1997 - 2022 * XXV ANIVERSARIO * Pioneros de la información musical on line

INDYROCK Magazine

INDYROCK

© IndyRock Magazine
© IndyRock Magazine
Sigur Ros



SIGUR RÓS



'BLÓÔBERG', UN TEMA PARA AVANZAR SU DISCO DE 2023

Inician una nueva gira por Europa y América del Norte


Sigur Rós sorprende  a todos sus seguidores con el lanzamiento de una nueva canción, coincidiendo con el inicio de su gira por Europa y América del Norte, con todas las entradas agotadas y amplia participación en los mejores festivales.
Su nueva canción lleva por título “Blóðberg”, es una pieza orquestal épica que se desarrolla a lo largo de siete minutos y potencialmente señala el camino a seguir para un próximo nuevo álbum, tras una década sin publicar disco.

“Blóðberg” viene acompañado de un video dirigido por Johan Renck, director de la serie de HBO Chernobyl (también ha dirigido capítulos de Breaking Bad o The Walking Dead) y videos musicales de Madonna, Bowie, Suede y Beyoncé.
Johan Renck comento sobre el video: “Soy muy nihilista con respecto al futuro. Permanecemos impotentes ante nuestras propias estupideces. Algunos aspectos de esto llegaron a fusionarse con mis impresiones sobre “Blóðberg”. La música se convierte en una partitura para mis propios pensamientos miserables, dándoles una belleza como solo la música puede hacerlo”.

La canción es la primera que aporta en una década el multiinstrumentista Kjartan Sveinsson que regresa a Sigur Rós (junto al líder Jónsi y el bajista Georg Holm), después de haber dejado la banda en 2012. “Blóðberg” cuenta con la London Contemporary Orchestra (LCO) dirigida por Robert Ames. Está mezclado y coproducido por otro de sus habituales colaboradores, Paul Corley, junto con la propia banda. LCO y Ames estarán de gira junto a Sigur Rós para la gira europea. Mientras que para sus fechas por Norteamérica irán junto a Ames y la Wordless Music Orchestra (WMO).



SIGUR RÓS * HISTÓRICO EN INDYROCK

Sigur Ros

Sigur Ros
Sigur Ros en el Festival Dcode 2012. Fotos: MARINA SANZ Y JAVIER ALONSO * INDYROCK

Sigur Rós + For a minor reflection
Miércoles 12 de noviembre de 2008. Madrid, La Riviera.

La nueva creencia
por Rafa Carazo - IndyRock

Sigur Rós se profesa. Sus seguidores lo ejercen con inclinación acérrima, perseveran de forma continuada y se obligan a cumplir los votos que impone (cueste lo que cueste y sea donde sea). Sus fieles son fanáticos, extremados, enconados hacia la ortodoxia. La Riviera no es el lugar ideal para este culto, los seguidores aguantan erguidos recitando su particular credo mientras se practica el rito que sirve de catarsis aunque las condiciones no sean las propicias. Los pastores recitan su sermón. Un sermón ininteligible pero lleno de emociones místicas, contemplativas, espirituales, religiosas y ascéticas.

Pasen y vean los fríos cantos de ballena y el traje del nuevo emperador. Pasen y sientan la duermevela, ese sueño ligero, y prepárense para la más absoluta excitación. Vaivén continuo de la calma a la distorsión. 

Sin embargo, si no comulgas (aunque lo hiciera en un pasado no muy lejano, de todo se cansa uno), si el redil te parece vacuo, y si consideras que los chamanes pecan de manieristas, esteticistas (esa capa, esa purpurina, esa corona) y efectistas (el abuso del arco para rasgar las cuerdas de la guitarra, las proyecciones sobre el arco o los pedales) sólo puedes agarrarte al discurso cuando éste despega y lo hace, por supuesto que lo hace, en momentos puntuales como "Svefn g englar", "Hoppípolla", "Festival" y en las dos primeras composiciones de su último trabajo ("Med Sud I Eyrum Vid Spilum Endalaust" 2008) "Inní Mér Syngur Vitleysingur" (impresionante subida a doble voz) y "Gobbeldigook" en las que han decidido unirse al mundo real, al terruño, a los pies en el suelo con la cabeza alta y con tanta alegría que hasta lanzan confeti para la celebración.

El resto del concierto te deja sentimientos encontrados; los positivos, las proyecciones a tiempo real, la espectral voz, la contundente batería, el bajo tocado con baqueta y la infinidad de pequeños detalles; y los negativos, ejemplificados perfectamente por un soporífero bis para el que dejaron el densísimo corte 8 de su álbum "( )"(2002) que funciona, vaya si funciona, pero en el salón de tu casa, tumbado en el sillón, fumándote un porro y con los cascos puestos. 

Abrieron For a minor reflection que acompañan a sus paisanos Sigur Ros a lo largo de toda la gira. Post rock de principio a fin. Y apostaría a que lo harán de principio a fin de toda su carrera. Repitieron la fórmula de Explosion in the sky y ni se cansan, ni cansan. Sin aspavientos, sin sorpresas, sin despeinarse. Para los amantes del post rock este grupo es el paraíso para el resto un grupazo de directo así que todos contentos.

Desde Reykjavik emitiendo muros de sonido, guitarras que pesan, que se engarzan que se entrelazan. Arramblan con todo, con violencia si es necesario (¡vaya batería!) con excesos. La montaña rusa del post rock que se dimensiona y reinventa. No defraudaron.


-Sala Razzmatazz 1 Barcelona -25 de Febrero 2003
- Produce: Iguapop
Fotos: MarceRock - Indyrock





por Iñaki LÓPEZ DE EGUÍLAZ - IndyRock
Fotos Luis Cobelo
GRUPO: Sigur Rós
ESTILO: Post-rock
ULTIMO DISCO: "( )" 02 
SALA: La Riviera (MADRID)FECHA: 27.02.2003 
PROMOTORA: Iguapop
Tal vez uno debería dosificar más aún en el tiempo las escuchas de "Agaetis Byrjun" porque la devoción por este grupo empieza ya a tomar trazas de enfermiza. Ni siquiera la reciente decepción de "( )", a duras penas encajada por el arriba firmante, ha conseguido borrarme de la cabeza la consideración de culto que esta banda ha conseguido en los últimos años. Así que tiro a la papelera el libro de estilo musical, abierto por el capítulo de la objetividad periodística subrayado mil veces, para rendirme ante Sigur Rós y dar fe de que lo que se vio en La Riviera fue el mejor concierto en años. No se preocupen, que pongo la otra mejilla si quieren, pero déjenme confesarme y relatar lo que para un ateo se convirtió en una experiencia religiosa. 



Las noticias desde Barcelona (una Señera colgaba de uno de los bafles frente al público madrileño), ya venían presagiando estratosféricas críticas que hacían más impacientes los tres cuartos de hora con que los teloneros (Orri Páll Dyrason, miembro de Sigur Rós, al teclado y batería)  amenizaban la espera. Sigur Rós habían vuelto a dejar huella dos días antes y la del arriba firmante cicatrizaba a duras penas dos años después de esa virginal visión en la sala Arena. Pobres aquellos que se acercaron esa noche a La Riviera guiados por la luz de artículos de última hora sin haber escuchado una sola nota, porque a un concierto de Sigur Rós hay que ir con la lección bien aprendida, con el don de la oportunidad del silencio forjado entre canción y canción y con la mente tan abierta como el corazón. Porque a un concierto de Sigur Rós hay que ir sabiendo que sus estrofas no están para recitarlas, ni siquiera para aprenderlas, sino para tomar conciencia de que el falsete es un arte que camina sobre las aguas templadas de unos acordes de piano, que el arco de un violín muta en un ser despeinado por las cuerdas de una eléctrica de sonido lejano y que una sección de cuerda es el complemento perfecto a la belleza septentrional.En el directo de Sigur Rós nada es gratuito, ni siquiera las emociones, porque si no ya me dirán ustedes como es posible reprimir la euforia ante los primeros acordes de "Untitled #1" y "Untitled #3" sin sentir cómo los estigmas del post-rock se manifiestan en la erección del vello y clamar al cielo reclamando respuesta a si esos dos temas son los mejores de "( )". 



Pero para encomendarse a la imaginería de Sigur Rós hay que conocer los pasajes de "Agaetis Byrjun", auténtico testamento, y Sigur Rós, sabedores de la debilidad del público por ese disco, basaron la mitad de su repertorio en él ayudando más aún al rito de la ascensión con temas como "Olsen", "Avalon" o "Svefn-g-englar" (no se molesten en pronunciarlo, da igual). Por si todavía sigues sin subirte al burro para luego negarte a bajar que te quede claro que Sigur Rós no es una banda cualquiera, como vino a decir Joan S. Luna, "únicamente válido para quien ha escuchado mucha música". Pues ya sabes, véte ahorrando.


Shibuya Club Quattro, Tokyo. 15 de Octubre de 2001.
por JuanRa Barres- IndyRock
Hoy es lunes y estos japoneses tiene unas costumbres un poco raras a la hora de poner los conciertos, el del domingo empezaba a !!las 6 de la tarde!!! y el de hoy (lunes) a las 7!!! Así da tiempo de llegar a casa y ver el Casimiro.... cosas de Oriente...
EL Club Quattro es una salita pequeña, unas 700-800 personas, que estaba a rebosar para escuchar a estos islandeses y sus melodias espaciales. Esta vez, sólo eran ellos 4 sin ningún tipo de acompañamiento de cuerda como cuando estuvieron en España en Abril.
EL concierto se basó especialmente en el último disco de estos chicos (el genial "Agaetys Biryun") y algunos temas del Von y cosas del que supongo será el disco nuevo.
No sé si es por timidez o por no conocer el lenguaje, pero no dijeron ni mú, ni hola, ni adios y se dedicaron a tocar.... Eso sí lo hicieron de forma magistral y poniendolo todo en cada tema. Dejandonos a todos encantados con sus postales sonoras, llevándonos a algun lugar lejano, lleno de hadas, duendes y magos..... Magia, sobre todo magia...
Todo ello durante casi 2 horas, sin tomarse un respiro para nada, aunque al final no hubo bis y la gente lo pedia con insistencia (dentro de todo lo insistente que puede ser un japonés, todo sea dicho). Asi que despues de dos horas de viaje sideral tocó volverse a la realidad con sus afganistanes, binladenes y demás historias...
con lo bien que se estaba en las nubes....


South park, Festival Oxford, UK, 7 julio 2001
Fotos Laurence Boisnard- Indyrock



Sigur Ros SETLIST
svefn-g-englar - untitled 8 [ou samskipti] - olsen olsen - the pop song [ou popplagið ou popplagið] 

El rock que surgió del frío 
por Iñaki LÓPEZ DE EGUÍLAZ
10.04.01   SALA: Arena (MADRID) 
PROMOTORA: Iguapop
Tal vez sea porque cantan en islandés y en estos casos la atención esté encomendada exclusivamente a la música, pero lo que Sigur Rós demostraron en el directo de la sala Arena fue algo sublime que escapa al concepto literario de la música. Bordeando un marco sonoro que enfurecido hace volar todas las etiquetas musicales cosidas y por coser, la banda islandesa hizo del sentimiento melancólico un norte frío que ha marcado sus vidas desde su nacimiento. Tal vez sea porque son islandeses, pero a mí me da que ³Agaetis Byrjun² es un disco que sólo podía surgir en ese pedazo de tierra supurada por estornudos periódicos de agua. No es precisamente un disco de Tucson, no. Tal vez sea por el frío, tal vez sea por los paisajes, pero Sigur Rós hicieron de aquella noche una velada en torno al fuego de los focos dónde los medios tiempos musicales adquirían matices de eternos cuentos de hadas. Tal vez sea porque son islandeses y allí anochezca demasiado pronto y todo eso, pero el vocalista hacía más solemne si cabe el sonido de su guitarra con las caricias de un arco de violín desterrando el uso de la púa. A él le seguían una batería, un bajo omnipresente y fundamental para representar ese híbrido de post-rock, y otro guitarra que alternaba las cuerdas con los teclados. Detrás de ellos, como si hubieran llegado tarde a escuchar el cuento de la abuela estaban relegadas tres chicas que daban sentido a la sección de violines que llevaban en volandas las estrofas. Tal vez sea porque son islandeses, pero aquella noche dónde el técnico de luces enfocaba al grupo, alguno veía auroras boreales trazadas en las alturas mientras a la mente venían ecos de Thom Yorke en forma de falsete en los momentos más ralentizados del concierto. Y en medio de aquella sesión con visos de éxtasis se vislumbraba un pasado de formación musical clásica que acreditaba más aún si cabe la soberbia calidad de una banda enorme. Tal vez sea porque son islandeses pero en cualquier caso Sigur Rós es uno de esos grupos que acabas descubriendo a última hora y te desmonta cualquier valoración de lo mejor del año sin paliativos. Y tienes que hacerles caso, porque en ello te va tu reputación.
En la noche perpetua
dia 8 de abril 2001 Casino L´Aliança Barcelona.
Por JuanRa Barres - IndyRock

Primer concierto de Sigur Rós en España y la expectación es enorme, los islandeses de letras ininteligibles y canciones de nombre impronunciable deciden presentarse en Barcelona en un sitio excepcional, el Casino L´Aliança, un pequeño teatro.... dónde si no se podría apreciar la verdadera magnitud de estos muchachos.
A las 10 puntualmente salieron ellos, acompañados de un cuarteto de cuerda, y empezaron a desgranar temas, que hacian sentirte como transportado al polo norte y un juego de luces que te reafirmaba en la sensación de estar en la noche perpetua buscando auroras boreales.
El concierto sirvió para introducir canciones que no estan en el últimos disco, ya que de éste se limitaron a tocar 2 temas y resultan igual de efectivas que estas. Sorprendente fue ver como el cantante se dedicaba a tocar la guitarra con un arco de violin y al finalizar el concierto en un excepcional crescendo de cuerdas romperlo y tocar con el arco roto.
El bis se limitó a 2 canciones y a pesar de las peticiones no hubo forma de que volvieran a tocar más.
Un magnifico concierto de esos de estar sentado y ESCUCHAR la música y viajar a un sitio lejano.

Biografía

Jon Thor Birgisson (guitarra y voz)
Georg Holm (bajo)
 Orri Pall Dyrason (batería)
Formados en enero de 1994, Sigur Rós son un cuarteto islandés que parece destinado a triunfar, si nos atenemos a la sobresaltada reacción a su primer 12 pulgadas con FatCat. 
Descubiertos por primera vez mientras tocaban en directo en una fiesta en Reykjavik, en la que pinchaban FatCat, el grupo ha forjado una impresionante mezcla de música hermosamente orquestada y profundamente atmosférica. Creando un espacio amplio, rico y emocional mediante una mezcla de guitarras, teclados, acordeón, bajo, batería y voces, sus canciones se convierten en extensos paisajes sonoros que varían y se deslizan, floreciendo en imponentes crescendos que atrapan al oyente y le arrastran con ellos. A pesar de las numerosas comparaciones, lo que marca una diferencia importante es el poderoso y distintivo estilo vocal de su cantante, Jonsi. Cantando en una mezcla de Islandés y "Hopelandish" (un "lenguaje" inventado por el propio Jonsi), su voz se desliza a través de la música, aprovechando los estados emocionales, siguiendo sus ascensos y caídas. 
Además de cantar en su lengua materna (resistiéndose a la tentación de jugar al juego de la industria con el inglés como idioma "más accesible"), Sigur Rós siguen profundamente enraizados en su propio contexto cultural. Sus conciertos normalmente están respaldados por imágenes de impresionantes paisajes Islandeses; en "Ny Battery", "Bium Bium Bambaló" es una emocionante versión de una vieja canción de cuna islandesa que nunca ha sido grabada antes, sino transmitida por la tradición oral. "Dánanrfregnir Og Jaroarfarir", que podría traducirse por "Anuncio de Muerte y Funerales", está inspirada en música del director de cine islandés Fridrik Thor Fridriksson.
A pesar de que hasta su debut con FatCat, "Svefn-G-Englar", Sigur Rós no habían editado fuera de su país natal, han publicado tres álbumes hasta la fecha en Islandia. 

Sus directos son tan impresionantes como sus grabaciones. Dos temas del CD-single "Svefn-G-Englar" son testigos de su poder en directo y la audiencia de su reciente gira por el Reino Unido (junto a Goodspeed You Emperor y Fly Pan Am), quedó considerablemente satisfecha. (Informacion Iguapop)
La música de Sigur Rós es absoluta, inquietante y claustrofóbica. Son ecos submarinos extraídos de su hábitat y enlatados en samples, teclados, violines, suaves percusiones y coros misales. Los islandeses llevan allí donde suena su música la atmósfera densa, húmeda y helada que cubre cada una de sus composiciones. Sonidos extenuantes, voces perforadas y una puesta en escena que hace que te de vueltas la cabeza. En 2005 han editado su cuarto trabajo de estudio: "takk" (EMI, 2005). Un álbum enorme e íntimo, orquestal y ligero, ricamente estructurado y esencialmente simple,  mucho más alegre que el anterior "()" (EMI, 2002). El nuevo trabajo toma su título de la palabra con la que despiden siempre los conciertos a través de los sistemas de proyección: takk..., es decir, gracias.
Sigur Rós dejaron atrás su gran isla para darse a conocer al mundo en el año 2000, aunque antes ya tenían en su haber seis años de carrera y dos discos. En 1994 tres adolescentes forman el grupo en Reykiavik (Islandia). Practican un estilo ambiental e intenso basado en gran medida en el dream pop. Tres años más tarde debutan con "Von" -esperanza-, a través de un sello local con exclusiva distribución en su país. La banda sorprende a crítica y público con un sonido deudor de Cocteau Twins en el tratamiento de las voces aunque personal en su mezcla de influencias. Al año siguiente editan un nuevo álbum "Recycle Bin" (1998), una colección de remezclas electrónicas de algunos temas de "Von", a cargo de artistas islandeses como Gus Gus o Biogen entre otros. Poco después, la banda se amplía a cuarteto con la incorporación de un teclista, para seguir dando forma a su próximo álbum.
"Ágætis Byrjun" aparece en 1999, esta vez con difusión internacional y una orquestación muy efectiva. La ingenuidad de "Von" deja paso a un tratamiento épico y conceptual de su música, que logra altas cotas de densidad emocional. Aunque para muchos es una obra de belleza marciana, para otros, se convierte en una prolongación del rock progresivo y la new age, con demasiado misticismo escandinavo y rarezas tales como la voz de soprano y la forma de tocar la guitarra -con un arco de violín- de Jonsi Thor Birgisson.  Sea como sea, en su país de origen, de tan sólo 280.000 habitantes, se mantuvieron durante varios meses en el número uno y vendieron 16.000 copias. Esto es: uno de cada 17 islandeses tiene en casa su segundo elepé, "Ágætis Byrjun".
Sigur Rós es una de las bandas más exitosas de las últimas décadas y uno de los grupos famosos y conocidos de la historia musical de Islandia, con seis N#1 en su país de origen y tres de álbumes de platino a nivel mundial. En los años transcurridos desde su último álbum de estudio, ‘Kveikur’ de 2013, la banda lanzó 'Liminal' y siempre han estado presentes en numerosas y originales playlist, construidas alrededor de la increíble imaginación y gloriosos momentos del increíble catálogo musical de Sigur Rós. En 2020 lanzaron las míticas “grabaciones perdidas”  Odin's Raven Magic, un álbum orquestal grabado originalmente casi dos décadas antes. La banda también ha reeditado sus álbumes ‘Agætis byrjun’, ‘Takk’, ‘( )’, ‘Með suð i eyrum við spilum endalaust’ y ‘Valtari’ en su propio sello, Krunk. En este tiempo, el indiscutible el líder Jónsi también ha lanzado dos álbumes en solitario, ‘Shiver’, donde colabora A. G. Cook, Robyn y Liz Fraser, y ‘Obsidian’, que coincidió con su exposición de arte en solitario en la Galería Tanya Bonakdar en la ciudad de Nueva York.
Discografía
Von (1997)
Ágætis byrjun (1999)
( ) (2002)
Takk... (2005)
Með suð í eyrum við spilum endalaust (2008)
Valtari (2012)
Kveikur (2013)
Odin's raven magic (2020)



INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
     Agenda
FESTIVALES
     Agenda
ANUNCIOS
     Tablón
CONCURSOS
     Rock, pop...
PRODUCTORAS
     Salas, estudios,      locales...
GRUPOS
     En IndyRock



VIDEOCOLECCIÓN INDYROCK * ARCHIVO HISTÓRICO


JOYAS DE INDYROCK

'Pioneros en la era de las redes' 
Grabaciones de directo de grupos que marcaron las pautas de la música alternativa a lo largo de dos décadas. 







INDYROCK * SERVICIOS MUSICALES

Los datos que necesitas conocer sobre:

Productoras Estudios
Locales de ensayo 
Salas de conciertos
Tablón de anuncios
Concursos
Academias de música
Realización de clips

NOTICIAS DE ROCK LATINO 
INDYROCK * INICIO


PROMOCIONATE EN INDYROCK
¿Quieres dar a conocer tu trabajo?


Te ofrecemos la plataforma de IndyRock para promocionar tus eventos, grupos, discos, salas y tus productos mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. Si eres músico, empresario musical... es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros




Copyright IndyRock ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin autorización previa, expresa y escrita, incluyendo, en particular, su reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales, con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa. Leer más y Política de privacidad


CONTENIDOS

Agenda de conciertos
Agenda de Festivales
Agenda de sesiones
Concursos
Noticias
Noticias de rock latino
Productoras
Tablón de anuncios
Locales de ensayo
Salas de conciertos
Estudios de grabación


INDYROCK MAGAZINE

Email:
info@indyrock.es
jegomez@indyrock.es
Phone: + 34  680 92 55 14  

Dirección y edición
Juan Enrique Gómez

Merche S. Calle

NO NOS ENVÍES CDs
Preferimos un link de descarga



 CONTACTAR CON INDYROCK MAGAZINE



INDYROCK