Desde 1997 * Pioneros de la información musical on line

INDYROCK Magazine

INDYROCK

© IndyRock Magazine
© IndyRock Magazine
  • sting-granada-200-2
  • sting-granada-200-1
  • sting-granada-200-3

STING, CONCIERTO EN LA PLAZA DE TOROS DE GRANADA, LOS CONCIERTOS DE LA HUERTA DE LORCA, 28 MAYO 2000, FOTOS: J. E. GÓMEZ * INDYROCK





STING

Sting ofrecerá un concierto especial de My Songs en Bilbao, en el Bilbao Arena el 1 de junio.
El concierto My Songs de Sting es un espectáculo exuberante y dinámico que presenta sus canciones más queridas, escritas a lo largo de la ilustre carrera del ganador de 17 premios Grammy, tanto con The Police como en solitario. Tras agotar las entradas para sus espectáculos de seis noches en el Palladium de Londres, My Songs fue calificado de "clase magistral" por The Times: "Sting sigue siendo un intérprete innegablemente hábil con un catálogo de oro". El concierto, un viaje musical a través de éxitos como "Fields of Gold", "Shape of my Heart", "Roxanne" y "Demolition Man", fue descrito como "una rara delicia" por The Telegraph, y The Guardian elogió a Sting por su "alquimia pop sublime". Los fans también podrán escuchar "Englishman In New York", "Every Breath You Take", "Message In A Bottle" y muchas más.
Durante la gira, Sting estará acompañado por una banda de rock eléctrico.
El artsita invitado para este concierto será Joe Sumner.



Fotos: González Molero - Ideal / IndyRock
Granada, Plaza de Toros, 15 julio 2011, concierto con la Orquesta Ciudad de Granada

Pompa y circunstancia
Por Enrique Novi 
Desde que en 1984, cuando el grupo estaba en la cumbre de su popularidad, decidiera finiquitar su aventura con Police, Sting no ha dejado de perseguir el reconocimiento tanto de músicos como de aficionados a la música seria y la alta literatura. Así lo evidenció su primer paso en solitario, cuando le tomó prestada a Miles Davis su banda de acompañamiento al completo, alguno de sus coqueteos con el jazz (disco con Gil Evans) o sus incursiones en la música renacentista como el disco de temas de John Dowland, que editó en el sello Deutsche Grammophon. 
Él mismo ha defendido sin complejos la seriedad de su propuesta y por más que entre la crítica del rock su ambición de ampliar los márgenes del pop con ropajes jazzísticos, clásicos o étnicos haya sido calificada de pretenciosa y artificiosa, de grandilocuente y pomposa, sus propios seguidores han asumido su discurso hasta convertirlo en icono de starlet respetable. Sting se ha sentido cómodo siendo el artista pop predilecto de las almas sensibles, la música moderna de la que no tienen que avergonzarse aquellos aficionados capaces de disfrutar de las sutilizas de Shostakóvich o Debussy. De modo que solo era cuestión de tiempo que llegara algo como Symphonicities, una revisión de sus más célebres composiciones en clave sinfónica. 

Y con estos antecedentes, tampoco sorprenderá a muchos que haya sido precisamente una institución como el Milenio del Reino de Granada, ajena a la nueva dirección en la que parece soplar el viento en tiempos de crisis, cuando los grandes eventos fugaces inician su línea descendente en beneficio de programaciones de larga duración e inversiones más razonables, la que, disparando con la pólvora de rey de la que no dispone, se haya apuntado el tanto de traer a Sting a nuestra ciudad. Tal para cual. Ninguna de estas consideraciones impidió, no obstante, a los más de siete mil engalanados asistentes disfrutar de la impecable interpretación del lustroso repertorio del inglés, vestidos de gala por la OCG bajo la batuta de Chelsea Tipton. Y al tiempo comprobar el magnífico aspecto de un Sting que a punto de cumplir los 60, se conserva tan fibroso y atractivo como hace veinte años. 

Acompañado por la cantante Jo Lawry, una sección rítmica con currículum en el jazz y la música étnica -Ira Coleman al bajo y Rhani Krija a las baquetas- y el guitarrista Dominic Miller, el único de pasado plebeyo en un grupo de rock duro, además de la orquesta, un Sting que mantiene intacta su personal voz, fue desgranando las más populares melodías de su cancionero. Raramente las veleidades orquestales de los músicos de rock han ofrecido frutos relevantes y esta no iba a ser una excepción. Si bien es cierto que el lifting sinfónico sentó mejor a unas que a otras. Así por ejemplo, mientras a algunas de tono más épico como Russians, When We dance, Shape of my heart o I hung my head los arreglos orquestales les caían como un traje a medida, y las magistrales Englishman in New York, Moon over Bourbon Street con su aroma jazz o Fields of gold con su aire de folk británico se adaptaban sin resentirse, las de estirpe más rockera se resistían al nuevo formato. Por más celebradas que fueran, resultó algo chirriante escuchar Roxanne o Next to you con los violines sustituyendo los riffs de guitarras originales. 

Unas dos horas después del comienzo, Sting cerró el último bis con una íntima interpretación de Message in a bottle para la que se acompañó de una guitarra clásica que ya había mostrado a lo largo del concierto. Y todos, salvo los de la zona VIP, tan contentos para casa.



Fotos: Efe * Ideal

Sting Symphonicity'
Palau Sant Jordi, Barcelona 29-10-2010
Crónica por Andrea Cousillas - Fotos: Efe * Ideal

Y al fin llegó al Palau Sant Jordi el proyecto de Sting 'Symphonicity'. Siguiendo la estela de otros artistas, esta vez es Sting quien elige a la Royal Philarmonic Concert Orchestra de Londres para dar un repaso a sus temas de siempre arropado por los sonidos de las trompas, los clarinetes y contrabajos (entre otros) bajo la dirección de un enérgico Steven Mercurio.


 
 


Todo estaba preparado acorde a la velada: una escenografía sencilla, un sonido perfecto, luces azules y blancas y un atuendo de riguroso oscuro para Sting, que se mostró más cercano al público presentando todos sus míticos temas en castellano. Incluso se atrevió a comentar algunas canciones (siempre en castellano) y entre todos estos gestos hizo que el tan esperado espectáculo fuera un tú a tú entre sus incondicionales y él.

La adaptación que hizo la orquesta fue magistral. No hubo ni un sólo desacorde ni desacuerdo y el mundo clásico de Steven Mercurio se vio totalmente fusionado con el rockero de Sting. 
Se abrió el concierto con Englishman in New York, y siguió con otras más de 24 canciones, entre las que destacar: calmada versión de Roxanne, She's too good for me, el himno Every breaht you take, con la que todo el mundo se puso en pie, This Cowboy son o Fragile.

Todo este recorrido por su discografía dejó de manifiesto el abanico de registros temáticos  y la parte más comprometida de Gordon M.S. y lo demostró cantando temas como Russians (guerra fría) o como Tomorrow we'll see (cine).
Sting fue todo un gentleman y cedió protagonismo a la Royal Philarmonic Concert Orchestra que se mostró muy implicada en el espectáculo, divirtiendo al público con simpáticas coreografías y asombró con inmejorables solos de sus mejores instrumentistas. 

El parsimonioso, pero entregado, público del Palau se rindió ante Sting. Ni uno ni otro decepcionaron en las 3 horas que duró el concierto. Este casi, sesentañero se despidió ocon un bis de un cuarto de hora y con su último tema cantado a capella. Todos nos quedamos con ganas de más.
En fin, un interminable aplauso a la escelente voz de Sting y a la infalible compañía de artistas que llevaba con él.
-



Spain Tour 2000
Granada 28-05-00 - Los Conciertos de la Huerta - Plaza de Toros de Granada. 8.000 personas 
Por Jesús S. (IndyRock) - Fotos: J. E. Gómez (IndyRock)





Tarde de primavera a lo grande. Ambiente de terraza de verano para recibir a una leyenda viva en su primera visita a Granada. No necesito recordarle a nadie quien es Sting, hasta nuestras madres han tarareado alguna vez aquello de "De do do do...". Datos para una tarde histórica: media de edad del público cercana a los 30, escenario gigante, litros de cerveza a 100 duretes, unos 25 grados de temperatura. Como casi siempre no llego a tiempo para ver a los teloneros, con el tiempo justo para pillarme una cerveza y hacerme un hueco entre la parte derecha del escenario y la barra del ambigú. Me acopaña Magda, mi novia (¿con quien si no va uno a escuchar "Every breath you take"?) y dos colegas muy jovenes que no habían nacido cunado "Outlandos D´amour" arrasó en los charts, pero que son gente con ganas de aprender qué es buena música. El concierto está anunciado para las 22:30 horas y el señor Summers es todo un caballero inglés, en cuestiones de puntualidad, claro. Y en clase, porque le sobra. 
  Nada más salir al escenario me llevo la primera sorpresa de las noche: ¿estamos en el famoso Y2K o hemos retrocedido a 1979?...no creo lo que veo, y lo que veo es a un punk - gentleman, de mediana edad, pero con un tipo que ya quisiera para mí. Clase a raudales, pelo rubio de punta, bajo en ristre, ropas negras envejecidas,ni un saludo, ni falta que hace. Casi le falta el ramoniano "One two three four!". Precioso montaje escénico, con el fondo del escenario montado con unos sencillos pero efectivos abanicos que durante el show se combinarían con unos preciosos efectos de luz. Hombre, esto no es el "Animal tour" de Pink Floyd, pero mola. Bueno, eso en lo visual. En lo importante, la música, Sting reparte las casi dos horas con canciones de casi todas sus épocas. Arranca con una bonita "A thousand years", a la que le sucede la casi policiaca "All this time". La banda que le apoya es todo un lujo, sobre todo el batería, preciso y contundente. En honor a la verdad he de decir que la carrera de Sting dejó de interesarme hace mucho tiempo. Su ultimo disco que verdadramente me gustó fue "Nothing like the sun"; vamos, que soy de los que fueron al concierto para oir algo de Police, y no me de palo reconocerlo. Pero también reconozco que escuchar esos temas de los últimos discos ("If I ever lose my faith", "Fields of gold", etc) ejecutados con tanta maestría me puso los pelos de punta. Y su voz, que decir de ella. Pues la única e inigualable voz de Sting. 
No ha sido la mejor garganta del rock (como Paul Rodgers o Robert Plant), pero como la de estos, es inconfundible. Cómo sabe quebrarla para quedar bien si en un momento ve que no llega. A veces creo que una nota desafinada en la voz de Sting es todo un aria comparada con otras voces de gente que no voy a comentar aquí. Tampoco estamos para eso. El primer momento álgido llega, como no, con la perfecta "If you love somebody set them free", a partir de ese momento la gente se vuelca, y yo me desgañito con la poca voz que me dejaron Pearl Jam en Barcelona. Imaginaos: "We´ll be toghether", "Every little thing she does is magic"...por un momento cierro los ojos y me veo en un lejano concierto de Police, pero no, los arreglos son distintos, suena más contundente (claro, son el triple de músicos de lo que eran Police). Sting se mueve tranquilamente por el escenario, nos saluda. No es un tipo especialmente simpático, pero se ve que conecta. Llega lo que tenía que llegar: "Roxanne, you don´t have to put on the red light, those days are over, you don´t have to sell your body to the night". Pfffffff, una de las canciones más perfectas de la historia. Comienza lenta, sólo la guitarra y la voz de Sting (coros granadinos, of course). 
El primer estribillo se lo salta, lo que significa mantener la tensión de todos los que estabamos allí. La segunda parte de la canción ("I love you since I knew you...") y ahora sí...entra la batería a lo bestia y aquello salta por los aires, 9.000 puños en alto coreando el famoso "put on the red light", impresionante. A mitad de canción, cuelgue instrumental, reggae, jazz, coros del público ("Roxanne ooooh", una y mil veces). Es curioso porque Police tocaron hace 20 años para TVE un mini concierto que gracias a Dios conservo, y en él la versión de "Roxanne" es muy parecida a esta. Bueno, un parrafo para esta canción era lo mínimo que podía escribir. Sigue el concierto de manera más pausada, voy a por un DYC y vuelvo. En la recta final nos espera la inevitable y ultracoreada "Every breath you take". Como siempre, pido a voces mi canción favorita, "Message in a bottle". Es un ritual para mí en cada concierto pedir a voces que toquen algun tema en concreto, y este en especial es de lo mejor de la carrera de Police. No la toca, pero da igual, otro dia será. Suena "Englishman in New York", muy jazzistica (como que lo es), cojo a mi novia en plan Fred Astaire y nos marcamos un bailecito. También suenan "Bring on the night". Me extraña que no toque "They dance alone", sobre todo en el año pinochetiano que llevamos. Sí toca "Bourbon St. Moon Over", y me recuerda un montón al genio Tom Waits. Llega el final del show, se despide como si nada y vuelve con la acústica, o sea que toca "Fragile", con una suficiencia pasmosa, dejandonos a todos alucinados, sobre todo en el solo final, con guiño clásico incluido.

Lanza unos besos, se despide y se marcha. Espero un poco a ver si sale de nuevo con ese mensaje en la botella que echo en falta, pero no, se encienden las luces y el público comienza a desfilar. Bueno, eso es todo, que no es poco. Vimos una leyenda, sí, pero también a un artista revitalizado. La mitad lo dabamos por muerto en el mundo del rock, al fin y al cabo las causas humanitarias son loables, pero... queríamos al Sting punkarra, y aunque eso ya no sea posible hoy en dia, al menos dejó claro que no renuncia a su pasado. Que Dios (o quien sea) le guarde la salud por muchos años.

Spain Tour 2000
Granada 28-05-00 - Los Conciertos de la Huerta
STING + DISTRITO 14
Por Fernando M. Navarro (IndyRock)
Al principio mosqueos y malos rollos. La Huerta de San Vicente, en su nueva falange de promotora de conciertos, volvía a ponérselo complicado a los periodistas especializados para acceder al recinto (una abarrotada Plaza de Toros) a tiempo de poder ver a los teloneros de Sting, los aragoneses exiliados a USA Distrito 14. Finalmente no llegó la sangre al río y pasado el mal rato de la puerta, comienza el recital de rock sensato y elocuente de los chicos de Mariano Chueca. Distrito 14 demostró en su (para algunos) corta actuación, que hacen un trabajo de corazón, que la honestidad acaba premiándose y que si triunfan en los territorios yankis, es por que se lo merecen. Abrieron con "Me marcharé", una triste elegía a las ciudades que dejamos atrás conforme avanzamos en el camino, para desgranar en los tres cuartos de hora de actuación, las mejores piezas de "Live In Chicago" (su último trabajo) e incluso una canción de estreno (regalo de Mariano a una audiencia gratamente sorprendida y entregada), "La canción del abismo". Interpretaron con un sonido inmejorable, la maravillosamente pérfida "Mala mujer", la coreable (y coreada) "La calle del Lumpen" y en mi opinión sus dos canciones más redondas, "El Final" y "Dreaming again", crónicas de despedidas y miradas al frente que sonaron en directo con una intensidad y una belleza más emotiva si cabe que en disco
Tras ellos (brillantes, simpáticos, estupenda la guitarra de Mr. Paco, convincente Mariano como frontman, compacta la banda) llegó el esperado, esperadísimo Sting, afable, atractivo, arrollador, comiéndose el escenario. 
Concierto elegante sin resultar cargante, algo aburrido pero impecable, la actuación de Sting gozó de uno de los sonidos más perfectos, cuidados y detallistas de los que se han escuchado en tiempos, fruto de las tablas del músico británico. Con las espaldas bien cubiertas por un elenco de músicos brillantísimos (la mayoría artesanos del jazz con varios discos editados), Sting hizo oscilar su repertorio entre las canciones de su nuevo álbum (el luminoso "Brand New Day") y los antiguos temas de su amplia discografía, adaptándolos a una concepción más abierta musicalmente, con una instrumentación precisa, muy inteligente pero que terminaba por ensombrecer la natural frescura, sobre todo en los temas más antiguos (pudimos escuchar una versión alargada y algo soporífera del habitualmente certero "Roxanne"). Tendente a la balada (esto supongo que lo dan los años) Sting abordó el concierto desde una perspectiva adulta, pausada, y se benefició especialmente de la hipnótica presencia del trompetista Chris Botti, que dotaba a prácticamente todas las canciones de una atmósfera nocturna y decadente. Un concierto maduro y serio (sólo se rompieron las reglas cuando el excelente batería que acompañaba la banda se lanzó a rapear en francés en el momento más fresco y divertido de la velada) que a pesar de todo dejó con muy buen sabor de boca a los muchos aficionados.

BIOGRAFÍA - DISCOGRAFÍA
1951- El 2 de octubre,  Gordon Matthew Sumner (-sting) nacio en Wallsend. 
1971-1974 - Fue profesor de un colegio de Newcastle, ciudad en la que empezó a tocar el bajo en grupos de jazz como The Phoenix Jazzmen y the River City Jazzmen
1974 - Funda el grupo de rock/jazz Last Exit 
1976 - Deja la enseñanza y se traslada a Londres con su banda que, poco después, se separa
1977 enero - Junto al bateria Stewart Copeland y el guitarrista Henri Padovani forman The Police 
1977 Mayo - Aparece el primer single de The Police's "Fall Out"
1977 Julio - Andy Summers entra a formar parte de  The Police remplazando a Henri Padovani 
1978 Abril - Aparece el single "Roxanne" 
1978 Sept - Sting actua en la pelicula Quadrophenia 
1978 Oct - Sting interviene en Radio On 
1978 Nov - Aparece el primer album de The Police "Outlandos d'Amour" 
1979 Agosto - Aparece el single "Can't Stand Losing You" que consigue el numero dos de las listas de UK
1979 Sept - Aparece el single "Message In A Bottle"
1979 Oct - Aparece el album Reggatta de Blanc 
1980 Oct - Aparece el album Zenyatta Mondatta 
1981 Oct - Aparece el album Ghost In The Machine 
1981 Nov - Sting actua en Artemis 81 
1983 Mayo - Sting interviene como coprotagonista en en Dune 
1983 Junio - Aparece el album Synchronicity 
1984 Sept - Sting actua en la pelicula The Bride. 
1985 Marzo - The Police desaparece como banda
1985 Junio - Aparece el primer album en solitario de Sting, The Dream Of The Blue Turtles
1985 Diciembre - Sting actua en la pelicula Plenty 
1986 - Aparece un documental y el album de Bring On The Night 
1987 - Sting actua en Stormy Monday 
1987 Oct - Aparece el album Nothing Like The Sun
1988 Abril - Sting actua en la pelicula Julia And Julia 
1988 Marzo - Publica un mini album en español y portugues, Nada Como El Sol 
1989 Sept - Sting colabora con la The Threepenny Opera de Broadway 
1991 Enero - Aparece el album The Soul Cages
1993 Junio - Aparece el album Ten Summoner's Tales 
1994 May - Sting y su compañera Trudie Styler protagonizan  The Grotesque 
1994 Nov -Aparece el album recopilatorio,  Fields of Gold - The Best of Sting 1984-1994
1995 Sept - Sting colabora en la banda sonora de la película, ganadora de un oscar, Leaving Las Vegas 
1996 Feb - Aparece el album Mercury Falling
1997 - Aparece el album The Very Best Of Sting And The Police 
1998 - Sting aparece en Lock, Stock And Two Smoking Barrels 
1999 - Aparece el album Brand New Day 
2000 - realiza una gira por España
2011 gira en España

Discografía
1985: The dream of the blue turtles
1986: Bring on the Night
1987: ...Nothing Like the Sun
1991: The Soul Cages
1993: Ten Summoner’s Tales
1996: Mercury Falling
1999: Brand New Day
2000: Dolphins
2003: Sacred love
2006: Songs from the labyrinth
2009: If on a winter’s night
2010: Symphonicities
2013: The last ship
2016: 57th & 9th
2018: 44/876
2019: My Songs
2021: Duets
2021: The Bridge



INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
     Agenda
FESTIVALES
     Agenda
ANUNCIOS
     Tablón
CONCURSOS
     Rock, pop...
PRODUCTORAS
     Salas, estudios,      locales...
GRUPOS
     En IndyRock



VIDEOCOLECCIÓN INDYROCK * ARCHIVO HISTÓRICO


JOYAS DE INDYROCK

'Pioneros en la era de las redes' 
Grabaciones de directo de grupos que marcaron las pautas de la música alternativa a lo largo de dos décadas. 







INDYROCK * SERVICIOS MUSICALES

Los datos que necesitas conocer sobre:

Productoras Estudios
Locales de ensayo 
Salas de conciertos
Tablón de anuncios
Concursos
Academias de música
Realización de clips

NOTICIAS DE ROCK LATINO 
INDYROCK * INICIO


PROMOCIONATE EN INDYROCK
¿Quieres dar a conocer tu trabajo?


Te ofrecemos la plataforma de IndyRock para promocionar tus eventos, grupos, discos, salas y tus productos mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. Si eres músico, empresario musical... es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros




Copyright IndyRock ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin autorización previa, expresa y escrita, incluyendo, en particular, su reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales, con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa. Leer más y Política de privacidad


CONTENIDOS

Agenda de conciertos
Agenda de Festivales
Agenda de sesiones
Concursos
Noticias
Noticias de rock latino
Productoras
Tablón de anuncios
Locales de ensayo
Salas de conciertos
Estudios de grabación


INDYROCK MAGAZINE

Email:
info@indyrock.es
jegomez@indyrock.es
Phone: + 34  680 92 55 14  

Dirección y edición
Juan Enrique Gómez

Merche S. Calle

NO NOS ENVÍES CDs
Preferimos un link de descarga



 CONTACTAR CON INDYROCK MAGAZINE



INDYROCK