detrás, una docena de paneles blancos acribillados por acné juvenil en hileras de esferas cóncavas o convexas, según el movimiento, hacían de soporte al apartado multimedia que el dúo iba poner en escena con ese brebaje de beats y breaks que hacían saltar cualquier medición por minuto. Despertando el sentido de la vista, un acertadísimo juego de luces que parecían responder a los estímulos de la música como el perro de Pavlov. Saludando y animando continuamente a los allí presentes, actitud muy de agradecer por otra parte, evocaron un déjà vu de "In Sides" para escapárseles en "Oi!" uno de los mejores momentos del concierto, que tendría su impecable continuación en ese ya clásico del "intelligent techno" que es "Satan". Se echó en falta la versión que hicieron hace unos años del tema original de la serie "El Santo" homenajeando al genio Lalo Schrifin, pero en medio estaba casi hora y media de maravillosa electrónica, prolongada en los aclamados bises por el endeble "Doctor?", que a mí me sigue recordando al peor Jean Michel Jarre. Momentos clave fueron los que se vivieron en la monumental Riviera con los amplificadores encajando como podían los beats de "Last thing" mientras los hermanos Hartnoll seguían apelando al público a levantar los brazos como perfecta coreografía de un éxtasis tecnológico dentro del cual sonaba la voz de David Gray en las tomas pregrabadas del magnífico "Illuminate". Orbital volvieron a derribar los prejuicios que siempre se ciernen sobre la electrónica en directo. Si todavía tienes dudas, espera a ver a Underworld. 

Historia
por Jesús Rocamora
Hace algo más de 10 años que Orbital publicaron su primer disco. Eran los días de fiesta, de la resaca del acid house y de las raves, tiempos anteriores a la democratización de la música electrónica y a la invención de etiquetas sofisticadas como intelligent techno. Épocas en las que la endogamia de la cultura dance empujaba al anonimato a sus creadores, los pequeños sellos distribuían sus catálogos gracias al boca a boca y los estilos estaban aún por emerger. De ahí que su primer disco fuera publicado sin título alguno y conocido posteriormente como "El Disco Verde" (ffrr, 91), debido, sencillamente, al color de su portada. Así de simple, como el amarillo verdoso de un limón prematuro. 
Orbital, o los hermanos Phil y Paul Hartnoll, empezaron con apenas 10 años a aporrear el piano con canciones punk, influidos por The Clash, a la vez que quedaron impresionados con el universo creado por George Lucas en Star Wars. En la década de los 80, y tras una toma de contacto con el hip hop en América, se sumergieron de lleno en las ácidas sesiones en el M25 Orbital Motorway de Londres, de donde posteriormente cogerían su nombre. En 1989 grabaron Chime, todo un signo de su tiempo y su primer éxito tras ser fichados por London Records para su filial FFRR. En 1991 se publica "El Disco Verde", que incluía los singles Chime, Satan/Belfast y Midnight/Choice, y que constituía un espléndido debut. Había nacido un cuerpo celeste cuya fuerza y magnitud potencial atraerían en el futuro a muchos hasta su propia órbita. Todo sería cuestión de esperar un par años. 
Esta vez fue Internal Records, otra subdivisión de London, quien acogió el segundo trabajo de los hermanos, llamado (en un derroche de imaginación) "El Disco Marrón", su madurez y primera obra maestra. Aquí las canciones parecen girar alrededor de un mismo centro, una idea común. Se terminan de trazar las irregulares elipses del primero y se liman las asperezas dejadas por el desgaste de un pasado fiestero. Es Orbital en estado puro. El público, parcialmente desenterrado del más-bajo-suelo, se preparaba para el Big Bang de la música electrónica.

Emociones Inteligentes Artificiales.
En 1994, mientras Tricky, Chemical Brothers, Underworld o Prodigy preparaban sus mejores trabajos, Orbital y el sello Warp tropezaban con una de las etiquetas menos afortunada de la década pasada: el intelligent techno, tecno inteligente o música electrónica para tu dormitorio. "Snivilisation" (Internal, 94) fue un disco menor, correcto y desigual en la calidad de sus composiciones. Pero su mayor defecto es soportar peor el paso de los años que su antecesor. Su mayor acierto: el single Are We Here?, donde Orbital comienzan su búsqueda de vida fuera de la Tierra, y que sirvió de lanzadera para que los hermanos Hartnoll pudieran estar en el sitio adecuado en el momento adecuado. La música electrónica irrumpe en el mercado, copando los primeros puestos en las listas de lo mejor del año de las revistas, hablando de géneros que parecen haber salido de la nada, de drum´n´bass, de trip hop o de breakbeat. La revista inglesa NME premia el concierto de Orbital en Glastonbury'95 como la mejor actuación del año con uno de sus BRAT Awards. Ni los festivales, territorio habitual de rockeros, se salvan: la invasión de la electrónica acaba con todo lo anterior. Su alta tecnología elimina, de un plumazo, los viejos mecanismos que mantenían con vida a los supervivientes del grunge. La supernova estalló en 1996 con In Sides, segunda obra de arte del grupo. El abanico de sensaciones expresadas en sus composiciones es amplísimo, alcanzando una altísima cota de lirismo en sus cortes. Fue la respuesta a aquellos que afirmaban que la música electrónica era insensible y fría. In Sides incluía el single The box, que se convierte en una de las mejores canciones del grupo, y que se identificó rápidamente con el concepto banda sonora imaginaria. Las fuentes de las que bebían los hermanos eran claras, las direcciones a tomar en el futuro, eran múltiples y, en cualquier caso, se hicieron referente para muchas bandas que entendían la música electrónica como algo más próximo al pop que a las raves. 
Tras el derroche de creatividad de In Sides, el listón quedó muy alto. Su posterior obra, The middle of nowhere, fue un disco menor, con cierta vuelta a las pistas de baile y poco avalado por crítica y público. Recientemente han publicado The altogehter, en el que cortan en minutaje de sus cortes que parece haber remontado un poco la calidad de las composiciones. En cualquier caso, parece necesario esperar un tiempo para observar de lejos como encaja esta pieza en su discografía.

Colaboraciones y curiosidades. 
En todos estos años, gran parte del esfuerzo artístico de los hermanos Hartnoll se ha dirigido a colaborar en proyectos de distinta naturaleza. En cuanto a su amplia aportación a bandas sonoras, destacan sus cortes para la película Hackers, Pi, El Santo y Spawn. En las tres primeras comparte protagonismos con otros grandes de la electrónica mundial, como Underworld, The Chemical Brothers, Aphex Twin o Ron Size. El caso de la BSO de Spawn es más interesante, pues estaba formada por colaboraciones techno/metal, y si bien el resultado es irregular, la revisión de Satan junto el guitarrista de Metallica aportó nuevos matices a su música y paso a engrosar el amplio acervo de creaciones techno-rock tan de moda en los 90. Distintos también son los casos de las bandas sonoras de Wipeout XL, video juego para la Playstation, y de Event Horizont ("Horizonte final" en España) donde colaboraron en la totalidad del score con el compositor Michael Kamen y donde muestran su lado más oscuro y tenebroso. 
Otras colaboraciones del grupo han sido la remezcla del Bedtime Stories de Madonna y el corte que cedieron al álbum Help, proyecto de las asociación War Child en defensa de los niños-soldados en Bosnia. Alison Goldfrapp, que el año pasado nos sorprendió con un disco de ambiente portishediano, ha puesto voz en varias canciones del grupo. Por otra parte, y dentro del ideario ecologista y denunciador del grupo, The girl with the sun in her head, que abre In Sides, fue grabado usando energía solar en memoria de Sally Harding, muerta trágicamente en diciembre de 1995. Por último, en The Altogether se incluye un corte utilizado por el grupo para un documental del fotógrafo Nick Waplington, y están preparando una edición del disco en Dolby Sorround y DVD. 



GRUPOS EN INDYROCK

Más de un millar de bandas y artistas con página informativa en IndyRock magazine

INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
     Agenda
FESTIVALES
     Agenda
ANUNCIOS
     Tablón
CONCURSOS
     Rock, pop...
PRODUCTORAS
     Salas, estudios,      locales...
GRUPOS
     En IndyRock


VIDEOCOLECCIÓN INDYROCK * ARCHIVO HISTÓRICO


JOYAS DE INDYROCK

'Pioneros en la era de las redes' 
Grabaciones de directo de grupos que marcaron las pautas de la música alternativa a lo largo de dos décadas. 







INDYROCK * SERVICIOS MUSICALES

Los datos que necesitas conocer sobre:

Productoras Estudios
Locales de ensayo 
Salas de conciertos
Tablón de anuncios
Concursos
Academias de música
Realización de clips

NOTICIAS DE ROCK LATINO 
INDYROCK * INICIO


PROMOCIONATE EN INDYROCK
¿Quieres dar a conocer tu trabajo?


Te ofrecemos la plataforma de IndyRock para promocionar tus eventos, grupos, discos, salas y tus productos mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. Si eres músico, empresario musical... es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros




Copyright IndyRock ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin autorización previa, expresa y escrita, incluyendo, en particular, su reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales, con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa. Leer más y Política de privacidad


CONTENIDOS

Agenda de conciertos
Agenda de Festivales
Agenda de sesiones
Concursos
Noticias
Noticias de rock latino
Productoras
Tablón de anuncios
Locales de ensayo
Salas de conciertos
Estudios de grabación


INDYROCK MAGAZINE

Email:
info@indyrock.es
jegomez@indyrock.es
Phone: + 34  680 92 55 14  

Dirección y edición
Juan Enrique Gómez

Merche S. Calle

NO NOS ENVÍES CDs
Preferimos un link de descarga



 CONTACTAR CON INDYROCK MAGAZINE



INDYROCK