The Pixies

The Charlatans / Pet Shop Boys
Wilco
Aunque la incontestable calidad artística no admite ninguna pega sí que hay que señalar que el
Parc del Forum ha tocado techo, la incomodidad ha estado presente en el festival y un retraso
o un descuido suponía perderse un concierto ante la masificación de algunos escenarios. Por
tanto, no deben plantearse vender más papel si pretender mantenerse en el mismo espacio.
Este éxito sin precedentes se explica por los méritos propios (numerosísimos) y los fiascos
ajenos (sonadísimos) como la desaparición del Summercase, del Wintercase y con un Festival
Internacional de Benicassim perdido en Trafalgar. El éxito en tiempos de crisis no está al
alcance de cualquiera. La crisis no ha acabado con el circuito de festivales, simplemente ha
puesto a cada uno en su sitio. En su merecido sitio. Las cifras en aumento exponencial que
está viviendo el festival en sus últimas ediciones son todo un éxito. Los cambios críticos,
aunque previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad
o grado de profundidad, el Primavera ya tiene la certeza de estar más que afianzado, este año
podría haber sido nefasto, el jueves ya se temía lo peor, muchas colas, mucha gente y
deficiencias logísticas fruto del comprensible afán recaudatorio pero finalmente las
incomodidades no pasaron a mayores y el resultado artístico vuelve a ser incomparable. Un año
más el Primavera marca su ritmo. Si los cambios son profundos, súbitos y violentos, y sobre
todo traen consecuencias trascendentales, van más allá de una crisis y se pueden denominar
revolución. No la hay, por el momento, sólo hay crisis pero ésta no acaba con el Primavera
Sound, sólo contribuye a una lógica selección natural.
Bajo esta premisa se demuestra que en el universo musical la crisis es estrictamente de
soportes (ipod, mp3, itunes, spotify, myspace, cds, vinilos…) pero en ningún caso de talento
creativo. Los viejos no solo no mueren sino que están más vigentes que nunca (Wire, The Fall,
Pet Shop Boys, Van Dyke Parks, Marc Almond, Gary Numan) y los jóvenes vienen con una fuerza
demoledora. Hay nivel, hay opción, hay variedad y, sobre todo, hay gente dispuesta a consumir
el pastel. Y gente iniciada, con enormes conocimientos musicales, fruto de esta era de las
nuevas tecnologías.
Entre los 240 artistas que poblaban el festival hay un claro predominio de grupos americanos
filón que el Primavera Sound ha sabido explotar desde sus inicios haciéndonos olvidar que
existieron y existen los hypes británicos. Un cartel en el que predominan grupos cuyas notas
de prensa citan como influencias y referentes por partes iguales a The Beach Boys y a Wavves.
Los primeros se comprenden, pero los segundos no dejan de sorprendernos, y es que la tendencia
es clara, la distorsión se impone a la melodía dejando a esta, cuando existe, en un segundo
plano. Si bien hay espacio para cualquier estilo o género ligado al pop, el hip hop, el rock,
la experimentación, la electrónica o el clasicismo del magnífico Van Dyke Parks.
Parc del Forum
Hay que destacar el incomparable marco que ofrece el Fórum a todas estas actividades
musicales. Seis escenarios al descubierto en un paisaje marítimo y urbano. Si bien la amplitud
no impidió muchas aglomeracione y se encontraron defectos de funcionalidad debido a la
cantidad de papel vendido.Todas las propuestas tuvieran su espacio, su encanto y su
peculiaridad. Dos escenarios grandes: Ray Ban y San Miguel, tres medianos (ATP, VICE y
Pitchfork) y un gueto para grupos españoles (Adidas Original). Y atención a estas
colaboraciones porque son las que han hecho grande a este festival, por cuarto año consecutivo
se produce la relación entre Primavera Sound y el prestigioso festival All Tomorrow´s Parties.
Citemos los antecedentes. El festival All Tomorrow´s Parties nace en el año 2000 con una
original idea: una persona o grupo confecciona el cartel del festival, ya lo han hecho Belle
& Sebastian, Matt Groening, Thurston Moore, Shellac, Tortoise, Mogwai, The Shins, Modest
Mouse, Vincent Gallo, My Bloody Valentine o, en este 2010, con tres ediciones comisariadas por
Pavement, Godspeed You! Black Emperor y Jim Jarmusch. Este singular festival colabora con el
Primavera Sound y lo hace seleccionando (que no pagando) los artistas que actúan en el
escenario ATP, por lo tanto es el único escenario totalmente comisariado; ya que la otra
colaboración, que también reporta beneficios de prestigio y mediáticos, la de la web de
Chicago Pithforkmedia, la “Biblia” de la música independiente, se gestiona de manera
diferente, Pitchfork propone una serie de artistas y la organización del Primavera
selecciona.
Mención aparte merece la majestuosidad del Auditori aunque siempre genere la controversia su
aforo limitado, aspecto sobre el que no nos detendremos puesto que cuanto más se hable más se
cuestionará la oportunidad de un escenario a todas luces imprescindible.
La península ibérica
Otra cuestión es la de los grupos españoles. Siempre se ha criticado, el primero un servidor
la escasa presencia y sus horarios vespertinos. Este año se ha corregido la tendencia, grupos
como Standstill, Delorean, Nueva Vulcano, Pony Bravo, Lidia Damunt, Bigott, Biscuit, Emilio
José, Wild Money o Mujeres han recogido el fruto a su trabajo y han tenido acceso a la
programación del festival. El resto de grupos españoles ha quedado confinado a esa especie de
gueto llamada adidas originals que presta un reducido pero admirable y privilegiado espacio a
grupos que por su entidad no tendrían cabida en un cartel que sitúa a Barcelona como ciudad
cosmopolita y abierta a Europa canalizando una propuesta de máximo nivel que coloca España en
la vanguardia cultural. Si bien siempre conviene exigir más, dejarse los complejos patrios,
darle mayor protagonismo a lo nuestro, máxime cuando las propuestas son en ocasiones tan
válidas como las foráneas, máxime cuando el underground español está en uno de sus mejores
momentos en cuanto a calidad y creatividad se refiere, máxime cuando todos los géneros
presentes en el festival los encontramos en España a un nivel altísimo (y eso que los grupos
patrios no tienen el poso de experiencia que otorgan más de cien conciertos al año como los
británicos o americanos), máxime cuando lo único que nos falta es un escaparate como este para
que se cuente realmente con nuestra escena.
Y en esta línea se coloca el Instituto Español de Comercio Exterior con su iniciativa Sounds
from Spain plataforma institucional que tiene como objetivo la promocio?n internacional
de los grupos nacionales.
Otras iniciativas
El Primavera Sound tiene una amplia programación complementaria que se celebra dentro y fuera
del Parc del Forum haciendo que los fastos se extiendan durante toda la semana. Dentro hay que
destacar el Salón Myspace, la Carpa Ray Ban Unplugged o la carpa Minimusica con grupos que
preparan sus espectáculos para los más pequeños. A su vez la iniciativa Primavera Pro, que
junta a los profesionales de la industria para discogra?ficas, agencias de booking, promotoras
de conciertos, programadores de festivales, organismos pu?blicos dedicados a la exportacio?n
de la mu?sica o prensa especializada para que realicen el tan necesario networking. A su vez
se han programado en diferentes espacios de la ciudad y de manera gratuita a grupos del
calibre de Dum Dum Girls, Ganglians, Real Estate o The King Khan & BBQ Show, junto a
propuestas nacionales como McEnroe o Diploide en el Parc Joan Miró (“Primavera al Parc”).
Dentro del marco de “Primavera Sound Baixa al Metro” se han presentado artistas como Internet2
o The Nu Niles y “Primavera als Clubs” ha llenado varias salas de conciertos de la ciudad con
propuestas como Maika Makovski, Los Campesinos!, Toundra o Me And The Bees.
Fiesta privada de celebración de décimo aniversario
Fueron 800 los privilegiados que tuvieron acceso a una fiesta de bienvenida al décimo
aniversario del Primavera Sound con un concierto muy especial, Los Planetas, el grupo
granadino referente del indie patrio que presentó las canciones de su último trabajo “Una
opera egipcia” (Sony 2010) de título y diseño a olvidar pero con temas llenos de gracia y
desparpajo en esa revisión tan auténtica de las raíces flamencas. Sólo peca el disco al caer
en canciones insulsas (“No sé como te atreves”) más propias de un J adolescente (pre-Super 8)
que de una leyenda viva de la música contemporánea.
El lugar elegido para el sarao fue el Castillo de Montjuïc de Barcelona y los asistentes
“aquellas personas que han ayudado a hacer posible el festival", en palabras de la
organización. Estaban artistas locales e internacionales del festival, promotores y
organizadores. También tocaron los londinenses Chrome Hoof.
Jueves
Surfer Blood
Otro grupo insultantemente joven que se encarama con su primer álbum en el cajón de los grupos
a tener muy en cuenta. La culpa la tienen los himnos generacionales que componen “Astro Coast”
(Kanine Records, 2010), fundamentalmente “Swim” que huele a Green Day por los cuatro costados
y que puede incitar a cualquier adolescente al skate o al surf, a sentirse rebelde.
Sin embargo el resto de temas están más madurados y más pensados, resultando más complejos e
hipnóticos sin perder un ápice de frescura. Las influencias no acaban ahí, también encontramos
a The Shins en “Floating Vibes”, a Clinic y Arcade Fire en “Harmonix” y a Vampire Weekend en
todo el disco pero fundamentalmente en “Take it easy”.
Titus Andronicus
Después del deliciosamente desquiciante “The Airing Of Grievances” (Troubleman Unlimited
Records, 2008) vuelve Titus Andronicus con un segundo misil bajo el brazo “The Monitor” (XL,
2010).
Un grupo que busca su esencia en el pasado (nombre shakesperiano y disco conceptual sobre la
Guerra Civil Americana) pero cuyo presente se basa en la irreverencia, el caos, y el proceso
carga-descarga. Tres guitarras para pasar del indie pop al punk en décimas de segundo. Una
montaña rusa que se ejemplificó a la perfección en “No Future Part Three: Escape From No
Future”. Hilaridad emocional desde Nueva Jersey perfectamente transmitida por el barbudo Ian
Graetzer y su actitud contagiosa.
The XX
No pidan peras al olmo. Si les gusta el minimalismo (su adjetivo favorito), la oscuridad y la
sencillez en las composiciones de The XX no pretendan que hagan botar a 20.000 personas. El
trío inglés sabe cuál es su fuerte y eso es lo que explotan. Exquisitez, impecabilidad y
sutileza, si para conseguir ser fiel al dogma hay que bajar el volumen se hace (aún así los
bajos estuvieron altísimos en algunos momentos), ahora, que no se pierda ni un solo detalle,
eso sí sería grave.
Puede que no fueran capaces de llenar el abarrotadísimo escenario que les albergaba pero no
defraudaron sus ideales, “Islands” y “Crystalised” sonaron puras. Puede que su sencillez no se
imponga en grandes recintos pero las circunstancias no alteraron su calma y llegaron a
emocionar por su tacto y pulso en “Shelter”. Con “VCR” levantaron el concierto y “Basic Space”
sonó incluso más desnuda que en disco. Casi rozaron la gloria con el efectista final que
supuso “Infinity”.
Quizás tanta sobriedad y tan poco artificio hiciera que su ejecución no cumpliese las
expectativas de algunos, pero estuvieron bien, muy bien, sin moverse de su sitio.
Broken Social Scene
Puede que este grupo solo tenga cuatro disco pero si contamos todos los proyectos paralelos,
las aventuras en solitario, las escisiones y todas las colaboraciones que los rodean pronto
multiplicamos la cifra. Así que recuerden estos nombres porque, todos, tienen una relación
directa con los canadienses, Kevin Drew, Brendan Canning, Jason Collet, Metric, Feist, Charles
Spearin, Apostle Of Hustle o Stars.
Así que reunir a la banda matriz es todo un acontecimiento y más si ahora están de plena
actualidad al presentar “Forgiveness Rock Record” (Arts & Crafts 2010) de donde
interpretaron “World sick”, “Texico bitches”, “Forced to love”, "Art House Director",
"Ungrateful Little Father" y “Meet me in the basement” y “All to all” en las que participó el
mismísimo Owen Pallett con su violín.
Comienzo abrumador por las composiciones elegidas "World Sick", “Stars and sons” y “7/4
Shoreline” pero que no acabó de deslumbrar, las líneas de guitarras y las melodías que en el
disco encajan como un puzzle aquí se entrelazan, la maraña no deja separar la melodía
principal de las secundarias y de la potencia sale el caos no el matiz. Una batería altísima,
cuatro guitarras y por momentos nueve personas sobre el escenario aseguran la intensidad pero
no la nitidez.
Sin embargo, por la propia calidad de los temas, la presencia de teclados, violines, saxos,
sintes, trompetas, doble percusión y las interpretaciones de “Cause = Time” o una “KC
Accidental”, con un principio ensoñador, que puso fin al espectáculo el sabor de boca acaba
siendo magnífico.
Pavement
Única actuación en España del clásico del indie americano de los noventa, Pavement, tras diez
años de ausencia de los escenarios y del mercado. Escenario principal a reventar, miles de
almas buscando el reencuentro con su pasado y para empezar “Cut your hair” clímax inmediato
desde la primera sílaba hasta el último acorde.
“Slanted & Enchanted” data de 1991 y de ahí salía “Here” que parecía tan actual como
entonces, pero con una diferencia fundamental, la cual marcó la totalidad de la actuación,
Pavement quizás sonaban (e iban) a grupo amateur, imperfecto y destartalado pero nada de eso
se vio en su actuación, profesionalidad, seguridad y solvencia por los cuatro costados.
El quintento liderado por Stephen Malkmus, que se situó a la izquierda, firmó un concierto
serio en cada momento, Kannberg se colocó de frontman a la guitarra y el multiinstrumentista
Bob Nastanovich se encargó de acompañar la percusión del teclado, de la flauta y de cantar con
inusitada rabia en “Unfair”. El quinteto se acompañó de Ami Shalev de Monotonix en “We dance”
y de Kevin Drew de Broken Social Scene en “Kennel District”.
“In the mouth a desert”, “Elevate me later”, “Spit On A Stranger” y “Range life”, con la que
terminaron, son una garantía de un concierto excepcional y más si subrayamos lo impecable en
sonido y ejecuciónn, pero a eso hay que sumar un bis de ensueño con “Gold Soundz”, “Stereo” y
“Stop Breathing”.
Delorean
Sí, vamos a nombrar a Pitchfork. Los de Zarautz llevan años siendo el mejor grupo nacional en
directo pero han tenido que radicalizar el estilo ya anunciado en “Into the Plateau” (BCore,
2006), agarrarse a los sintes y a samplers que flirtean con las voces femininas, dejar B-Core,
fichar por Mushroom Pillow, publicar su “Ayrton Senna ep” (2009) y sobre todo salir destacados
en Pitchfork para que se hiciera justicia y todo el mundo se fijara en Delorean. Su disco
“Subiza”(Mushroom Pillow 2010) les ha abierto un mundo de posibilidades.
Las virtudes son tantas que en este escenario y bien entrada la madrugada se vivió el segundo
mejor momento de la noche tras el recital de Pavement. Fin de fiesta por todo lo alto. El
sonido Delorean se expandió y corrió como una mecha. Ritmo, sudor y hedonismo. Baile sin
fisuras.
Viernes
Owen Pallett
El primero en subir al escenario del magnífico Auditori fue Owen Pallett y su violín que desde
la publicación de “Heartland” (Domino, 2010) firma sus trabajos con su propio nombre dejando
de lado el seudónimo en el que se escondía, Final Fantasy, y bajo el que publicó dos trabajos,
en su concierto no dejó de lado temas de aquella época como el magnífico “This is the Dream of
Win & Regine”’.
Su sonido nos remite a un mundo mágico, de cuento de hadas, de duendes y leyendas, de infinita
fantasía. Todo ellos guiado por los efectos ensoñadores de un violín, de unas bases de sinte y
de su voz de eunuco. El disco acaba empachando pero verle interpretar las canciones emociona y
engrandece.
(Ab)uso del pedal de loop, al nivel del más inspirado Matt Elliot, acumulando sintes,
pizzicatos y los imposibles sonidos que ejecuta con su arco. El peligro de las composiciones
basadas en loops ejecutados sobre la marcha es que encorseta al artista a una estructura
estática de acumulación de capas. Ahora bien, nadie duda de su efectismo y siempre es mejor la
creación del loop, grabarlo y reproducirlo que lanzarlo directamente.
Sorprendió a todos con una versión recentísima del “Odessa” de Caribou y arrancó los aplausos
de un Auditori repleto con “Midnight directives” (record de asistencia para un concierto a las
16 horas) que finalizó con una interpretación de “Lewis takes off his shirt”, tan brillante
que le obligó al bis.
The New Pronographers
Otra de las grandes actuaciones del festival. El supergrupo de Canadá ha encontrado la fórmula
para sorprender disco a disco y van cinco. En el repertorio seleccionado hubo espacio para
todos y cada uno de ellos. Siete músicos sobre el escenario y comienzo cantado, con su “Sing
me spanish techno” que ponía las expectativas altas para no bajarlas en ningún momento del
espectáculo. “Use it”, “The laws have changed”, “Crash years”, “Sweet Talk, sweet talk”, todas
enérgicas y dinámicas, ¿cómo hacer canciones de pop luminoso y optimista? Respuesta: The New
Pornographers.
Las melodías se entrecruzan a la perfección, las dos veces femeninas otorgan el contrapunto
perfecto a la voz de A.C. Newman consiguiendo imposibles juegos de voces ejecutados con
solvencia. Suenan elegantes y naturales y tienen canciones tan buenas… (“Challengers”,
Testament to youth in verse”, “My Rights vs yours”, “The slow descent into alcoholism”,
“Moves”, “Mass Romantic”) que su show es simplemente inmejorable. El concierto quedó deslucido
por su horario vespertino pero para cuando acababan con “The Bleeding heart show” ya todos
estábamos entregados a un grupo capaz de sacarse del sombrero canciones tan redondas. Y eso
que no estaban Neko Case y Dan Bejar
Spoon
Los de Texas, uno de los grupos más en forma de la década que acaba de dejarnos (desde su
cambio a Merge en 2001 para publicar “Girls can tell”), aparecían en el escenario del
Primavera Sound para defender precisamente su peor trabajo “Transference” (Merge, 2010) y así
lo hicieron con “Written in reverse”, “Trouble comes running”, “Nobody gets me but you” o “Got
Nuffin”. Sin embargo no fueron esas composiciones las que ensombrecieron su actuación sino la
sensación de que toda la fuerza se perdía por los resquicios, no funcionaba con claridad el
canal entre emisor y receptor, a pesar de que su líder Britt Daniel es de esos frontman
activos, con personalidad, capaces de acaparar miradas y con pose de estrella.
Pero tanta buena canción no cae en saco roto, hubo grandes momentos “Don´t make me a target” y
sobre todo la maravillosa “I summon you” pero ni siquiera los super hits “The underdog” y “I
turn my camera on” llegaron como merecen.
Beach House
Ya hay quien dice que en el vigésimo aniversario del Primavera Sound el Auditori acogerá, por
petición popular, a Beach House performing “Teen Dream”. Que así sea.
Foso repleto, gradas a reventar, vegetación invadida y la explanada que permite el acceso al
escenario ATP no tenía más que cabezas. Nunca antes este escenario había acogido a tanta
gente, record absoluto para ver a Victoria Legrand y Alex Scally. Toda la crítica y todos los
melómanos andan locos con este disco publicado en el sello Sub Pop, la polémica está en los
que también defienden los anteriores trabajos de la banda pero es innegable tanto el salto
cualitativo como que este álbum tiene algo especial en la voz, en las atmósferas, en la
producción y en la ejecución. Por tanto la expectación era máxima y no defraudó en absoluto.
Ambientes etéreos desde Baltimore.
La voz de Victoria merece un monumento. Nunca antes una voz femenina ha parecido tan
misteriosa y accesible. Y sí, recuerda enormemente a la voz de Ben Bridwell líder de Band of
Horses. A su vez su actitud fue de entrega total, sueltísima y con ganas de levantar al
público. Contrastando con la seriedad de Alex a la guitarra, cuidando cada detalle y cada
acorde recuerda a la puesta en escena de Israel Marco de la banda Cuchillo (uno de los grandes
referentes de la música nacional).
Las interpretaciones de las canciones fueron impecables, “10 mile stereo”, “Norway”, “Used to
be” (con teclado y voz marcando la melodía), “Zebra”, “Take care”, “Walk in the park” y sobre
todo la insuperable “Better times”. Disco y concierto históricos.
Les Savy Fav
Verlo para creerlo. La actitud de los de Nueva York sólo incita al baile y a la fiesta.
Imposible quedarte quieto e imposible que resulte indiferente ver a Tim Harrington en
acción. Con gafas de sol de luces fosforitas y en calzoncillos (comenzó disfrazado pero le
duró poco) animando al respetable. Excentricidad por los cuatro costados, bajadas constantes
al público, escupió agua, movió los focos. Una locura absoluta. Lo de menos son los temas con
constantes descargas punk, aunque “Patty Lee” fue de lo más bailado del festival.
Pixies
En el Primavera Sound de 2004 Pixies ya abarrotaron el escenario principal del Poble Espanyol
en un concierto histórico ya que hacía 13 años de la disolución de la banda. Sin embargo seis
años después es cuando se registra el record absoluto de asistentes a un concierto en el
festival Primavera Sound. Y todo ello para disfrutar de Frank Black y los suyos que arrancaron
con “Cecilia Ann” y destacaron en “Wave of mutilation”, “Hey”, “Velouria” llegando la
confirmación de que estábamos ante un gran momento con “Debaser”.
Concierto magnífico con sonido perfecto y una sección rítmica (impresionante David Lovering)
de ensueño. "Winterlong" (la versión de Neil Young) fue uno de los momentos más emotivos del
espectáculo y ahí comenzó la traca final: "Holiday Song", y "Nimrod's Son", "Here comes your
man" y, aprovechando que tras su hit más conocido tenía al público entregado, se arrancaron en
castellano "Vamos".
El bis llegó con "Gigantic" (por fin cantó Kim), y la locura con el final perfecto y soñado
por todo fan "Where is my mind?". Frank Black demostró que sus registros vocales son
inagotables y el grupo tuvo tanta fuerza durante la actuación que indica que todavía oiremos
hablar de Pixies, al menos en los escenarios. Sobrados e infinitamente mejor que en 2004.
Sábado
ODDSAC
Una broma de mal gusto. Se salva alguna imagen con tono lynchniano y alguna canción que
esconde, como no, a los más puros Beach Boys. Pero eso es todo, se trata de una videocreación,
lejos del cine de arte y ensayo, lejos del ya obsoleto concepto de autor y, sobre todo, lejos
de encontrar huecos para distribuirse en público, con suerte algún Museo quiere enseñar esta
viscosa cacofonía visual pero nunca lo hará una sala comercial y, aunque siempre quedarán las
descargas, dudo que algún espectador medianamente estable aguante el visionado completo en su
domicilio. Una obra tan absurda como falta de interés, si otro grupo se atreve con algo
similar miraríamos a otro lado, al ser Animal Collective hubo aplausos en el Auditori, pues
no, no todo vale.
Bigott
Creo que no hay nadie que lo haya visto alguna vez en directo que no lo haya disfrutado, y es
más, creo que no hay nadie que no sienta una terrible e inexplicable simpatía por este
personaje tan entrañable que disfruta sobre el escenario, viste sus canciones de forma
maravillosa con la ayuda de otros cinco músicos, baila (de forma atractivamente estúpida)
cuando no tiene nada que aportar y se marca una versión de de Bruce Springsteen (“Dancing In
The Dark”) como si fuera suya. Perfecto. Una vez más.
Real Estate
Sorpresón en el escenario Pitchfork, Real Estate dieron un concierto vespertino, como sus
temas apesadumbrados y convencieron, vaya si convencieron. El grupo de Nueva Jersey firmó un
concierto evocador y atmosférico que respetó las cuidadas composiciones que se recogen en su
trabajo de título homónimo publicado en 2009 por el sello Woodsist en 2009. Descargaron su
arsenal de temas pausados, pensados, sopesados y estos cayeron y dejaron su poso, un poso
brumoso.
Dr. Dog
Dr. Dog es la clase de grupo que no admiras pero que te alegra el día. No los invitarías a
casa pero te irías de fiesta con ellos. Energía, vitalidad y desenfado. Portentosos juegos
vocales con tres voces enlazándose a la perfección. Pop, rock, blues y soul de toda la vida
con ramalazos sesenteros y setenteros para unas consistentes canciones.
Sonaron muy bien y dieron un puntito más a las canciones que el aportado en el disco, lo que
no siempre se agradeció, aunque se les vio muy cómodos con la potencia de dos guitarras y unos
pianos inspiradísimos.
INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
Agenda
FESTIVALES
Agenda
ANUNCIOS
Tablón
CONCURSOS
Rock, pop...
PRODUCTORAS
Salas, estudios,
locales...
GRUPOS
En IndyRock