23 y 24 de mayo 2003 Barcelona
por
Juande González - IndyRock
Fotos:
MarceRock - Indyrock
Lo primero que se te viene a la cabeza cuando vas hacia el Poble
Espanyol es ¿cómo se puede montar un festival en la
ciudad?, y más concretamente dentro de un recinto monumental.

En el Mercat de las flors, cercano al Poble Espanyol, tenía
lugar las sesiones musicales y cinematográficas más
madrugadoras, ya que empezaban a partir del mediodía. El lugar
resultaba un lugar idóneo para los conciertos de corte más
intimista, así como para disfrutar de alguna de las películas
programadas para estos dos días, además tenía la ventaja de no
provocar aglomeraciones lo que de alguna manera te desahogaba de
las continuas mareas de espectadores que se agolpaban en ciertos
momentos en la Poble Espanyol.
Viernes 23
Por ser una cita bastante variopinta por los diferentes estilos
y tratarse de grupos digamos, que solo gustan a sus propios
fans, lo planteamos como un escaparate musical donde poder
conocer nuevas bandas.
Con esta premisa comenzamos el festival con Vacaciones, en el
escenario CD Drome, un grupo que hacía un pop al que podríamos
denominar de "chicle", al estilo de Fresones Rebeldes. Con
demasiadas pretensiones para sus habilidades musicales y
compositivas. Totalmente prescindible.
Una vez fuera de la orbita pop, nos encontramos en el escenario
Rock de Lux ante
Thalia Zedek. La ex líder de Come
ofreció composiciones y sonidos tristes para una tarde soleada,
pinceladas de rock melancólico a través de "You´re a big girl
now", su último trabajo.
De vuelta al CD Drome llegamos a tiempo de ver el inicio del
show de
Tokio Sex Destruction. Juventud y fuerza
contenida en estos catalanes, con una línea cercana al nuevo
rock sueco encarnado por The Hives o The Vines, pero con un
toque más soul. Temas rápidos intepretados por un frontman que
entretuvo con creces a los presentes ya que durante el final de
uno de sus temas se recorrió toda la estructura esférica del
escenario para llegar al control de sonido y hablar con su
técnico.
Aquí ya comienzan los momentos de duda, elegir entre
Nacho
Vegas o Arab Strap. Así que un poco de cada. El ex
componente de Manta Ray, ofreció un concierto íntimo y cercano a
los asistentes al escenario Rock de Lux. Canciones de su primer
trabajo "Actos inexplicables" y de su continuación "Cajas de
Música difíciles de parar" con las que se despega del estilo del
grupo asturiano para demostrar todo su talento como cantautor.
En cuanto a los escoceses, poco que ofrecer en directo, muy
lineales sin apenas tiempo para detalles de cara a la
galería.

Tras la calma siempre viene la tempestad (o al revés) así
que tras Arab Strap llegaron
Yo la Tengo. El trío
norteamericano contaba con la fácil papeleta de despertar a los
asistentes de los anodinos Arab Strap. Con un nuevo trabajo en
el mercado, además de su single de presentación "Summer sun",
incluyeron en su repertorio clásicos como "Painful" o
"Fakebook". Su directo ofrece dos caras de una misma moneda,
pueden ofrecer unas armonías suaves así como unas distorsiones a
cargo de Kaplan que a veces quedaban fuera de lugar.
El primer grupo de Glasgow en subir al escenario fueron
Teenage
Fanclub. La banda de Norman Blake presentaba su
recopilatorio "Four thousand seven hundred and sixty seconds.
Short cut to Teenage Fanclub" que incluyen dos cortes nuevos
además de los ya clasicos, uno de los cuales fue interpretado de
forma magistral por Raymond McKinley. Con este concierto,
construido para verdaderos seguidores del grupo -donde nos
quedamos fuera algunos- Teenage Fanclub firmó una noche
inspiradísima en el que el público y grupo estaban bastante
metidos en sus papeles.
Peculiar donde los haya,
Julian Cope, puso su toque de
personalidad durante el tiempo que le permitieron estar en el
escenario. Ataviado con capucha, barba y con una guitarra
eléctrica como único acompañamiento puso de manifiesto su manera
de entender la música, que algunos pueden odiar o ignorar, pero
a pesar de todo su público lo quiere; como demostraron sus fans
una vez que le dejaron sin sonido y no paraban de aclamarle para
regocijo del ídolo británico.
Tras Cope el escenario Rock de Lux viró hacia otro estilo antes
de sumergirse en la música electrónica: hip hop. De la mano de
Def Jux quienes arengaron a las masas allí presentes, a cantar y
bailar sin descanso, sobre ritmos que oscilaban entre David
Holmes y Jimi Hendrix, escogidos de manera inteligente.
Entre salto Belle and Sebastian habían comenzado a tocar, y el
público abarrotaba de manera literal toda la plaza mayor y no se
cabía. Los de Glasgow lograron el mayor éxito de público de todo
el festival, a pesar de ser para muchos un grupo minoritario. Se
pueden considerar como los abanderados del pop independiente
internacional. Ya en su última visita a Benicàssim el escenario
se les quedó pequeño y esta vez parece ser que también. Su
manera de agradecer al público su fidelidad fue por un lado
demostrando su calidad musical, y expresando lo feliz que se
sentían en el festival (tras subir a una improvisada traductora
al escenario). Sus letras es fiel reflejo de las dudas,
historias, gustos o tendencias de la juventud plasmadas en una
cantidad considerable de discos y "I don´t love anyone" un claro
ejemplo. Para finalizar otro regalo "September Gurls" de Big
Star, acompañados por Teenage Fanclub.
Sábado 24
Con un tiempo amenazante dio comienzo el segundo asalto del
Primavera Sound. Durante esta segunda jornada nos desplazamos
antes al Mercat de las Flors para conocer los otros espacios y
ver el documental "Biggie and Tupac" de Nick Broomfield,
director también de "¿Quien mató a Kurt Cobain?". En este caso
intenta investigar los asesinatos de los raperos Tupac Shakur y
Notorious BIG. Broomfield con fama de provocador y de utilizar
métodos poco profesionales, muestra un mundo en el que los
supuestos responsables de la discográfica Death Row son los
"justicieros" de la Costa Oeste de EEUU, todo un argumento. A
pesar de toda la investigación tampoco queda muy claro quienes o
quien es el responsable. Otra de las dudas que plantea es hasta
que punto te puedes fiar o no de algunas partes del documental.
De vuelta al Poble Espanyol nos encontramos con una propuesta
parecía interesante,
Beef. Solo eso, ya que su concierto
se hizo denso y pesado con riffs cansinos y repetitivos que no
llegaban a ninguna conclusión.
Tras Beef, llegó la banda de culto del día,
Television.
Si durante el viernes fue Teenage Fanclub, Television sería la
del sábado. No se pone en duda la calidad de este tipo de grupos
así como de sus integrantes ya que en este caso los
norteamericanos llevan más de treinta años haciendo música. En
este caso, la voz de Tom Verlaine no llegó a convencer a los que
no estamos acostumbrados a escuchar al grupo muy a menudo.
Tampoco hay que restarle méritos a la banda que firmó clásicos
como "Marquee Moon" de manera impecable.

Otros que llevan también más de veinte años en la carretera son
Sonic Youth. Lee Ranaldo, Thurston Moore, Kim Gordon
dejaron claro por qué son una de las bandas más influyentes de
los noventa. En su directo dieron una buena lección de ello, su
noise rock arropado por distorsiones continuas, hacen valer su
condición de pioneros de este estilo junto a Dinosaur Jr. Su
último trabajo Murray Street es uno de los mejores que ha
editado en los últimos años. Pero además de sus nuevos temas,
tuvieron tiempo para hacer una versión live de "Sugar Kane" con
un final improvisado repleto de distorsiones. El final del set
acabó con un apoteósico final con lo que firmaron la mejor
actuación del festival, recordando en ocasiones a Nirvana.
El as que completó el trio de ases de Glasgow fue Mogwai. Los
escoceses tuvieron un brillante comienzo de concierto, pero la
lluvia que se fue haciendo intensa a medida que avanzaba la
noche, les restó protagonismo. A pesar de muchos de los
presentes buscaran refugio más de cinco mil personas aguantaron
estoicamente el chaparron. Su música repleta de subidas y
bajadas de intensidad aportan un nuevo significado al
rock, lo que la prensa especializada denomina art-rock. La forma
elegida: guitarras pesadas, bajos graves y baterías rock
básicas, sin apenas voces en sus temas hacen de Mogwai un grupo
diferente y original dentro del panorama rock internacional.
Los encargados de cerrar el escenario Nitsa-Apolo (y nuestra
visita a la edición 2003 del Primavera Sound por causas
meteorológicas y de salud principalmente a causa de la lluvia)
fueroin White Stripes, quienes a pesar de la lluvia que caíade
manera densa, ofrecieron un concierto aceptable ya que parece
que el proyecto de guitarra y batería queda algo corto. Tras
cuatro discos el producto
White Stripes parece ya
agotado. También hay que decir que es sonido fue aceptable, pero
llega a cansar.
La lluvia fue la causante de numerosos abandonos ya que había
ganas de más pero a estas alturas de festival el cuerpo sólo
pedía ropa seca antes que mezclarse con el sudor que hubiera
provocado el drum´n´bass de Roni Size, así que lo dejaremos para
la próxima Roni.
La asistencia al festival superó la edición del año anterior, ya
que pasaron más de 25 mil personas durante los dos días. Lo que
si queda por mejorar son las zonas de los servicios para no
hacer interminables las colas, no subir los precios de las
bebidas. Por lo demás, bien.
Fotos directo
Arab Strap
Belle & Sebastian
Mogwai
Sonic Youth
Television
Yo la tengo
Teenage Fanclub
The White Stripes
Audience
I Am Kloot
Le Hammond Inferno
Migala
Nacho Vegas
Standstill
Tokyo sex Destruction
Christina Rosenvinge
FIESTA DE PRESENTACIÓN
22 DE MAYO. SALA APOLO
The Streets, hangedup, baby zizanie, a room with a view
A room with a view

Baby Zizanie

The Streets
GODSPEED YOU! BLACK
EMPEROR. Las estrellas del sello Constellation acaban de editar
"Yanqui U.X.O.", una nueva vuelta de tuerca al sonido de la
banda que cuenta con la producción de Steve Albini.
WIRE. Oportunidad única de ver a Colin Newman y los suyos
en un concierto en el que centrarán el repertorio en temas
de su último trabajo "Send" y del mítico "Pink Flag.
LCD SOUNDSYSTEM. Proyecto liderado por James Murphy, capo del
sello DFA y productor estrella de la revolución dance rock que
ha asolado Estados Unidos, se mueve entre el funk, el rock, el
punk y el house con soltura.
W.I.T. Respuesta americana a grupos como Chicks On Speed con
glamour estilo pin up 50´s y mucho morro. Su lp de debut,
editado por Larry Tee en su label Mogul Electro, contiene
pop bailable teñido de electro.
CALC. Banda de Burdeos que se mueve entre el pop de raíces
británicas y el folk americano. En "Any Downs At All" se
acercan al sonido de los Radiohead de los primeros discos.
MOTORMARK. Dúo hedonista e irreverente, que mezcla en sus
composiciones punk, technopop, electrónica, pop y todo tipo de
sonidos en una mezcla imposible.
HANGEDUP. Procedentes de Montreal, Gen Heistek a la viola
y Eric Craven a la batería y percusiones exploran las
posibilidades de tan atípica combinación de instrumentos en los
terrenos del minimalismo pop de raíces Folk.
ÉLENA. Su segundo lp, Present, los desmarca de la
escena post rock para situarlos en un terreno que bebe a partes
iguales del pop y el rock más innovador sin perder sus
señas de identidad.
LARRY TEE .Promotor y productor desde los ochenta de la escena
neoyorquina, acuñó el controvertido término electroclash que da
nombre al Festival. Es además un reputado remixer y sus sesiones
combinan electro, house sucio y rock
DJ DEXTER (THE AVALANCHES) En sus sesiones mezcla la
técnica de los mejores turntablists con una selección ecléctica
que le lleva del rock a la electrónica pasando por el hip hop,
el r&b, house, breaks y todo tipo de giros imposibles
DJ´S ARE NOT ROCKSTARS Featuring Princess Superstar &
Alexander Robotnik
La neoyorquina, conocida por su hip hop ultra húmedo y éxitos
underground como "Bad Babysitter", junto al
productor y dj Alexander Robotnik realizan sesiones a
cuatro platos y dos mixers en las que lo mezclan todo.
INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
Agenda
FESTIVALES
Agenda
ANUNCIOS
Tablón
CONCURSOS
Rock, pop...
PRODUCTORAS
Salas, estudios,
locales...
GRUPOS
En IndyRock