.
|

* PÁGINAS Y AGENDAS
Primavera Sound, ediciones anteriores
2003
2004
|
|
|
|
|
. |
26, 27 y 28 de Mayo. Recinto Fòrum. Barcelona.
Fotos: Agencia EFE / Alberto Estévez

Mercury Rev / New Order
 
Iggy Pop / sonic Youth / Echo & the Bunnymen

Art Brut / Broken Social Scene

Antoni And the johnsons / Los Planetas
Los Planetas
PRIMAVERA SOUND 2005
26, 27 y 28 de mayo. Recinto Forum de Barcelona.
por Violeta Kovasics - IndyRock
Menos colas y más espacio, mucho sol y una brisa marina que helaba
el recinto en la primera edición del Primavera Sound en terreno
del malogrado Forum. Cambios, pero el espíritu sigue siendo el mismo,
el de trazar una serie de líneas en la música pop independiente.
En este sentido fue especialmente significativa la existencia de un escenario,
el sábado 27, dedicado exclusivamente a la escena francesa. Repitieron
respecto anteriores ediciones Dominique A y Experiènce, uno de los
grupos con un directo más potente. Y debutaron en el festival la
veterana Françoiz Breut, con un pop delicado aunque no tan delicioso
como su último álbum, y el Daniel Darc. El ex miembro de
Taxi Girl subió al escenario con una difícil tarea, la de
trasladar al directo el disco exquisito por antonomasia de la temporada
pasada. A su edad Darc sigue siendo el enfant terrible de la discografía
francesa. Su disco CrèveCoeur pasó de ser un objeto delicado
a expresarse por la vía de las rudas líneas de guitarras
rock -ahí aparece la sombra de Taxi Girl-y una voz dedicada a narrar.
Un concierto que enloqueció a la comunidad instalada en el escenario
más pequeño del Forum. No deja de ser curioso que uno de
los discos más refinados del último año fuera en el
directo la viva imagen del sexo-en sus letras "mes amis font l'amour"-las
drogas -en la historia del propio Darc-y el rock and roll -en el sonido
de la banda-.
Sigue la tendencia de otros años, que va de jóvenes que
llegan con un solo álbum bajo el brazo -no debe caer en el olvido
la presencia el año pasado de Franz Ferdinand-y la recuperación
de auténticos dinosaurios que ponen a prueba su sonido alguna década
después. New Order y los Stooges fueron los polos opuestos entre
los grupos veteranos. Los de Manchester se presentaron cual pandilla salida
de un filme de Ken Loach dispuestos a revisar su sonido. Su convicción
respecto discos tan débiles como Get Ready (2001) y sobretodo Waiting
for the Sirens' Call (2005) les pone en entredicho. New Order finiquitó
su pasado bailable con un rock forzado y un Bernard Sumner que hoy está
muy lejos de ser un cantante convincente. Sólo lograron tener algo
de empaque cuando se volcaron en su faceta más dance, con unas bases
que se trajeron desde casa. Aun y así, no llegaron a la altura de
unos Pet Shop Boys, por citar otro grupo con historia y un directo reciente
bailable. Ni siquiera Bizarre Love Triangle o Blue Monday mejoraron la
situación. Lo peor fue la aproximación a canciones de Joy
Division. Abordaron temas como Transmission y Love will tear us appart,
y la sombra de Ian Curtis fue más oscura que nunca. Hubo algo de
vergüenza ajena cuando Bernard Sumner gritaba entre estribillo y estribillo
de Love will tear us appart. Cerraron la canción a base de un guitarreo
simplista, finiquitando una canción que perdió cualquier
atisbo de la belleza y el dolor de la original. El Primavera Sound se teñía
así de negro.
Otra historia fueron los Stooges. En la línea de los Pixies el
año anterior, la banda de Iggy Pop respondió con un directo
tan vigente como respetuoso con su pasado. En base a dos discos que parecen
una masa de sonido eléctrico y con un Iggy Pop a la altura de Jagger
compusieron un concierto lleno de adrenalina que reposó merecidamente,
y en la línea de Fun House (1970), en la sensualidad de Dirt. El
otro regreso de la jornada del viernes lo protagonizaron The Human League.
Si New Order fue un ensayo de actualizar sus composiciones y los Stooges
una demostración de como un directo puede seguir vigente unas décadas
después, The Human League propusieron un directo correcto como caduco.
En el costado opuesto, tres grupos presentaron sus rabiosas óperas
primas: Art Brut, Mäximo Park y Dogs Die in Hot Cars. Los primeros
se resintieron de los problemas sonoros en los dos escenarios principales
-incluyendo por desgracia el concierto de Sonic Youth- y se apoyaron en
el carisma de sus cantantes. No hicieron sombra al doble concierto de Franz
Ferdinand -en el Primavera Sound y en Benicássim-el año pasado.
La noche del jueves tuvo como gran momento la actuación de The Arcade
Fire, los únicos capaces de poner algo de orden a la mala sonorización
que se estaba sufriendo hasta entonces. Los que no estaban en las listas
pero venían con un disco de hits infalibles bajo el brazo fueron
Dogs Die in Hot Cars. Un directo potente, quizás excesivamente dependiente
de Please Describe Yourself (2004), pero que dice mucho de un grupo capaz
de reivindicar un rock de guitarras solvente y bailable que aúna
el estribillo mordaz con la energía escénica. Pero para mordacidad
la de los Wedding Present, que mutaron constantemente entre sus composiciones
y las de Cinerama. Liderados por el despechado David Gedge, los de Leeds
fueron del pop más melancólico -de la relación acabada,
se entiende-y melódico a las guitarras más rabiosas.
No era el sitio adecuado, en el escenario más aislado del festival
y a las tres de la madrugada, pero Piano Magic supieron adaptar su expansivo
universo sonoro a las circunstancias. Ni rastro de electrónica,
las texturas se instalaron entre los mástiles de las dos guitarras
y el bajo. En el mismo escenario Psychic TV causaron furor. Un cantante
operado, con dos pechos de mujer que lució y que fueron incestuosamente
chupados por su propia hija. Su sonido, agresivo y tremendamente sexual
fue el subidón definitivo que necesitaba esta edición del
Primavera Sound. Como también lo fueron las experimentaciones sonoras
de David Thomas and Two Pale Boys y sobretodo la banda sonora compuesta
por Lee Ranaldo para una película de Stan Brakhage. El experimento
responde al nombre de Text of Light y aúna, al fin, dos ideas tan
próximas como son el cine de Brakhage con la música de uno
de los miembros de Sonic Youth. El tema se pone interesante. Hace un par
de años Sonic Youth compusieron la banda sonora para la película
Demonlover (Olivier Assayas, 2002), un filme sobre la imagen y las texturas
de ésta. Assayas, melómano confeso entendió a la perfección
la capacidad de Sonic Youth de crear texturas y velocidades, un ejercicio
musical totalmente cinemático. Ahora le toca el turno a Lee Ranaldo
y sus vaivenes por las tensiones de la guitarra eléctrica, para
poner música a un director que dejó a un lado la narración
para volver a la materia del cine, a la luz, el movimiento y la textura.
Precisamente entre textura y narración se movieron Sonic Youth.
De hecho, Sonic Nurse (2004) es uno de sus discos que se mueve más
en el terreno de la melodía que de los vaivenes sonoros. El concierto,
mal sonorizado, lo salvaron a fuerza de una clase arrebatada con la guitarra
en las manos. El repertorio, centrado en el último álbum,
no es de lo mejor, pero las variaciones -que al principio pueden pasar
por desvaríos-de Ranaldo y los malabarismos de Thurston Moore -lamiendo
el mástil-son un goce en directo. Lástima de la brevedad
en las canciones, ya que escasearon los momentos heroicos en los que abandonan
la melodía para regresar medio tema después. El final, con
Teen Age Riot volvió a situarles en su merecido lugar.
Joyas aparte, Antony and the Johnsons y Vic Chesnut. Antony llenó
el auditorio y despertó, quién lo iba a decir, el espíritu
del rock cuando un grupo de gente estuvo apunto de forzar la entrada. Lo
que pasó dentro fue mágico. Con una pequeña banda
Johnson dejó fluir su voz, abordando, al final, una versión
de Candy Says, de la Velvet Underground, en un guiño a su amigo
Lou Reed. Al día siguiente, el sábado, le tocó el
turno a Vic Chesnut. Acompañado de una bajista y una batería,
él sólo necesitó empuñar la guitarra y largar
canciones folk que van de lo irónico a una melancolía que
sólo puede salir de tierra americana.
Jornada #3
Steve Earle muestra sus raíces rockeras
Efe / Ideal
Barcelona, 29 mayo / El rock'n'roll del norteamericano Steve Earle
ha brillado esta noche en el Recinto Fórum, en una tercera jornada
del festival Primavera Sound en la que también han destacado Tortoise
y Vic Chesnutt, y que acogerá las esperadas actuaciones de Echo
& The Bunnymen y Sonic Youth.
Steve Earle, acompañado de The Dukes, ha iniciado el concierto
con "Revolution starts now", de su último álbum (de título
homónimo), y ha mostrado sus credenciales desgranando un cancionero
que evoca el oeste americano, la clase obrera, el country y el blues, con
cierto parentesco con Bruce Springsteen pero con un discurso político
bastante más radicalizado.
"The revolution starts now" es un disco concebido en plena guerra de
Irak, con claras proclamas contra la administración de George W.
Bush (una de las canciones satiriza a la secretaria de Estado Condoleeza
Rice), y que pone de manifiesto la ideas progresistas y sociales del músico.
Tras repasar su último disco y rescatar viejas canciones, como
"Taneytown", Earle se ha dirigido al público para felicitarlos por
el sistema democrático español: "tal vez no sea perfecto,
pero por lo menos funciona", ha afirmado.
Mientras que en la jornada de ayer fue Nacho Vegas quien abrió
el ciclo de conciertos del festival, el turno ha sido para Text of Light,
el grupo paralelo de Lee Ranaldo, componente de Sonic Youth, quienes han
ofrecido en el auditori una actuación de pura experimentación
sonora, cercana al 'free jazz', mezclando ritmos electrónicos con
saxo y guitarras distorsionadas
El escenario Danzka CD Drome da cobijo del ciclo "Primavera France",
que reúne a los mejores grupos y solistas del pop y la 'chanson'
francesa, como Coralie Clement, Francois Breut, Experience o Dominique
A.
La bella voz de Vic Chesnutt y sus extensas y calmadas canciones Folk,
de una lírica sarcástica y brillante, han triunfado en el
auditori, justo antes de que Josh Rouse abriera el escenario Nitsa Apolo
con las cristalinas y amables canciones que forman su último y aclamado
álbum, Nashville.
A las 20 horas se han formado larguísimas colas ante el auditori
para ver a Tortoise, una de las sensaciones de la noche. La banda de Chicago,
pionera del Post-Rock, han conseguido trasladar al directo su compleja
propuesta, muy cercana al jazz y al 'dub', a través de dos baterías
en el escenario y el uso recurrente de xilófonos y microrritmos
electrónicos.
Tortoise ha iniciado su concierto con Séneca, del álbum
Standards, y han dedicado los primeros minutos a repasar su último
álbum, "It's all around you", y cuando se han decidido a rescatar
temas de los álbumes "TNT" y "Millions now living Hill never die",
han provocado la locura entre el público que llenaba el recinto.
El punto culminante de la jornada llegará a medianoche, con
la actuación de Sonic Youth, quienes llegan al Primavera Sound para
presentar su último álbum, Sonic Nurse, tras haber estado
ya en el festival en la edición de 2003, donde ofrecieron un concierto
de lujo.
La noche se presenta repleta de nombres interesantes, como los británicos
Wedding Present, que vuelven tras 8 años separados, Echo & The
Bunnymen, que ya estuvieron en la edición del 2002 del Primavera
Sound, o Gang of Four, que han decidido reunirse para mostrar que el sonido
post-punk que domina la escena 'indie' actual fue invención suya.
New Order, decepción en el Primavera
Efe / Ideal
Los británicos New Order ganaron la batalla de congregar a más
público, pero perdieron la guerra de la música, que tuvo
como gran vencedor la noche del viernes a American Music Club (AMC) en
el festival barcelonés Primavera Sound.
A falta de datos oficiales, más de 20.000 personas asistieron
el viernes a la segunda jornada del Primavera Sound, y los que demostraron
mayor capacidad de convocatoria fueron New Order, en su debut en España,
que repasaron los temas de su nuevo álbum, 'Waiting for the sirens'
call',
rescataron sus grandes clásicos e incluso rememoraron aquella época
en la que se hacían llamar Joy Division.
Bernard Sumner, Peter Hook, Stephen Morris y Phil Cunningham, que suple
en los teclados a Gillian Gilbert, iniciaron el concierto con 'Love Vigilantes',
y dedicaron la primera parte del concierto a sus composiciones más
recientes.
Solo 'Regret' (1992) se coló entre las canciones de sus dos
últimos álbumes, como 'Crystal', 'Run Wild', 'Jetstream',
'Krafty' o 'Hey now what you're doing'.
New Order escaparon de la monotonía en la que estaban cayendo
con 'Transmission', la primera pieza de Joy Division que decidieron recuperar,
que sonó bastante creíble a pesar de la insustituible ausencia
de Ian Curtis. Éste fue el detonante para empezar a recordar los
mejores tiempos de la banda con 'Bizarre Love Triangle', 'True Faith',
'Temptation' y 'Love will tear us apart', segundo rescate de Joy Division
y punto álgido del concierto, con todo el público coreándola
al unísono. Como era previsible, la banda se guardó para
el bis 'Blue Monday', el sencillo que les catapultó a la fama, al
que le añadieron un curioso detalle: un sampler de 'Can't get you
out of my head', de Kylie Minogue. New Order no mostraron un gran nivel
en directo, aunque tal vez no les hiciera mucha falta porque el éxito
lo tenían asegurado de antemano.
Bernard Sumner no estuvo demasiado fino en la voz, y el resto de la
banda tampoco consiguió sonar compacta en todo el concierto, a pesar
de los más de 25 años que llevan juntos.
Cartel 2005
Jueves 26:
The Arcade Fire, Radio 4, Los Planetas, Vitalic,
Isis, Maximo Park, Jesu, Art Brut, Tim Hecker
Viernes 27:
New Order, Iggy & The Stooges,
The Human League, Mercury Rev, American Music Club, Brigitte Fontaine,
Kristin Hersh, David Thomas & Two Pale Boys, Antony & The Johnsons,
Broken Social Scene, Ron Sexsmith, Sondre Lerche, Micah P. Hinson, Kompakt
Sound System, Nacho Vegas, Psychic TV, Vetiver, Garvenhurst, Wiley, Alter
Ego, Sons & Daugthers, Whitey, Sr. Chinarro, Sophia, Piano Magic, Parker
& Lily, Optimo Dj´s, Nouvelle Vague, Jr, Destroyer, Erase Errata.
Sábado 28:
Sonic Youth, Steve Earle & The Dukes,
Gang Of Four, They Might Be Giants, Tortoise, The Wedding Present, Television
Personalities, Dominique A, Vic Chesnutt, The Go! Team, M83, Dogs Die In
Hot Cars, Daniel Darc, Erlend Oye, Astrud, Experience, Françoiz
Breut, The Dirtbombs, Polysics, The Czars, Helena, Christina Rosenvinge,
Coralie Clement, Les George Leningrad, Bertrand Betsch, Wighnomy Brothers,
The Married Monk, Sammy Jo Dj, Oslo Telescopic, Don Nino, Grabba Grabba
Tape.
www.primaverasound.com
|
|
|