ROCK AL PARQUE, 24 AÑOS DE MÚSICA Y CULTURA MUSICAL
Parque Bolívar, Bogotá, Colombia
Una nueva edición del festival grautito más importante de Lartinoamérica.
55 bandas, 25 internacionales y 30 nacionales, distribuidas en 3 escenarios
Crónica: CHAKO HERNÁNDEZ Fotos: ALEXANDRA CEPEDA * INDYROCK
La 24 edición de Rock Al Parque, en Bogotá Colombia, comenzó con algunas modificaciones logísticas, este año la programación empezaría a las 15horas, (una hora y media más tarde de o habitual) pero esto no afectó en nada, la "regular" asistencia del público. Ya es común la llegada de más de 60mil personas por día; mujeres y hombres provenientes, no sólo de la capital, sino de muchas ciudades y pueblos cercanos, incluso, de otros países del continente, asistentes que vienen dispuestos a disfrutar de 3 días de extremas e inolvidables, experiencias...
Rock Al Parque 2018, contó con una programación de 55 bandas, 25 internacionales y 30 nacionales, distribuidas en 3 tarimas, cuyas dimensiones y calidad de sonido, se superan año a año; además de una buena oferta gastronómica con diversidad de opciones y precios y una gran cantidad de experiencias de marcas y venta de merchandising. Además Rock al Parque, el festival gratuito más importante de Latinoamérica, es transmitido en vivo, por televisión, a nivel nacional, y a nivel mundial a través de su canal de YouTube, desde ya se pueden encontrar las participaciones más relevantes del festival.
El primer día, quizás será recordado como uno de los más pesados y oscuros de la historia del festival. Comenzó con la banda distrital,
The brainwash machine, quienes con velocidad, virtuosismo, fuerza y precisión, desde muy temprano abrieron los primeros
Circle's pit del escenario Plaza.
Mientras tantos, del otro lado, la banda de death metal,
Tears of misery, retumbaba el escenario Lago, en su segunda presentación en el festival.
La segunda agrupación en subir al escenario principal, fue la banda española,
Angelus Apatrida, que con su
trash metal contagió a los ya más de 10 mil asistentes, con temas como:
One of Us, Immortal, Sharpen the Guillotine, end mand y
Give'Em War, entre otros, hicieron vibrar a los primeros asistentes del escenario Plaza.
Cabe resaltar que en esta ocasión, el festival contó con la participación de 4 agrupaciones españolas, esto gracias a al apoyo del programa Foco Cultura España-Colombia.
El primer día continuó con un momento muy especial para el rock colombiano y fue la celebración de los 30 años de la legendaria banda:
Masacre, con un show preparado especialmente para esta ocasión en el que, la banda interpretó todos los temas de su álbum
Reqviem, de 1991, sin duda alguna, un álbum trascendental en la historia del metal latinoamericano.
Hacía las 17 horas en el escenario Lago, iniciaba la presentación de la reconocida banda americana del death metal progresivo,
Cattle decapitation, quienes irrumpieron en la tarima con una presentación cargada de poder, vértigo y su ya habitual mensaje ambientalista y animalista. Comenzaron con
The Carbon Stampede,
Dead Set on Suicide y
The Prophets of Loss de su último disco
The anthropocene extinction, para cerrar su presentación con
Kingdom of Tyrants, Manufactured Extinct y Pacific Grim.
Posteriormente sobre esta misma tarima, los también norteamericanos
Suffocation con todo el poder de su
technical death metal, deslumbraron a más de 20mil asistentes con temas como:
Clarity Through Deprivation y
Return to the Abyssde su más reciente producción:
…Of The Dark Light, sin dejar pasar sus ya conocidas:
Pierced from Within y
Liege of Inveracity su presentación cerró, de manera temprana el escenario Lago.
La antesala al final del primer día la llevó a cabo la banda sueca de
Death metal melódico, Dark tranquillity quienes interpretaron de manera imponente y prodigiosa un total de 13 canciones, de lo más brutal y poderoso de su repertorio:
Encircled, Terminus, Forward Momentum, Atoma, entre otras, para terminar
Misery's Crown, Mikael Stanne su vocalista, no ocultó su emoción por estar tocando
ante lo que sería la mayor cantidad de asistentes del festival, un total de 75mil personas.
El compromiso de cerrar el primer día y seguramente el más pesado de los últimos años, estuvo a cargo de una de las bandas más importantes de
black metal a nivel mundial:
Dark Funeral que con su inigualable poder, llevaron a lo que parecía un ritual satánico, lleno de energía, salvajismo y excentricidades, a una atenta y entregada audiencia local.
Unchain My Soul fue la primera canción, seguida de
The Arrival of Satan's Empire, Vobiscum Satanas, As I Ascend entre otras, para cerrar una inolvidable presentación con
Where Shadows Forever Reign y
Hail Murder.
Es importante resaltar el hecho de que, muchos de los asistentes llegan desde tempranas horas y que algunos se aferran en las vallas más cercanas a la tarima, soportando inclemencias físicas y climáticas, durante todo un día, con la único propósito de ver su banda favorita, esto en el fondo, es el alma del festival, ese amor, esa fuerza, esas ganas de presenciar durante un momento su banda o su canción favorita, es en resumen, la gasolina que hace posible el festival.
WalLs of Jerico- FOTOGALERÍA JORNADA#2
JORNADA 2
La puntualidad fue una constante en el festival, la rotación y la duración de las bandas se llevó de forma precisa, por eso a las 15 horas del 19 de agosto, el segundo día comenzó con sonidos colombianos en cada una de las 3 tarimas, en la principal se presentó
D' ius Solis una propuesta interesante que explora géneros de
rock alternativo, mezclados con
Indie y algo de
pop. En el escenario Lago,
Mad tree un trío de chicos reforzado con una excelente bajista, dieron una demostración de buen rock, con calidad y de buena vibra, sin duda alguna vale la pena echarle un vistazo a su trabajo (independiente). En el escenario Bio,
Manniax una banda joven, agresiva y definitivamente distinta, dio apertura al segundo día;
Manniax una propuesta con un futuro interesante.
Seguidamente, en el escenario principal, la primera banda internacional del día,
Machingon con la característica energía, alegría y colorido mexicano, la música del sexteto propició el inicio de las primeros "
pogos" y
Circle's pit, los mexicanos hacen parte de un convenio entre festivales, en los que se intercambia una banda de un país al otro.
Del otro lado del parque, en escenario Bio, la banda española,
Quentin gas & los zíngaros se presentaba por primera vez en Colombia, su propuesta rockera/psicodélica adornada con armonías y ritmos del flamenco, cautivaron la atención de los asistentes, que apoyaron y disfrutaron su presentación de principio a fin.
En el escenario Lago, por primera vez en la historia del festival una agrupación de la República del Congo, se presentaba:
Jupiter & okwess alegría, sonrisas y energía que contagió a los asistentes y prendió la fiesta en este lado del parque, una vez más, el idioma no fue barrera para unir culturas y derrumbar fronteras.
A las 18 horas, ante la ausencia de la luz del día y más de 20 mil asistentes, la banda caleña,
Desnudos en coma, una banda aparentemente, joven pero con un gran recorrido musical, autogestionada y muy difícil de encasillar dentro de un género; dieron una potente y visceral presentación, que hizo estremecer a más de uno y para muchos una de las bandas más llamativas del cartel distrital.
Posteriormente una de las bandas más esperadas del segundo día del festival,
Walls of jericho con la que quedan cortos los adjetivos para describir la presentación, quizás feroz, aplastante, avasallante, basta con presenciar un par de minutos,
Candace Kucsulain, su vocalista y darse cuenta de lo que se trata... una banda que puede mezclar el
metalcore con el
hardcore y
thrash metal, en un gigantesco escenario, que en un momento pareció pequeño para esta banda, que interpretó un repertorio de canciones conocidas, como
The american dream, a trigger full of promises, Playing Soldier Again, manteniendo siempre arriba la energía y la atención de los asistentes que no dudaron en rockear cada una de las canciones, para el final del show
Candace quien estaba visiblemente emocionada,
recibió una bandera colombiana que selló con broche de oro la inolvidable presentación.
Mientras tanto en el escenario Lago, la fiesta y el baile no pararon,
Donkristobal & the warriors una mezcla reggae de las montañas, con sonidos del caribeños colombianos, que calentaron la fría noche colombiana.
El final del segundo día se llevó a cabo por la banda californiana de
deathcore Suicide Silence quienes
irrumpieron en el escenario principal para hacer temblar el parque entero, que contaba con la presencia de más de 50mil personas, que no dudaron en seguir las instrucciones del venezolano
Eddie Hermida, nuevo vocalista de la banda, que invitó a formar varios
circle's pit y hasta un gigantesco
wall of death, con canciones como
You Only Live Once, Unanswered, Disengage, Fuck Everything y hasta se atrevieron a tocar un cover de Nirvana
Smells Like Teen Spirit para finalizar con
No Pity for a Coward, Hold Me Up y Hold Me Down.
El segundo día cerró de manera formidable, los asistentes terminaron exhaustos por la larga jornada, que estuvo llena de momentos y anécdotas que seguramente acompañaran durante muchos años a quienes las vivieron, asistentes, artistas, técnicos, en fin, todas aquellas personas vinculadas con el festival.

LA M.O.D.A. FOTOGALERÍA JORNADA#3
El tercer y último día del festival, fue, como de costumbre, el día con mayor cantidad de propuestas musicales, de más diversidad de géneros y artistas. Como por ejemplo, desde brasil se presentó la primera banda LGBTI, en la historia del festival, Liker e os caramelows, liderad@s por Liniker Barros vocalista transgénero que lleva las riendas de la propuesta musical que va desde el fonk, el soul, mezclados con sus raíces brasileras.
En la tarima principal, la presentación de la reconocida banda paisa de punk Nadie, celebró sus 24 años de trayectoria con un show espectacular, lleno de poder y energía; el público bailó y pogueó todas sus canciones e hizo que el parque literalmente se moviera al ritmo de la guitarra, el bajo, la batería y el infaltable saxofón de Jorge Tobón.
Uno de los momentos más especiales del escenario Lago, se propició gracias a la presentación de la banda española La M.O.D.A, quienes recibieron una calurosa bienvenida por una gran cantidad de fanáticos, que cantaron, lloraron y bailaron durante casi toda su presentación, con grandes muestras de cariño y amor de parte del público, a pesar de que la banda nunca había tocado, ni en el festival, ni en el país, fueron tratados como propios, agasajados con gritos, besos y coros cantados a todo pulmón. Incluso los miembros de la banda parecían sorprendidos con tanto cariño y no ocultaron su emoción, dando todo en su show, que quedará en los corazones de quienes tuvimos la oportunidad de presenciar este momento. Incluso al final del show, decidieron romper las distancias con su público y se acercaron a los felices y afortunados asistentes que esperaron en las primeras filas.
En el escenario BIo, El duo femenino, Bala dio una presentación cargada de energía y dinamismo, con algo de grunge y rock llegando al hardcore y hasta algo punk, las españolas Anxela y Violeta, dejaron una excelente sensación en los espectadores, que quedaron con ganas de más y esperan volver a verlas pronto.
Cerca del final del festival, otro acontecimiento singular sucedía en la tarima principal, una particular banda de ska, demostró que la música es un idioma universal y puso a bailar a un parque repleto... Tokyo ska paradise orchestra, con una gran carga de energía y buena vibra, demostró porque son una de las agrupaciones de rock y ska más importantes del continente asiático y que no son necesarias las palabras, cuando el idioma es la música.
Seguidamente la banda bogotana Skampida continuó la fiesta del rock y el ska, con una presentación electrizante, ante más de 50mil asistentes, que se dejaron llevar por el contagioso y poderoso ritmo de la banda. Temas como Indiferencia, Resistimos, Zombie Policers entre otros, llenaron el parque de ska, punk, klezmer, polka, rockabilly y power core, acompañado con una gran sección de vientos, Pedro Vega (Saxo), Joaquin Galeano (Trombón) y Camilo Morales (Trompeta), la bateria de Juan Escovar y sus 2 miembros originales, Juan Pablo Tobon (Guitarra) y el gran David Mujica (Bajo y Voz). Durante su presentación Skampida invitó a 2 integrantes de Tokyo ska paradise orchestra, para que los acompañaran durante una canción y posteriormente invitaron a Deals vocalista de la banda de ska mexicana Maskatesta, para cerrar con Barreto / Yo conocí a Barreto.
Y para el final del festival toda la fuerza y la adrenalina norteamericana de: Pennywise que celebrarían sus 30 años con primera vez en el festival, con 18 canciones, una más fuerte que la otra, comenzando con Fight Till You Die, Can’t Believe It, Peaceful Day y Straight Ahead. Fletcher el guitarrista, insistía en que las personas se divirtieran y abrieran los pogos, generando una reacción en masa que incrementó la energía y el movimiento en todo el parque, incluso la zona destinada para prensa, abrió sus propios circle's pit. El concierto continuó con My Own Country, Same Old Story, The World para luego, sorprender a los asistentes con una serie de covers, comenzando con la conocida canción de los Ramones: The World Blitzkrieg Bop... el coro "Hey ho, let's go" resonó por todo el parque... luego interpretaron Do What You Want, de Bad Religion y cerraron con la gran canción Fight for your right de los Beastie Boys. Para el final de su presentación interpretaron otro cover, en este caso la popular canción Stand by Me de Ben E. King, y finalizaron con Bro Hymn ante un público que no parecía rendirse al cansancio, porque disfrutaron hasta el último segundo de su presentación. Pennywise cerró con broche de oro el festival, demostrando porque era una de las bandas más esperadas por los asistentes.
Haciendo un recuento de los 3 días, es difícil precisar un momento o una banda, ya que el festival es toda una experiencia, desde el momento en que se prepara todo en casa, hasta el último grito y el último aplauso; sólo cuando se ve en perspectiva la magnitud del festival, el impacto social que genera, la gran cantidad de jóvenes, que reciben nueva música, nuevos mensajes, nuevos caminos para seguir; cuando se vive el día a día de esta ciudad, se va descubriendo la importancia que tiene.
Sin duda alguna, Bogotá puede decir que goza de una de las ofertas culturales/musicales más grandes del mundo, ya que gracias a Rock Al Parque, desde hace algunos años nacieron: Jazz Al Parque, Salsa Al Parque, Colombia Al Parque y Hip - hop al parque, todos festivales al aire libre y gratuitos, que cuentan con la participación de artistas reconocidos a nivel mundial, mezclados con artistas locales. Por eso, desde ya... esperamos con ansias, la 25 versión de rock al parque, en noviembre del 2019.

ROCK AL PARQUE, EDICIONES ANTERIORES en IndyRock
La unidad de la música más potente con sonidos autóctonos
Desde Colombia, rock para el mundo

IndyRock ha estado en ediciones anteriores de Rock al Parque. Crónicas y fotogalerias exclusivas.