La edición 2004 del Primavera Sound de Barcelona cumplió las
expectativas que presentaba a priori presentando sólo algunos
defectos desde el punto de vista organizativo. El que más llamó
la atención fueron las colas de hasta dos horas en la noche del
viernes debido al complicado proceso de entrada al recinto: 1°
cola para comprar la entrada; 2° cola para cambiar la entrada
por una tarjeta personalizada electrónicamente con la huella
dactilar y 3° cola para entrar al recinto comprobando que la
huella dactilar de la tarjeta coincide con la del espectador.
Aunque eso sí, la organización había avisado y habilitó desde el
día 24 de mayo un punto para cambiar entradas por tarjetas. Otro
defecto fue el aumento no anunciado- del precio de las entradas
en taquilla, a saber: abono de 90 a 100, entrada de DIA de 50 a
60 y jueves de 25 a 30. Se echó en falta también panfletos de
información sobre los grupos que tocaban, teníamos el nombre y
nada más (lo que dificulta la elección de los no iniciados),
todavía tengo amigos preguntándose si el segundo miembro de
Estabiel & Fletcher Dj's sería Andy Fletcher.
Pero, aunque ocupen líneas, son defectos que quedan eclipsados
por el riguroso respeto de los horarios, la calidad del sonido
en las actuaciones y las maravillosas instalaciones,
destacándose la "Sala Mac" y el escenario "Rockdelux por Lois"
situado en un marco incomparable, y exculpados por lo que cada
uno de los casi 39000 visitantes disfrutó.
Jueves
La jornada inaugural no fue realmente, como prometía la
organización, un tercer día de festival sino una fiesta de
presentación en toda regla. Con sólo dos escenarios abiertos y
todos los platos fuertes en el escenario "Rockdelux por Lois"
del que la gran mayoría de asistentes no se movió hasta que
terminaron las actuaciones.
El necesario tramite
en el stand de las acreditaciones me impidió presenciar la
totalidad del concierto de
Love of Lesbian. El grupo
catalán abrió el festival con su pop dock en inglés, y sin
olvidar su tema insignia hasta el momento "Satellites". Fue un
inicio frió ya que los presentes más que disfrutar de la música
comenzaban a instalarse y a tomar contacto con el maravilloso
recinto. Al final del concierto las aproximadamente 400 personas
que veían al grupo comenzaron a darse cuenta de que estaban en
un festival, sobre todo cuando Desi de Fine! salió al escenario
para cantar un tema a dúo con Santi que luego la piropeó
diciendo que ella tenia tanto talento como Ronaldinho. Después
Santa me confesó que "era una putada empezar de día con todo el
mundo entrando, lo único bueno era que te quitas la presión y ya
ves los demás conciertos relajado" y sentenciando por ultimo que
"nos vamos esperando volver otro año y de noche".
El visionado de "Seronda" de Nacho Vegas amenizó la espera de
Refree
mejor disco del ano 2003 para la revista Rockdelux y que se
presentaban en el escenario del mismo nombre. Raúl Fernández
vino acompañado de una banda de 8 músicos que fueron desgranando
temas de sus dos álbumes "Quitamiedos" y "Nones". Los temas se
sucedían entre ambientes Jazz y de música mediterránea (en un
momento parecía la mismísima No Smoking Orchestra de Kusturica),
con una magistral conjunción de violín, piano, acordeón y un
Raúl que lideraba, delante de la formación, con su guitarra
española. Uno de los miembros no pudo resistirlo y tomó una foto
de las 600 personas que disfrutaban del concierto. Abrieron con
la preciosa "Como en los días corrientes", en "Inventario" se
vió hasta donde puede llegar la formación en directo con un saxo
inspiradísimo, un jazz de caramelo y Raúl disfrutando al máximo,
lastima que el clímax final quedase frustrado por culpa de la
segunda voz femenina. "El reloj", probablemente la mejor canción
del disco, sonó inmaculada y "La trampa", de las peores, fue
llevada al jazz de manera brillante. Tocaron una canción en
catalán "Raisa" y se despidió en el mismo idioma. Sólo tres
acoples empañaron el soberbio concierto.
Empezaba a haber ambiente de festival. El público comenzaba a
acercarse para tomar posiciones para
La buena vida, era
difícil llegar a las primeras filas, mientras se proyectaban
algunos videos: "Remind me" de Royksopp, "Seventeen" de Ladytron
y Aphex Twin. Los donostiarras aparecieron y la ovación demostró
la gran expectación que tenía el público. Su concierto? Pues lo
de siempre con tanto buen disco es difícil que el repertorio sea
malo y si además traes los violines y las trompetas grabadas
pues muy difícil que no salga bien. Sin embargo empezaron
regular, abrieron con "Pacifico" (los escucho pero donde están
los violines?) para seguir con "Nada debería fallar" (las
trompetas?), "Desde hoy en adelante" (con una Irantzu guapísima
pero que no encontraba su voz por ninguna parte) y "Buenas cosas
mal dispuestas" (mas sosa que nunca). Pero cuando lo veía todo
perdido vino el punto de inflexión "Lo que dicte el corazón" y a
partir de ahí el concierto se encarriló con un sonido magnífico.
"hh/mm/ss/", "En un tiempo feliz", "Un actor mejicano", "Qué nos
va a pasar", la versión de Family "Nadadora", "Mirando atrás"
sonaron como nunca, para poner cierre con "Los planetas" (sin J
claro). Así que como ellos dijeron cuando su concierto empezó a
funcionar "Lo que dicte el corazón aunque sea pedir perdón me
merece una opinión muy distinguida" ("Lo que dicte el corazón")
y éste me dicta que las 15 canciones gustaron y que perdonamos
sus faltas.
La noche seguía y le tocaba el turno a una banda de Seatle del
sello Matador
Pretty girls makes graves que inundaron el
escenario con estructuras pop sonando con fuerza de hardcore.
Cuatro chicos a los instrumentos y la chica Andrea Zollo
presentando su segundo y último trabajo "The new romance" de
2003. Rock de garage que cautivo a un publico mas que receptivo.
Un concierto solvente que sirvió de transición entre los grupos
nacionales y lo que venía después que ya olía a baile.
Eran las 12.20 de la noche y todo se preparaba para
Dizee
Rascal la estrella de 2003 del UK Garage. Este jovencito
de 19 años salió al escenario con su hip hop crudo, áspero casi
sin melodía, haciendo gala de una actitud pura y unos recitados
agresivos, muy freestyle. El publico le apoyo con grandes
aplausos y bailando durante la totalidad de un concierto ideal
para una noche de festival. El planteamiento era sencillo: un
set de dj, él dándolo todo con sus maneras y su voz, unas
proyecciones que seguían el ritmo de manera sincronizada y una
búsqueda continua del público para que éste se involucrase con
el concierto ("That's love Barcelona!!!").
El video de Air "Cherry blossom girl" (si, ese que aparece una
película pornográfica) caldeaba el ambiente para
Black
Strobe grupo del sello Output que suelta auténticas bombas
de electro (con la ayuda de sintetizadores, bases disco y
guitarras) como su primer tema "Italian fireflies" un
instrumental bailable hasta la extenuación. Salieron al
escenario como cuarteto, con la novedad de venir acompañados de
batería, lo que fue de agradecer, y demostraron que no son un
grupo de un solo éxito: "Me and Madonna" (su single estrella,
que por supuesto sonó y el publico enloqueció) sino que tienen
mas que ofrecer como la magnifica "Chemical sweet girl". También
sorprendieron con momentos de Rock electrónico pareciendo unos
Primal Scream siniestros y desbocados, faceta que no conocíamos
de ellos. Todo el mundo necesitaba mas fiesta y quienes mejor
para ofrecerla que
2 many dj's. Los hermanecimos belgas
protagonizaron una sesión que como novedad con respecto a otras
dejo de lado el hip hop y se volcó en la electrónica, aunque se
reconocieron temas de lo mas variado: Tiga, Primal Scream "Some
Velvet Morning", Daft Punk, Scissors Sisters, White Stripes, The
Rapture, Blur "Girls and boys" (vaya reacción del respetable),
Prodigy y muchos mas para acabar con un homenaje: Nirvana, diez
anos después. No hubo que esperar para ver la sesión de Miss
Kittin ya que se solaparon ambas y si quieren saber como estuvo
pues preguntárselo a otro que allí dejé a mas de 1000 personas
bailando.
Viernes
La primera jornada propiamente dicha del festival comenzó
temprano para los mas madrugadores. El Mercat de les Flors
albergaba el merchandising y dos escenarios que acogían
conciertos desde las 12.45 hasta las 20 horas. Los primeros en
saltar al escenario de la "Sala Mac" (probablemente el mejor
espacio del festival, completamente a oscuras, fresco y con
gradas de butacas de cine para unas 600 personas y espacio entre
las butacas y el escenario para estar de pie) fueron los vascos
del sello Pause
Yakuzi que presentaron canciones de su
segundo disco de titulo homónimo. Con un post rock inspiradísimo
el quinteto, con el cantante a la izquierda bajo en mano, 3
guitarras y batería, desgrano canciones con tímidos samplers y
una dicción en euskera insuficiente. Salgo al escenario "Feria"
donde comenzaban Líneas Albiés me recuerdan a Galáctica, con mas
humor quizás, y el calor me dice que vuelva a la "Sala Mac"
donde se preparan Tuesday Afternoon que ofrecen el primer
concierto rock de raíces americanas del festival. El cambio de
propuesta es reconfortante, suenan a clásico, a The Band, a
Dylan. En formación de cuatro, dirigiéndose al publico en
catalán, tocaron canciones de estribillos exquisitos, tradición
a raudales, ritmos frenéticos a veces, toques country otras.
Perfectos.
Seguramente la propuesta del grupo de B-Core
Les Philippes
era interesante pero cuando hay que elegir entre ver un grupo o
escuchar a otro lo segundo se impone y la "Sala Mac" era ideal.
Comienzan Malahora. Los sevillanos, presentando su
"Excursionistas" (Lunar Records, 2004), firmaron un buen
concierto en el que se lucieron con florituras tales como tocar
la guitarra con el arco de un violín aunque se notaban a
kilómetros sus influencias: 091, Mama' Baker, Niños Mutantes,
solo hay que ver el titulo de canciones como "Universo" (con la
que cerraron), "Origen 7", "Función sueño"... Y no me
equivoqué con las influencias ya que poco después me encontré
con Juan Alberto (Niños Mutantes) que me contó que había estado
ayudando a Malahora en su concierto, desde fuera en los aspectos
técnicos, y me dice que estaban nerviosos y que les faltaba un
componente, excusas que me extrañaron porque el concierto me
pareció mas que correcto.
Remate fue lo siguiente. Un solo miembro, cantautor
madrileño de 29 años, que bien a la guitarra bien al piano fue
desgranado canciones con una voz profunda en inglés. Las de
piano eran melancólicas presumiendo de voz, mientras que las de
guitarra, acompañadas con armónica, eran folk de pura fuerza y
desgarro. Por momentos vimos a Johnny Cash o a Daniel Johnston y
se permitió lujos: "Voy a tocar una canción que he compuesto
ayer porque me apetece" y resulto ser un himno folk sin un
segundo de desperdicio.
Fue el turno de
Tex La Homa, el mejor concierto de la
tarde. El dúo británico sedujo con una propuesta que iba desde
el pop al post-rock pasando por la electrónica y el folk, con
samplers hipnotizantes, guitarras a menos volumen del habitual
(voluntariamente claro esta) que queman y llenan el espacio como
las mas subidas de tono y percusiones grabadas. Sus atmósferas
hicieron que el escenario empezara a ambientarse, al final
alrededor de 300 personas disfrutaron de un grandísimo concierto
a pesar de los problemas técnicos que llevaron a la
desesperación a uno de los miembros. Uno de los temas versaba
"You're always on my dreams..." y vosotros en los míos, de esta
noche por lo menos.
En el escenario "Feria" después de incontables amagos de
comienzo y de haberse presentado al público como los Pixies
Las
perras del infierno, versión pamplonica de Chicks on Speed
y que han editado ep en el sello de Cristian Vogel, descargaron
su primer tema de punk, garage y a grito limpio tras el cual
volví a la "Sala Mac" para presenciar a la cantautora folk
canadiense Julie Dorion. Solita, quebradiza y frágil, con el
pelo tapándole los ojos y guitarra eléctrica en mano sacaba una
explosión de aplausos tras cada tema. Canciones desnudas con
recitados de amor, una vez en inglés: "He's the best thing to
happen to me and I am the best thing for him" y otras en francés
con letras más ridículas. Iba cometiendo imprecisiones que
hicieron que el publico le cogiera mas cariño, ejemplos? Hay
muchos, empezó por soltar en medio de un tema: "J'ai toute
oublié de la chanson / He olvidado todo de esta canción"
parándose en seco y comenzando con otra. Hasta llego a decir
"Does anyone knows the first line of this song?, I know the
second" y como nadie la sabia pues empezó por la segunda. El
publico reía con complicidad pero llego a desesperar, cuando
solo llevaba 15 ,minutos de concierto ya estaba preguntando el
tiempo que le faltaba para terminar, miraba a los técnicos y
decía "Ok, I'll just keep playng, I didn't realise i still have
20 minutes", fingiendo improvisar cada tema sin olvidar hacerse
promoción "Bueno pues entonces voy a tocar canciones de mi nuevo
disco que saldrá en septiembre para Acuarela", y otra vez "No sé
si tengo tiempo para una mas o para dos mas, es que no veo sin
mis gafas. Da igual tocaré dos, debe ser suficiente. De todas
maneras no me gusta dar conciertos largos" y la verdad es que al
final fueron buenísimas las dos.
Llego el plato fuerte de la tarde o al menos el que a priori mas
interés despertaba (de ahí que se cerraran las puertas de la
sala, no cabía nadie mas).
Alfaro & Vegas. Fernando
y Nacho habían previsto rescatar la memoria de los Surfin'
Bichos, banda mítica en la historia del pop español de finales
de los 80 y principios de los 90, en formato acústico en un
concierto sin precedentes. Las tres primeras canciones fueron de
Fernando solo a la guitarra y voz, en la cuarta salio Nacho con
camisa roja y cigarro (cada día se parece mas a Sabina, y no es
coña) para cantar "Mi refugio", presentada como "Nuestro
refugio". Para sorpresa de todos Nacho Vegas empieza a
interpretar canciones propias: una inédita, una version que toca
en directo de 'the stranger song' de Leonard cohen, llamada 'El
extranjero' y "En el jardín de la duermevela". Vuelven los
Surfin' Bichos "El crujido del cangrejo" y luego otra vez Nacho
Vegas "El ángel simón" (crudísima y preciosa en la austeridad de
Nacho solo con su guitarra) e incluso salio Isabel para cantar
una canción de su grupo IS y cerraron con "Fuerte" de los
Surfin' Bichos. En fin, un concierto sin unidad en el que se
mezclan canciones que hablan de alma, dolor, sangre, luz y
muerte de los Surfin' Bichos con las de Nacho Vegas, de temática
bien diferente, que calaron mas en el publico.
El retraso en uno de los escenarios permitió disfrutar de los
dos conciertos programados para las 19 horas en el Mercat de les
Flors. En el escenario Feria el dúo francés
Berg Sans Nipple
estuvo enorme, como acostumbran, con sus programaciones, sus
bases, su magistral batería y los xilofonos. Firmaron un
concierto muy parecido al de su ultima gira española pero no por
eso molesto verlos de nuevo. Son muy grandes. En la Sala Mac los
protagonistas eran Edison Woods, grupo de corta trayectoria y
que sorprendieron a propios y extraños. Dieron una lección de
clasicismo y música de cámara con su piano de cola, violoncelo,
saxo, violín y la estupenda voz de Julie Frodahl. Incluso
intercalaban tímidos samplers sumergidos en la calma de los
temas. Siete miembros que sacaron lo mejor de ellos mismos tanto
en la forma (vestidos de traje, el piano, ella...) como en el
fondo (instrumentales absolutamente sobrecojedores, paisajes
jazz guiados por la voz de Juilie al piano). Dejaron además
detalles para el recuerdo a veces al violinista le daba por
tocar el violín como si fuera una guitarra. Precioso.
Y eso fue todo en el Mercat de les Flors, había que cambiar de
recinto para ir al Poble Espanyol donde nos esperaban los platos
fuertes de la noche. Directamente me dirigí al escenario
"Nitsa/Apolo" para asistir al final del concierto de los daneses
The Raveonettes, pude cazar su versión de Eddie Cochran
"C'mon everybody" y su impresionante final anunciando el cartel
de la noche en ese escenario (Franz Ferdinand, Mudhoney, Wilco y
Pixies) y agradeciendo a los presentes por haber llegado pronto.
De nada, gracias a vosotros por esa versión final de The Jesus
and Mary Chain. Mientras se cambiaba el escenario sonaba
"Danger! High Voltage" de Electric Six y al poco apareció Franz
Ferdinand la nueva sensación del pop británico presentó su único
disco hasta el momento. Los cuatro escoceses son una banda que
tiene poco de innovador y mucho de repetitivo. Eso si, parece
que sus temas funcionan y sus guitarras con la ayuda de unos
órganos inspiradísimos hacen bailar como pocas. Pero casi todas
las canciones parecían la misma y solo dos sobresalieron por
encima de las otras "Take me out" (temazo o como meter varias
canciones en una sola) y "Jacqueline"
.

Biolay /LLoyd Cole
Al terminar volví al
escenario "Rockdelux" donde estaba
Lloyd Cole, él solo,
vestido muy campechano con sus vaqueros y camisa azul, con su
guitarra acustica, y con sus ritmos folk de alto voltaje.
Delante de un publico treintañero el antiguo líder de The
Commotions cerró una actuación mas que aceptable. Pero no tan
buena y con bastante menos gente que la del francés Benjamin
Biolay que traía bajo el brazo sus dos discos hasta el momento
"Rose Kennedy" y el magnifico "Negatif". Se subió al escenario
acompañado de tres músicos (piano, guitarra y batería) mientras
él se encargaba del piano o de la guitarra. empezó con un tímido
"Je suis desolé mais je parle pas du tout espagnol / Lo siento
pero no hablo nada de español" y el primer tema "Nuits Blanches"
carecía de personalidad, para seguir con "Chaise a Tokio", que
sonó diferente y peor que en el álbum, con menos electrónica y
con coros masculinos (una lastima la falta de voz femenina).
Luego la actuación levanto cabeza y sonaron guardando su
preciosismo "Des lendemains qui chantent" o su homenaje a Henri
Salvador "Mon jardín d'hiver", para cerrar el concierto con "Los
Angeles", de su primer disco, en la que el grupo hizo tal alarde
instrumental que Benjamin no tuvo mas remedio que presentarlo
uno a uno. Un concierto muy corto que no pasara a la historia.

Wilco
Me acerco al escenario Nasti para ver un ratito de
Casiotone
for the painfully alone, lleva ya 30 minutos y esta
Owen Ashworth tan pancho con sus samplers y programaciones
y su voz. Vaya una especie de Dntel pero un pelin mas pop. Pero
bueno, hay que irse corriendo porque queda poco para la primera
actuación de
Wilco en nuestro país y nadie, pero nadie
podía esperar una cosa así. Un concierto redondo. Nunca, y
subrayo nunca, un concierto en un festival (y menos en el
escenario grande) ha sonado tan bien, todos los matices estaban
presentes, eran perceptibles. Cada tecla de órgano que se tocaba
sonaba nítidamente y cada rasgueo de guitarra se oía y sobre
todo se sentía. Si a toda esa calidad sonora le unimos que Wilco
son una banda excepcional y que tienen canciones maravillosas
pues nos da el siguiente resultado: Mejor concierto de la noche,
del festival y probablemente de la historia de los festivales.
Quedando roto (por fin!) el tópico de que los conciertos suenan
mejor en salas que en festivales. Wilco tienen 5 álbumes (el
ultimo "A ghost is born" esta a punto de editarse) y son un
grupo de pop, de rock y de country (alternativo si quieren) con
medidas dosis experimentales. Aunque su líder Jeff Tweddy ya
estaba en la banda Uncle Tupelo y sus tres primeros trabajos son
magníficos fue en su 4° álbum "Yankee Hotel Foxtrot", producido
por Jim O'Rourke, cuando se consolidaron como gran banda y se
confirmaron abanderados de la mezcla tradición /
experimentación. Abrieron con "Ashes of American Flags", tocaron
"War on war", "Jesus, etc" (la mejor del concierto). Todo
encajaba, nada distorsiona, pura armonía, todo matices y un Jeff
disfrutando como un niño. Repasaron su discográfica y se fueron,
sabiendo lo grandes que eran y lo enormes que habían estado,
esbozando un "We'll be back". Eso esperamos, hasta pronto.
Son las 1.15, queda una hora para los Pixies, suena The Shins en
la megafonía, dudo si tomar posición o acercarme a ver
Electrelane.
Hago lo segundo. Son 4, tres chicas. Rock con saxo y teclados
subversivos en un escenario Nasti lleno hasta la bandera, por
momentos parecen Elástica y cuando no Le Tigre. La voz es sucia.
Suena bien, pero acabo de ver a Wilco... Paraban las canciones
haciendo guitarreos improvisados para luego hacerlas estallar
para deleite de un publico volcado con sus instrumentales.
Llega el gran momento. Proyectan un video de Lali Puna mientras
el escenario grande se llena hasta la incomodidad mas absoluta
(único momento del festival en que no se estuvo agusto
presenciando un concierto). 2.15 en punto, es la hora de la
verdad. 13 años después pasa lo que nunca creimos que íbamos a
ver: un concierto de
Pixies. había muchos interrogantes,
si sería una simple reunión de nostalgia o si de verdad tenían
algo que dar. La respuesta no quedo clara entre tanto clásico
del rock indie: "Here comes your man", "Monkey gone to heaven",
"Debaser", "Velouria", "Vamos (surefer rosa)", "Wave of
Mutilation" (deliciosa en su formato acústico sin llegar a
explotar) y con la que cerraron "Where's my mind?" (su mejor
canción?). Antes de volver ante el reclamo de un publico
enloquecido para unos bises donde introdujeron la magnifica y
sin igual "Hey". Frank Black demostró que sus registros vocales
son inagotables y el grupo tuvo tanta fuerza durante la
actuación que parecen decirnos que todavía son capaces de mas.
Sobrados.

Pixies
Queda noche, hay djs pero
yo ya he visto todo lo que podía ver. Mañana será otro día. Ah!
Y disculpen The Fall, Prefuse 73, Dyana Kurtz, Swell, Sun kil
moon, The russian futurists, Scissors Sisters. pero todo el
mundo sabe que no se puede estar en dos sitios a la vez.
Sábado
Hacia mas calor que en la jornada anterior lo que no impidió que
a las 13.30 ya hubiera movimiento en el escenario "Feria" y en
el merchandising. Era la hora en la que el grupo de Loja
Lori
Meyers subía a un escenario delante del cual no había
prácticamente nadie cuando comenzaron los primeros acordes y al
final hasta un centenar de personas disfrutaron sus canciones.
Prueba inequívoca de que su concierto funcionó, que el sonido
era mucho mejor en ese escenario que el día anterior y que la
banda es capaz de agradar y mucho con sus píldoras pop de tres
minutos. Sus canciones en castellano van desde el pop
tradicional hasta el noise, con un toque Planetas en sus
melodías. "Viaje de estudios" es un buen disco y eso se noto en
un buen concierto del cuarteto liderado por un Noni
inspiradísimo. El calor me hace entrar en la "Sala Mac" (como ya
dije es el mejor escenario) para ver el concierto de Serpentina,
el dúo de hermanos. Paco guitarra y voz y Maria solo voz.
Comenzaron con poemas recitados en cortas canciones de un minuto
que la verdad es que no había por donde cojerlos. Se salvaron en
alguna canción larga cantada a dúo que llego a tener algo de
encanto pero cuando Maria buscaba exhibirse con su voz de
soprano intentaba darle tantos matices que acabo por desesperar.
Scalde pasaron por el escenario "Feria" para presentar su
único disco hasta la fecha "Poperetta" (Eureka, 2004) el cual no
tuve mas remedio que ir a comprar en cuanto acabo su magistral
concierto. El quinteto de Lyon elaboro en un pop preciosista
lleno de armonía sin olvidar una instrumentaciones que creaban
atmósferas palpables y ritmos inspirados y todo con la ayuda de
bajo, guitarra, batería, violín y teclados. Un concierto que
pudo recordar al de Berg Sans Nipple pero que tuvo mucho pero
que mucho de grande, de enorme, temas como "Poperetta" o "Les
eaux profondes" (con la que cerraron) lo dejaron claro. Me da
tiempo a entrar a la "Sala Mac" para ver las ultimas canciones
de Songstore. El trío nacional de Foehn Records con solo
guitarra, teclados y batería produjo un pop rock de enorme
fuerza y calidad.
Le llego el turno al bristoliano
Matt Elliot, ex líder
de The Third Eye Foundation, que vino acompañado de un colega
que acabo desesperado por los problemas técnicos que arrastro
durante el concierto. Matt se dedico a la guitarra y a las
programaciones y su compañero al violonchelo y a la batería.
Ambos se pasaron todo el concierto zampeándose a si mismos y
haciendo loopers sin parar. Crean atmósferas inquietantes, casi
depresivas, pero que acaban por cansar ya que hay momentos en
que al samplearse (incluso las propias voces de Matt) todo suena
y nada se toca por lo que los paisajes instrumentales, que
pasaban de Yann Tiersen a la mas pura electrónica de vanguardia,
carecían de la credibilidad necesaria al usar lo grabado durante
periodos tan largos. Y ya que se pasaban ratos tirados por el
suelo casi sin hacer nada pues al menos unas proyecciones
hubieran aderezado la pobre puesta en escena.
Con
Astrud paso lo mismo que con Alfaro & Vegas el
día anterior, es decir, lleno absoluto y cierre de sala. No
venían Manolo y Genis a hacer un concierto habitual sino a
presentarnos su Banda Sonora para el cortometraje de Carles
Congost "Un mystique determinado" que narra la historia de un
futbolista de familia de clase alta que decide romper con todo
para hacerse video artista. Primero nos mostraron el
cortometraje, en el que destacan dos canciones "No tengo miedo"
cantada por Carles Ballesteros y "Yo he comido caca" cantada por
Javvy Born. Luego comenzaron a tocar las canciones en el mismo
orden que acabábamos de presenciar lo que hizo que bastantes
personas abanderaran la sala. Aun así Astrud son inigualables y
hagan lo que hagan despiertan el interés y el sentido del humor
de todos.
Cambio de recinto, el Poble Espanyol va a albergar la ultima
noche de conciertos y a las 18.30 en el escenario Nasti
aterrizan desde Brooklin, New York,
The ladybug transistor artesanos
del pop con mayúsculas, que tuvieron fallos en su sonido pero
porque hicieron todo lo contrario a La buena vida en la jornada
del jueves, tocarlo todo, absolutamente todo, cada trompeta,
cada teclado y claro, se vieron deficiencias. Pero el publico
disfruto, había bastantes fans y sus canciones son tan bonitas
como eficaces. Su ultimo disco de 2003, de titulo homónimo,
tiene joyas como "In december", "3=Wild", "Song for the ending
day", "Hangin on the line" pero sobre todo "The last gent" que
colorearon el concierto. El quinteto, haciendo uso de batería,
teclado, flauta, bajo, guitarra, pandereta y trompeta, firmo a
pesar de los problemas de sonido un concierto (abriendo con
"Choking on air" y cerrando con "Please don't be long") a la
altura de lo que se espera de ellos, o sea, pop clásico,
atemporal, buen gusto, calidad, melodía y diversión. Gracias,
sois grandes.
"Escenario Rockdelux"
Julie Delpy, no sé si fue porque
esperaba otra cosa (quizás a otra Carla Bruni) pero lo que vi me
sorprendió, y no para bien. La actriz aparecio con zapatos de
tacón amarillos, vaqueros azules y vestido negro de gala sobre
el vestido "va de starlette" decía mi novia. Su voz es magistral
pero la banda no venia a estar a su servicio y ella parecía no
venir a cantar en solitario, sonaron a grupo, pasaron del jazz
al rock y acabaron pareciéndose a Hole. De todo me quedo con
solo un detalle, presento a la banda como de Delpyes, diciendo
que los cuatro eran sus ex maridos. Mas quisieran ellos. Llego
al escenario "Nitsa/Apolo" donde se encuentra Chucho en mitad de
concierto, pero no me cuesta darme cuenta de que el que tuvo
retuvo y que aunque aun no me he acercado a "Koniec", su ultimo
trabajo, se intuye que será un gran disco y que siguen siendo
capaces de ofrecer grandes conciertos y mas aun si echan mano a
clásicos como "Magic", "Angel turbio", "Revolucion". Cerraron
con "Perruzo" canción que roza el hardcore pero antes el
quinteto ya había cautivado con sus guitarras, teclados y coros
perfectos.
Vuelvo a donde dejé a Julie Delpy para ver a otro francés que
estuvo mas insulso que nunca,
Dominique A. Vino sin
banda y la verdad es que él solo con su guitarra eléctrica no
llena el escenario, si a eso le sumamos que lo trae casi todo
grabado y que no para de hacerse loopers a si mismo nos da algo
muy parecido a un karaoke: hubo un tema entero que lo canto sin
siquiera tener la guitarra en la mano. Se salvo en contados
momentos, en aquellos temas que realmente toco con la única
ayuda de su guitarra eléctrica y su voz (sin efectos, sin nada
grabado):"Revenir au monde", "Tout Serra comme avant" y "Pour la
peu" que como fue la ultima salvo la sensación de haber visto
una estafa. Aun así cuando acabo fui rápido al escenario
"Nitsa/Apolo" y vi el apabullante final instrumental de Liars
que me confirmo que el que elige se equivoca.
(Smog) firmo un concierto lleno de altibajos. Bill
Callahan a la guitarra se hizo acompañar por una bajista y un
batería, puede que no necesite a nadie mas, él y su guitarra ya
hacen bastante pero si creo importante el contrapunto (tan
eficaz en los discos) de una voz femenina a sus canciones que
aquí se echo en falta sobre todo en la magnifica "Feather by
feather". A pesar de que él lo daba todo, no paraba de moverse,
agacharse, balanceaba su pierna izquierda... la sensación de
aburrimiento era palpable, sin embargo la cosa se enmendó con
"Cold blooded all times" (lo mejorcito del concierto) para
acabar con "Vessel in vain" y "Our anniversary". Se esperaba
mas. Y empiezo a cansarme de la sensación de elegir mal porque
me paso por donde están Elbow y también olía a gran concierto
que me estaba perdiendo, escuché "Not a job" y sonaba casi tan
bien como Wilco el día anterior. Pero en mi recorrido era parada
obligada la estación
The Hidden Cameras y no me cabe la
menor duda de que esta vez elegí bien. Los de Toronto
sorprendieron, ofrecieron todo lo que esperamos de ellos y mucho
mas. Esperamos ese pop luminoso con teclados, violines,
violonchelo: lo tuvimos. Esperábamos algo parecido a Belle &
Sebastian y The Poliphonic Spree: lo tuvimos. Esperábamos
sentido del humor: pues bien lo tuvimos, los 7 componentes se
taparon con una venda roja los ojos para demostrar que conocían
de memoria "Smell like happines". Esperábamos canciones del
grandísimo "The smell of our own" (Rough Trade, 2003): tuvimos
"Boys of melody", "Ban marriage" (desbocada y con el publico
entregado). Y digo que ofrecieron mas de lo que esperábamos de
ellos porque no se limitaron a su único álbum sino que tocaron
muchas canciones nuevas que prometen un disco asombroso,
diferente a lo que conocemos ya, tienen mas guitarra, mas ritmo,
mas ganas de hacer bailar. así hasta desmarcarse de la
comparación con Belle and Sebastian ofreciendo incluso una
autentica joya surf. Tocaron un tema mas fuera del tiempo que
tenían asignado porque les apetecía seguir. Divierten y se
divierten.
Pj Harvey llegaba al escenario Nitsa/Apolo para mostrar
parte de todo el talento y la clase que atesora. Aparecio
vestida de amarillo y calzada con vestidos rosa de tacon que no
le impidieron moverse durante todo el concierto (si hay algo que
no se le podrá reprochar nunca es como se entrega en cada una de
sus actuaciones). La británica Polly Jean Harvey venia a
presentar su ultimo trabajo "Uh uh her" pero en su repertorio
hubo tiempo para mirar atrás (y mucho). Iba de reina y el
publico la encumbro en cada uno de los temas de ese rock
vigoroso sobre el que iba dosificando su enorme carisma.
Y vaya sorpresa que nos dio
Neil Hannon. Bajaba al
escenario "Rockdelux por Lois" para ver a
The Divine Comedy
para ver un concierto mas, pero no fue así, fue un concierto
excepcional. Neil a la guitarra acompañado de dos músicos (piano
y violonchelo) y digo músicos porque ya no son su banda. La
banda se disolvió hace tres anos pero mas que una disolución fue
una estrategia de Neil para (por el bien de la música) quedarse
solito. El planteamiento ya era mas clásico de lo habitual, Neil
olvido las camisetas y se presento en traje, el piano y el
violonchelo dieron al concierto un ambiente calido y las
proyecciones eran unas simples telas estampadas; incluso dedico
una canción a su hija. Abrió con "Absent friends" y ya todo olía
a gran concierto. Hubo tiempo para las versiones: "Do you
realize?" de The Flamin' Lips y no olvido rescatar algunos
clásicos de la banda "Everybody knows (except you)", "National
express" (después de una canción del ultimo trabajo vitoreada
por el publico Neil espeto "Because there are so many fans here
is a fan's song) y "Becoming more like alfie" (solo voz, piano y
armónica). Se fue satisfecho y aunque el publico le pidió mas se
excusaba con un "Don't look at me i don't make the rules" y
diciendo "Barcelona is one of my favourites places in the whole
world", pues entonces vuelve pronto (y pásate por Andalucía).
La organización o la suerte hizo que Neil acabara a las 2.15
hora justa del comienzo de
Primal Scream que como lo
ultimo que habían editado era un Grandes Exitos "Dirty Hits" se
esperaba un concierto revisionista de su carrera, y así fue,
pero fue una revisión pasando por el filtro de su sonido actual.
Nunca volveremos a ver un concierto como el que firmaron en
Benicassim en el 2000. Aun así todos disfrutamos desde el
principio ("Miss Lucifer") hasta el final ("Movin' on up").
Bobby es realmente una estrella y como lo sabe pues lo demuestra
en cada segundo de sus actuaciones, no paro de correr de un lado
a otro del escenario y de lanzar el micrófono al aire y dejarlo
estallar contra el suelo. Y en general los siete son auténticos
maestros, cada vez se parecen mas a los Sones (en versión
electrónica, claro esta) y tienen tal colección de canciones que
es difícil que el concierto no acabe gustando cuando tocan
"Rise", "Kill all hippies", "Rocks", "City", "Swastika eyes" (se
hace irónico bailar un tema que habla del ascenso de la
ultraderecha y de la expansión militar), "Kowalski", "Long
life". así hasta un (necesario) bis con "Jailbird" y
"Medication". Las canciones son buenas, ellos también, pero
faltaba (o sobraba) algo, yo no sé el qué.
Casi no había fuerza para mas pero echar un ultimo vistazo a
Chicks
on speed podría resultar reconfortante. Abrieron con la
que hasta ahora es su mejor canción "Shooting from the hip" pero
ver como iban vestidas, escuchar sus gritos (desgañitándose), la
salida al escenario de un espontáneo que bailo durante unos 20
segundos sobre el escenario (retenido finalmente por la
seguridad) y mi novia, Amélie, al lado durmiendo me hicieron
comprender que ya había tenido bastante. Esperé al "We don't
play guitars" y alli las dejé con The no heads y Cristian Vogel
acompañándolas en el escenario. Hasta otra.
Y el perdón de rigor a Xiu xiu, Matmos, Téléfax, !!!, Colder,
Atom Rhumba (un amigo me dijo que estuvieron magnificos),
Devendra Banhart, 12Twelve... elegí a otros.
INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
Agenda
FESTIVALES
Agenda
ANUNCIOS
Tablón
CONCURSOS
Rock, pop...
PRODUCTORAS
Salas, estudios,
locales...
GRUPOS
En IndyRock