PRIMAL SCREAM
Kutxa Kultur Festibala
Sábado, 5 de noviembre 2011 Velódromo de Anoeta San Sebastián
Primal Scream + We Are Standard + Thee Brandy Hips + Fanfarlo
La noche del lanzamiento de maracas
por Jon Pagola - IndyRock
Hablar del Velódromo de Anoeta de San Sebastián es hablar de las Seis Horas de Euskadi, un
espectáculo deportivo que se ha celebrado anualmente en este recinto durante 30 años. Pero el
recinto donostiarra también suele albergar algunos conciertos de pedigrí como el de U2 en 1992
durante su gira Zoo TV, el de un renacido Neil Young en 2009 o la jornada más ambiciosa del
Festival Kultur Kutxa que tuvo lugar el sábado por la noche con los británicos Primal Scream
como indiscutibles cabezas de cartel.
En esta ocasión, los organizadores tuvieron que montar el escenario en el centro de la pista
debido a que se despacharon menos entradas de las previstas, algo más de 2.000. El goteo de
gente fue bastante escalonado, quizás debido al fuerte temporal que ha azotado la ciudad
durante todo el fin de semana. Casi con un ambiente famliar tuvieron que conformarse las dos
primeras bandas donostiarras: Rock Privado, de corte pop-rock bastante clasicote, y los más
oscuros e innovadores
Krell.
Con los también locales
Thee Brandy Hips mejoró el aforo de la mano de una banda de
la que se lleva hablando un tiempo en los mentideros del pop independiente nacional. La voz de
su cantante sigue recordando inevitablemente a la de Alex Turner, pero las nuevas canciones
que presentaron tienen muy buena pinta y salieron a tocar con la vista puesta en su primer
disco de larga duración, “Raincoat”, previsto para febrero de 2011.
Otros que estrenan disco próximamente son los getxotarras
We Are Standard. Los nuevos
temas parece que van en la línea del notable single de presentación, “7:45 (Bring Me Back
Home”, con un estilo más reposado y elegante que remite, curiosamente, al “Screamadelica” de
Primal Scream. En la recta final tiraron de artillería pesada y machacona más acorde a sus
anteriores trabajos que, al menos, hicieron bailar al público con su hit “On The Floor” y una
discutible y efectista versión de “I´m waiting for the man” de la Velvet Underground.
Cuando todos esperaban ya la versión original de Primal Scream, salieron los londinenses
Fanfarlo y su indie-pop refinado con violines e instrumentos de viento. Han perdido ese
espíritu épico con el que se les emparentaba con Arcade Fire y su música se ha vuelto
demasiado elegante y amanerada como para calentar motores justo antes del gran concierto de
rock. Hasta “Finish Line” pasó inadvertida, tan desangelada como el resto del
repertorio.
Y por fin apareció ese Mick Jagger contemporáneo que es Bobby Gillespie y el resto de
Primal
Scream con una briosa interpretación de “Movin´ on up”. Fue un excelente arranque junto
con “Slip Inside This House” y “Don't Fight it, Feel It”, esta última con un mano a mano
espectacular entre Bobbie y la soulwoman Mary Pierce. “Damaged”, la preciosa caricia acústica
de “Screamadelica”, vino a continuación rompiendo el orden del disco y, sobre todo,
confirmando a estas alturas del concierto, que la banda escocesa ha cambiado de arriba a abajo
el set list si lo comparamos con su gira española del año pasado.
En realidad, le han dado la vuelta al repertorio. En la primera parte del concierto
reinterpretan las canciones de “Screamadelica”, apoyadas por las imágenes lisérgicas y
psicodélicas del disco. En la segunda, y como si fuera un largo bis, se decantan por
desempolvar sus temas más Rock and Roll, pero de manera mucho menos ambiciosa, incorporando
sólo tres grandes hits: “Country Girl”, ”Jailbird” y “Rocks”.
Más allá de destacar los grandes himnos “Loaded” y “Come Together”, que cierran por todo lo
alto el tramo inicial, se les fue la mano con una versión excesivamente alargada de “Higher
Than The Sun”. Y dos momentos para la historia: el “Freedom for Basques” que escupió Mani
furtivamente ante el micrófono, y el lanzamiento de las maracas de Bobby Gillespie como
respuesta rockanrolera a un impresentable espectador que le había lanzado un “katxi” de
cerveza.
19/11/2010- Sala La Riviera. Madrid.
Fotos y crónica Javier Alonso Juliá y Marina Sanz Domínguez - IndyRock
El aniversario de un disco está llevando en los últimos años a varios grupos de gira, para
tocarlos al completo en directo. Y esto es lo que ha hecho Primal Scream en este 2010. Su
disco, “Screamadelica”, el más laureado y con el que le dieron una vuelta de tuerca al indie
internacional en 1991 mezclando rock con música de baile, ha sido el detonante para celebrar
los veinte años de esta joya musical.
La primera cita mundial para la presentación fue en Madrid. Un detalle de la banda, que sabe
que España siempre les ha recibido con los brazos abiertos.
La hora del concierto no estaba muy clara y mucho público llegaba a la sala con los hits ya
empezados. Sobre las 20.45 la banda dio comienzo al concierto con un repaso a sus hits
más conocidos. Puede que el público se esperase un setlist distinto, en el que se tocara el
“Screamadelica” y después los hits, pero no fue así.
Aparecieron sobre el escenario Bobby Gillespie (voz), Mani (bajo), Andrew Innes
(guitarra), Barrie Cadogan (guitarra), Martin Duffy (teclados) y Darrin Mooney (batería). Todo
el escenario se llenó de flashes y a penas se podía distinguir al grupo sobre el escenario.
Bobby nos sorprendió con una de sus típicas camisas psicodélicas, que debía haber estado
guardada junto con la primera copia del primer álbum de Primal Scream “Sonic Flower
Groove”.
Pudimos disfrutar de los mejores temas de la banda como “Accelerator”, “Country Girl”,
“Jailbird”, “Burning Wheel, “Shoot Speed/Kill Light” y las más coreadas “Swastika Eyes” y
“Rocks” con las que se tomaron un respiro de quince minutos, para coger fuerzas y tocar con
toda la energía posible “Screamadelica”.
Pasados los quince minutos de descanso, Bobby, Mani y los suyos saltaron de nuevo al escenario
para interpretar “Screamadelica” al completo. El público comenzó a dar palmas y a corear el
primero de los temas “Movin' On Up”, al que ciertamente le faltaron los coros en directo, que
fueron sustituidos por pregrabados. La fiesta psicodélica siguió con “Slip Inside This House”
y “Don't Fight it, Feel It”, en los que el laser y los flashes dieron luz y color a la
sala.
El tono acústico y más cercano a los Rolling Stones, llegó con “Damaged”, en la que el último
solo nos dejó con la boca abierta.
Siguieron con “Shine Like a Star” solo con Bobby y Barrie Cadogan sobre el escenario.
El sonido del mar se adueño de la sala y todo el público entró en total
relajación.
El final de la actuación se acercaba y el grupo dio lo mejor de sí con “Inner Flight”, “I'm
Coming Down” y las más esperadas y coreadas por todos “Loaded”, “Higher than the sun y “Come
Together”, que se alargaron más minutos que en el disco. La comunión entre el público y la
banda fue extraordinaria. Bobby puso el micro al público para que cantara en varias ocasiones,
mientras Mani nos daba una lección de como se toca el bajo.
El sonido no fue el plato fuerte de la noche, tampoco los coros pregrabados, pero el alma del
“Screamadelica” se adueñó de todos los allí presentes y pudimos disfrutar de un concierto para
el recuerdo.
Summecase 06 Fotos y crónicas
Fib 2004
Isladencanta 2003 Fotos directo
Fotos: Ruth Segarra - IndyRock FIB 2002
"El ritmo se esta imponiendo a la melodía. Es
necesario destruir la idea misma de canción, explotar las estructuras, escapar a la
dictadura de la melodía. El día que yo he dado ese paso supuso un gran momento de
liberación. Las melodías hablan al corazón y los ritmos al cuerpo. Y yo quiero hacer
bailar" (Bobby Gillespie)
PRIMAL SCREAM: MIRANDO ATRAS
Bobby Gillespie ha conocido el éxito y el decline, el rock regresivo y el pop progresivo. Es
el actor fundamental del deslizamiento del rock hacia la música dance. Primal Scream, por
primera vez en 20 años de carrera, no innovan sino que revisan lo hecho en un Best-of 'Dirty
Hits' (Columbia/Sony)
por Rafa Carazo
.
No hay por que calumniar los grandes éxitos, al fin y al cabo todos hemos entrado en la música
por medio de ellos. El mismo Bobby Gillespie hace referencia al "Rolled Gold" de Rolling
Stones y al "Meaty Beaty Big an Bouncy" de The Who. Primal Sream tiñen una dilatada carrera y
no es mal momento para revisarla. Así ha sido el camino:
.
INICIOS 1983 Glasgow: unos amigos de Bobby montaron un grupo a principios de los 80:
The Wake. De repente firman por Factory, y son invitados a un concierto como teloneros de los
mismísimos New Order, la noche antes del concierto el bajista sufre un ataque de pánico y
desaparece. Le piden a Bobby que le sustituya, tuvo una noche para aprender las canciones. Al
cabo de unos meses el grupo no pudo soportar su actitud y fue expulsado. En ese mismo ano se
da la primera aparición del nombre Primal Sream en la compilación escocesa "Pleasantly
Surprised", Bobby ha encontrado el nombre del grupo pero todavía no formaba parte de él.
.
1984 Dos tipos de Glasgow forman un grupo y necesitan un batería: The Jesus and Mary
Chain. William Reid era un compositor inaudito, su hermano Jim un cantante de gran carisma y
Bobby era simplemente un bateria incompetente. Lo cogieron por su actitud. Inician una gira
mundial apocalíptica, sus conciertos no duran jamás mas de 20 minutos. Bobby grabo con ellos
los fulgurantes singles "Upside down" y"Never Understand" y con esta experiencia gano la
confianza para ponerse a trabajar realmente para Primal Scream.
.
1985 Se publica el single "All Fall Down" para el sello Creation, ya que Alan McGee -el
fundador del sello- conocía a Bobby desde el colegio y que
Jesus and Mary Chain
publicaban aquí. Los periódicos ingleses hablan de nueva maravilla pop. Y el single reconcilia
a una Inglaterra que venia de unos anos de rock gótico, con el puro pop de Byrds o Big
Star.
.
1986 El semanario ingles New Musical Express inicia su relación con el grupo con una
compilación "C86" que crea una nueva escena (la prensa inglesa no necesita mucho para hacerlo,
con 2 o 3 grupos les basta). Bobby deja The Jesus and Mary Chain para centrarse en su
banda.
.
1987 Sale a la luz el primer álbum de la banda "Sonic Flower Groove" esta producido por
un ídolo del grupo, Mayo Thompson. Una primera versión grabada con Stephen Steeet (The Smiths)
es tirada a la papelera por el grupo. Por supuesto al álbum le siguió la entrevista de rigor
para el NME sin embargo ningún hype del momento ha tenido una carrera tan rocambolesca y
valiente como Primal Scream. Después de esta primera entrevista han sido dados por muertos en
muchas ocasiones y sin embargo han conseguido algo único para un grupo de pop: ser claramente
mas interesantes, audaces y vivos después de 20 anos de carrera que en su debut. Quiza sea
porque no han sido un grupo de ingles en su sentido clasico. Las influencias de Bobby son, a
parte de los Rolling Stones y el punk-rock, americanas: la música house, el soul, rock'n'roll,
disco. el mismo reconoce que ha cogido las ideas americanas y las ha traducido a la forma de
trabajar inglesa.
.
1989 Segundo álbum "Primal Scream" (Creation) disco de rock y cuero negro. Sin embargo
ninguno de los dos discos están reflejados en su grandes éxitos. Bobby mantiene que es normal,
que los discos eran malos y que era incapaz de transformar en música las ideas de su cabeza.
Fueron intentos de rendir homenaje a The Soooges o a MC5. Intentos fracasados. Después de este
disco Bobby se deprime, tenia la impresión de ir a ninguna parte y nadie iba a sus conciertos.
En Creation parecía que solo existía House Of Love, ni siquiera Alan McGee escuchaba a Bobby
cuando este le hablaba de New York Dolls o de Johnny Thunders. El único fan del álbum fue el
Dj Andy Weatherall. Y quizás esa fue la suerte del grupo porque cuando Bobby estaba a punto de
abandonar un dia Andy le propone remezclar "I'm losing more than i'll ever have..." y el
resultado es "Loaded". De repente Primal Scream suena en los clubs por donde Bobby salía y ve
a la gente bailar con su canción. El grupo conoce el respeto y recibe amor por parte de todos.
Bobby estaba por primera vez orgulloso de una canción suya, dicha canción le hizo comprender
que el rock se había vuelto aburrido, previsible y frígido con tanta influencia de los Pixies
o de Throwing Muses. Tambien existe la cultura dance, el éxtasis; una canción no son solamente
cuatro guitarras sino también teclados, samplers, ordenadores, corales de gospel...
.
SCREAMADELICA 1990 La publicación de "Loaded" supone para la mente de Bobby una
liberación. En algunas semanas crea temas como "Movin' on up", "Come Together" o "Don't Fight
It, Feel It". En Creation lo empiezan a flipar, sobre todo con esta ultima, un autentico himno
de club cantado por la diva Denise Johnson (A Certain Radio, Happy Mondays).
.
1991 El clásico underground sale al mercado y se llama "Sreamadelica" un disco que
marcara un antes y un después no solo en la carrera de la banda si no también en la de la
música. Bobby estaba orgulloso del trabajo realizado aunque realmente no creía que Primal
Scream hubiese sido capaz de escribir tales canciones. De repente grupos con los que habia
crecido (Clash, New Order) empiezan a darle felicitaciones. Bobby siente que le ha llegado su
turno y que tiene una clara misión: Salvar el rock'n'roll, hacerlo avanzar, modernizarlo. Y ya
que por fin le escuchaban la prensa y el publico, comenzó a jugar un papel de evangelista y a
hablar en sus entrevistas de discos y de grupos que el pensaba que hacia falta escuchar:
Howlin' Wolf, Stooges, Beefheart, Big Star, Love, Creedence, James Brown, New York
Dolls....
Ademas Bobby se empezó a sentir parte de una escena, de una familia. El adoraba a los grupos
de los que todo el mundo hablaba: Stone Roses y Happy Mondays, luego no había rivalidad con
nadie, no había competición sino elogios para todos. Screamadelica consigue el primer Mercury
Music Prize Award en Inglaterra.
.
DECLIVE 1992-1994 El grupo explota. La historia de siempre: éxito, dinero, drogas y se
sabe el resto. Era imposible reunir al grupo. Cuando se encontraban todos en el estudio solo
esperaban la llegada del camello para heroína o cocaína. En los pocos momentos de lucidez el
grupo se empeña en que quieren hacer un disco de rock, volver a las guitarras. Bobby cede.
Creatión se vende a Sony y necesita un buen disco para hacer dinero. Primal Scream publica
"Give Out But Don't Give Up" producido por Tom Dowd y George Drakoulias (The Black Crowes),
enorme fracaso de critica y de ventas
.
1995-1996 Bobby se queda en casa, encerrado, deprimido. Pero hay algo bueno: un
pequeño estudio en Londres al que puede ir a grabar y a tocar siempre que quiera.
Deja a un lado el grupo cuyos miembros estaban "ocupados" con las drogas y solo cuenta con uno
de sus miembros, su fiel guitarrista Andrew Innes. Empiezan a grabar con urgencia, con prisas.
Primal Scream levanta cabeza componiendo para la Banda Sonora de Trainspotting.
.
TRILOGIA ELECTRO-ROCK 1997 Y así, bajo una grabación poco trabajada y en equipo
reducido nace "Vanishing Point". Un disco lleno de rabia, de cólera. Un disco sombrío y
agresivo. Mani, el antiguo bajista de los Stone Roses, se une a la banda. A los tres meses:
"Echo Dek" otro disco para Creation, hermano pequeño de Vanising Point en el que Bobby no
interviene mucho en las voces. Un disco para jugar, para probar y echar hacia delante. Una
excursión por sonidos dub, trip hop en un bosque de samplers. Es una versión dub de un disco
original de Adrian Sherwood. Un simple álbum de remixes que debe quedar fuera de esa llamada
"trilogía electro rock"
1998-2000 Siguen grabando de la misma forma. Por primera vez un álbum de Primal Scream
no iba a ser una reacción al precedente sino una continuación, una progresión, una evolución.
Una de las claves del nuevo álbum será la incorporación al grupo de Kevin Shields (My Bloody
Valentine). En principio solo iba a remezclar "If they move kill'em" pero al final su visión
experimental y sombría hizo que Bobby le pidiera estar presente durante toda la grabación de
"XTRMNTR". Es por él que el álbum es tan negro. A pesar de lo que parece al escucharlo fue un
disco fácil de grabar. Refleja la cólera contra el estado del mundo y de la cultura.... Aquel
maravilloso single "Swastika eyes" hablaba ya del peligro de la ultraderecha americana y de la
expansión militar. Todo el amor y la esperanza de Sreamadelica se reemplazan por la
frustración y la rabia. Y fue en el FIB 2000 cuando Primal Scream asombraron en un concierto
inolvidable saldando con sobresaliente la etiqueta de favoritos ya que estaban colocados como
cabeza de cartel del sábado.
.
2002 Se cierra la trilogía con la ultima entrega: "Evil Heat", se calma la cólera.
Andrew Innes es padre de familia. Bobby esta enamorado... y al mismo tiempo era muy difícil
llegar musicalmente mas lejos de "XTRMNTR", era demasiado negro, mas alla solo queda el ruido.
Por eso vuelve en cierta medida la belleza y para colmo Andy Weatherall (creador de "loaded")
a la producción. Se ha convertido en un supergrupo: Many, Kevin, Bobby, Andrew cada uno capaz
de tocar varios instrumentos y lo mas importante son un autentico equipo de producción. Kate
Moss canta en la maravillosa "Some velvet morning".
.
DIRTY HITS 2003 Se abren los armarios. Se busca entre lo ya hecho. Se dejan a un lado
los dos primeros álbumes. Y uno se asombra al ver como este grupo ha cambiado el sentido de la
música en los anos 90. 18 temas, evidentemente faltan canciones: a bote pronto me acuerdo de
"Medication", "City" y por que no decirlo: debería estar "Screamadelica" al completo. Y encima
para obligar al que ya tiene todos los discos a adquirir este también se adjunta un segundo cd
con algunos remixes
de Chemical Brothers, The Orb, Massive Attack...
.
(articulo basado en declaraciónes de Bobby Gillespie en el n°415 del semanario Les
Inrockuptibles)
.
Rafa Carazo oncebelios: 88.8 FM Radio Municipal de Granada, Martes 21-22h
INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
Agenda
FESTIVALES
Agenda
ANUNCIOS
Tablón
CONCURSOS
Rock, pop...
PRODUCTORAS
Salas, estudios,
locales...
GRUPOS
En IndyRock