FOTOGALERÍA, SUEDE, TEATRO DEL GENERALIFE, 1001 MÚSICAS. FOTOS: MIGUEL ÁNGEL MOLINA
SUEDE
TEATRO DEL GENERALIFE * 1001 MÚSICAS
SUEDE INUNDA DE BRITPOP LA COLINA DE LA ALHAMBRA
La banda anglosajona presentó los temas de su último trabajo, denominado ‘Autofiction’, y
enardeció a los asistentes con sus temas más icónicos
Granada, 22 de septiembre de 2023
FOTOS: MIGUEL ÁNGEL MOLINA * 1001 MÚSICAS
El Teatro del Generalife acogió la alta calidad de una de las bandas de culto de los
amantes de la música anglosajona. Suede es un grupo histórico, por ser uno de los
creadores de un estilo inconfundible como el britpop, nacido a primeros de los años 90, y
que estuvo de moda en todo el mundo durante más de una década. Influenciados por The
Beatles, The Who o The Rolling Stones, ese movimiento revolucionó el pop rock mundial con
la aparición de grupos, entre otros, como Oasis, Elástica, Blur o Suede, banda que se ganó
un lugar privilegiado para convertirse en los auténticos sucesores de The Smiths.
Los privilegiados que estuvieron presentes en el recinto monumental nazarí tuvieron la
sensación de viajar en el pasado treinta años atrás a través de los sentidos y escuchar un
rejuvenecedor sonido, ubicado en las antípodas de la música latina actual. Y ello gracias
al ciclo 1001 Músicas, que cuenta con el apoyo de CaixaBank y el patrocinio de la
Consejería de Turismo, Cultura y Deporte, cofinanciado con Fondos Europeos; el
Ayuntamiento de Granada, Sabor Granada-Diputación Provincial de Granada, Ticketmaster,
Aseguradora Araytor, Cervezas Alhambra, Royal Bliss, Bodegas Muñana, Moët & Chandon,
Mercedes – Benz Granada Premium, Ideal, Mondo Sonoro, Radio 3, Canal Sur y doctortrece.
Brett Anderson, cantante y fundador de la banda, mostró que sus dotes están intactas y
lideró en la Alhambra un grupo que exhibió una calidad extrema. Presentaron en Granada su
último trabajo ‘Autofiction’, con mucho mayor protagonismo a la guitarra eléctrica y algo
más radical que su antecesor, y que ha recibido unas excelentes reseñas por parte de la
crítica especializada. Pero, además, no podía faltar una amplia muestra de otros trabajos,
con sus mejores canciones, para exponer en Granada su esencia más pura y transmitir el
poder y la energía de esta clásica británica.
Se vio una actuación con mucha fuerza, sin tregua en casi hora y media de concierto con un
Brett Anderson entregado, con algún acústico para respirar. Pero fue pasional y enérgico,
con un público en pie desde el inicio, que no paró de bailar y corear las canciones de la
banda. De hecho, no solo no estuvieron ni un solo momento sentados en sus butacas, sino
que muchos de ellos se acercaron a las primeras filas para estar más cerca de los
componentes del grupo y disfrutar con ellos. Entre los más activos, una numerosa colonia
británica que se hizo notar de lo lindo. Brett Anderson tuvo el detalle de bajar dos veces
a cantar entre los entusiastas de las primeras filas.
Entre otros temas, ‘She’, ‘Trash’, ‘Animal Nitrate’, un espectacular acústico con ‘She’s
in fashion’ o una rockerísima ‘Filmstar’ fueron algunos de los temazos antes de encarar el
delirio con ‘So young’, ‘Metal Mickey’ y, sobre todo, la esperada ‘Beautiful ones’ con la
que dio paso a un único bis, ‘Saturday night’, que sirvió para relajar al personal y
despedirse de ellos con un lacónico “adiós”.
ARCHIVO HISTÓRICO IndyRock
Fotogalerías, crónicas, noticias del momento

FOTOGALERÍA:
SUEDE - Benicassim 2003 # FOTOS: RUTH SEGARRA
Suede publica su noveno álbum de estudio, ‘Autofiction’ 2022.
Como celebración, Suede comenzó una serie de shows presentación de ‘Autofiction’. Anoche
con una actuación con toda su energía en Pryzm de Kingston Upon Thames en Banquet Records,
y esta misma noche estarán en vivo Rough Trade East en Shoreditch.
El nuevo álbum, que incluye llamativos singles previos (“She Still Leads Me On” , “15
Again” y “That Boy On The Stage) que han entrado en las listas de medio mundo como BBC 6
Music o Radio 2, recibiendo elogios generalizados por la crítica.
‘Autofiction’ está dando titulares como "su mejor álbum en décadas" por Uncut, "excelente"
en The Times, "vital" por DIY Magazine y "salvajemente adictivo" en Classic Pop. MOJO
elogió a ‘Autofiction’ con esta frase "conmovedora ferocidad punk que protege un núcleo
profundamente vulnerable", Record Collector lo defendió como la "revitalización", mientras
que NME (New Musical Express) confirmó, "esta es una banda con ansias de vivir".
El objetivo de Suede era crear un álbum que capturara el poder y la energía únicos que
existen entre la banda y su audiencia en los directos. Un tema que no ha faltado en sus
directos desde el día en que anunciaron ‘Autofiction’, ha sido 'She Still Leads Me On' y
sin duda, ya es un clásico ya para todos sus fieles.
“Cuando estábamos ensayando y escribiendo este disco, era pura emoción física. Eso en lo
que te aferras a tu vida”, dice el bajista Matt Osman.
Sobre ‘Autoficción’, Brett Anderson, su vocalista, lo describe así:
"’Autofiction’ es nuestro disco Punk!. Sin silbidos, ni campanitas. Solo nosotros cinco en
una habitación con todos los fallos y errores; la banda expuesta en todo su desorden
primario".
‘Autofiction’ se grabó como si fuera en directo (todos tocando juntos) en los Konk Studios
en el norte de Londres con el afamado productor Ed Buller, colaborador de Suede en sus
inicios. Ed trabajó por primera vez con la banda produciendo su primer single ”The
Drowners”, que cumple 30 años de su edición ahora. Si hace 30 años ”The Drowners” fue un
himno generacional que habla de una juventud perturbada, borrosa e inusual, entonces la
fuerza de ‘Autofiction’ con las preocupaciones de un punto diferente en la vida, suena aún
más vital.
NIGHT THOUGHS - LOS PLACERES DE UNA SEGUNDA JUVENTUD
Historias sobre oportunidades perdidas, excesos, remordimientos, sexo sucio y
nocturnidad típicas de Brett Anderson.
Comentario por ALEXIS BRITO DELGADO (Datos del autor)
El regreso de Suede con el notable
Bloodsports (Warner Bros, 2013) hizo olvidar
la época de álbumes blandos, egos desmedidos y luchas internas que ocasionaron la caída de
la banda a principios de la década pasada.
Night Thoughs (2016) es el disco que
sus fans llevaban esperando desde hacía años. El grupo ha sintetizado lo mejor de su
esencia en un trabajo poético, barroco y dramático lleno de temas pegadizos como los
singles “Outsiders”, “Like Kids” y “No Tomorrow”. “I Don't Know How To Reach You” y “What
I'm Trying To Tell You” también inciden en su faceta más guitarrera. Respecto a las
baladas, destacan la desgarradora “Pale Snow” (capaz de arrebatar la respiración),
“Tightrope” y la épica dupla “When You Are Young/ When You Were Young”.
Volvemos a encontrarnos a personajes jóvenes, temerosos y alienados que buscan su camino,
todo escrito desde la óptica que proporciona la experiencia y el recuerdo. Historias sobre
oportunidades perdidas, excesos, remordimientos, sexo sucio y nocturnidad típicas de Brett
Anderson. Este brilla con luz propia y llega a eclipsar el trabajo de sus compañeros con
una interpretación ampulosa y vibrante que nos retrotrae a sus mejores tiempos como
vocalista. La producción de Ed Buller (es la quinta vez que trabaja con ellos) incide en
el sonido oscuro, denso y claustrofóbico de un álbum sin fisuras en el que todas las
canciones encajan con la precisión de un metrónomo. La nana “Learning To Be” (inspirada en
la paternidad del cantante) y la agridulce “I Can't Give Her What She Wants” (en la que
Anderson se luce al máximo) nos prepara para el broche final con “The Fur & The
Feathers” que recuerda a la majestuosa “Still Life”.
Suede han dado en la diana con un álbum ambicioso, teatral y maduro que se encuentra más
próximo a la grandiosidad de
Dog Man Star (tanto en estructura como en
producción) que a cualquier otro elepé de su discografía. Tanto la crítica como el público
han reaccionado de forma positiva ante el reciente trabajo de los londinenses y sus
actuaciones en directo continúan rayando gran altura. ¿Acaso se puede pedir más a una
segunda juventud?
BRETT ANDERSON. FOTOGALERIA
Brett Anderson + Jonston
20/12/2007. Teatro de la Casa de Campo. Madrid.
Fotos y crónica Javier Alonso Juliá y Marina Sanz Domínguez
El fin del año 2007 está a punto de llegar y las últimas actuaciones del año van cerrando
este año que musicalmentehablando ha sido de los mejores. Como regalo de navidad tuvimos
la oportunidad de disfrutar de la vuelta de Brett Anderson (líder de Suede), enesta
ocasión en solitario, para presentarnos los temas de su primer álbum homónimo. Este
artista es ciertamente uno de los nombresindispensables para entender la historia de los
últimos veinte años de brit pop. Se erigió como un icono para toda una generación,que lo
llegaron a encumbrarle como el heredero directo del Bowie de Ziggy Stardust. Tras poner
punto y final a su proyecto The Tears, junto a BernardButler, ha decidido emprender su
aventura en solitario. En este disco afronta temas personales, en los que incluye
canciones lentas protagonizadas porarreglos de cuerda, guitarras acústicas y piano.
Como telonero estuvo sobre el escenario Jonston con su música melódica y perfectamente
estructurada, a la manera de los cantautoresdel pop más exquisito. Nos mostró su
reperetorio en formato acústico acompañado por El Loco al contrabajo.
Tras este, Brett Anderson también nos mostró sus temas en un formato desnudo, en acústico,
a base de piano, guitarra acústicay acompañado por la violonchelista Amy Langley. El
setlist comenzó con los temas que conforman su nuevo trabajo. "Love Is Dead", "Song ForMy
Father", "Scorpio Rising" y "Clowns". El recinto, nuevo para este tipo de conciertos,
resultó ser perfecto, ya que la acústica yla disposición del escenario, lograron una
velada perfecta. Claro está que la carismática y deslumbrante voz de Brett nos sedujocomo
en los viejos tiempos, parece que los años no pasan para él.
Tras los anteriores temas a la guitarra acústica pasó al piano para repasar los temas de
su anterior etapa en Suede "EverythingWill Flow" y "Saturday Night", en las que las
primeras notas desataron los vítores y aplausos entre el público.
"A Different Place", "By The Sea", "The Power" y "The Asphalt World", sonaron
extraordinarias, con unos toques de cuerda que las hicieron realmenteemocionantes.
Tras un descanso de quince minutos comenzó con algunos de losnuevos temas como "To The
Winer" y "Back To You", y continuó intercalando temas de "Sci-Fi Lullabies" y "Head Music"
de Suede como "Europe Is OurPlayground", "Down" o "He's Gone".
Otros temas que dejaron al público con una sonrisa entre oreja y oreja, fueron "The 2 Of
Us", "Pantomime Horse", "Still Life" y "The WildOnes" que sonaron de manera muy distinta
en este formato acústico, pero por supuesto nos rendimos a sus pies, tras estos regalos
para losoídos.
Tras pocos segundos en el backstage, Brett volvió a salir dando las gracias a un público
volcado durante todo el concierto y expectantea las canciones que conformaron el setlist.
"So Young" y "Trash" fueron los temas que pusieron fin a la actuación, en los que Brett
invitó al público a dejar sus sitios y acercarseal escenario para cantar junto a él estos
dos himnos de su época en Suede. Todo el respetable cantó junto a Brett consiguiendo
unasintonía especial entre ambas partes.
Este artista sobre el escenario, es símbolo de una gran noche y así lo pudimos constatar.
Con los medios justos y necesarios,pudimos disfrutar de una velada mágica, en la que
recordamos varios temas que forman parte de la historia de la música de nuestros días.Un
gran concierto para despedir este año. No podíamos pedir nada más como regalo navideño
WINTERCASE SAN MIGUEL 2003 II Festival Itinerante de Música Independiente
Produce Sinnamon
BARCELONA Jueves 20 Razzmatazz 1
+ The Veils + Astrud
Fotos:
Marcerock - IndyrRock



The Veils


Finn Andrews, líder de The Veils, nació en
Londres en 1983 en el seno de una familia ligada por completo a la música. Su padre, Barry
Andrews, había sido miembro de bandas como XTC o Shriekback. Pasó su niñez en la capital
inglesa hasta que su familia decidió marcharse al continente australiano. Fue a los 19
años en un club de folk de Nueva Zelanda donde aprendió lo que realmente era hacer música.
En ese momento, la escena local neocelandesa se le quedaba pequeña hecho que le llevó a
regresar a Londres y a formar en 2001 The Veils. Al proyecto se unieron Ben Woollacott
(batería), Adam Kinsella (bajo) y Oli Drake (guitarra).
Su primer trabajo fue un EP llamado "More Heat Than Ligth" (Blanco y Negro, 02) que obtuvo
un gran reconocimiento por parte de la crítica británica.
Finn se declara amante indiscutible de músicos como Patti Smith, Tom Waits, Bowie o
Dylan.
Un año después de su debut vuelven con un single espléndido, "Guiding Lights"(Rough
Trade/Sinnamon 2003). Tres canciones intensas que sirven a Finn para afianzar su peculiar
voz, exteriorizar su potencial poético y demostrar que la juventud no es un handicap para
hacer buenas canciones. La producción de 'Guiding Lights' a corrido a cargo de Bernard
Butler. 'Needs is Water' y 'Death & Co' han sido producidas por Kenny Jones y la
propia banda. Estamos ante lo que seguro será una gran banda.
The Veils han teloneado entre otros a The Raveonettes, Beth Orton, 22-20's, The Bees,
British Sea Power o Bell X1.
Madrid La Riviera 26 - 11- 2002
Produce Iguapop
Fotos
Isa Nuñez - IndyRock







ESTILO: Pop
ULTIMO DISCO: «A New Morning» 02
SALA: La Riviera (MADRID)
FECHA: 26.11.2002
PROMOTORA: Iguapop/Gamerco
Por
Iñaki López de Eguilaz - IndyRock
Menudo concierto con el que despacharon los británicos Suede la cita madrileña. Brett
Anderson, convertido en uno de los iconos todavía vivientes (a pesar de su polvoriento
pasado) del brit-pop de mediados de la década de los noventa, vive una edad de oro avalada
por la reciente publicación del brutal «A New Morning». Y como excusa perfecta presentaron
en Madrid esta última obra en el que apunta formas de convertirse en el concierto del año,
con permiso del espectáculo con mayúsculas de los Strokes. Amenizando la incipiente
emoción que se respiraba en la abarrotada Riviera, con todo vendido días antes, la banda
la emprendió con el sonido atronador de «Trash», no muy común en los límites fronterizos
del pop de los último años, pero efectivo como pocos en eso de calentar la noche. Brett
Anderson, de pecho y bíceps estrangulado por lo ajustado de su camiseta, ayudó a agitar a
las masas con sus plumíferos contoneos de marcada inspiración homosexual y haciendo de
saltimbanqui sobre el bafle de turno mientras interpretaba con una voz impecable temas
como «She's In Fashion», «Film Star» o «Animal Nitrate». Y es que al buen sonido que
salía del directo había que añadir la aún mejor voz en vivo del señor Anderson, que no
dejaba de desgañitarse en las estrofas del genial «Positivity» con una eficacia impoluta
que tuvo su perfecta continuidad en «Obsessions». Renegando de «Head Music» como quien
huye despavorido del diablo, la banda de Brett Anderson dejó las cosas claras con un
sonido de lo mejorcito que se ha oido en La Riviera en un concierto de casi dos horas y
dos sesiones de bises, tan eterna la primera como efímera la segunda.
SUEDE "A NEW MORNING"
Sala Razzmatazz- Barcelona 25 de Noviembre 2002
Produce Iguapop
Fotos: MarceRock - Indyrock
La historia de esta banda maldita es ridícula. Es como si Maquiavelo hubiera reescrito
"Pánico y Locura en Las Vegas". Hay miles de personas incluidas en el reparto. Podría
protagonizarla Charlton Heston... es como un cochecito de niño que alguien hubiera
empujado desdelo alto de una colina. Siempre ha sido un grupo muy potente y tempestuoso
que siempre anda al límite y que no para. Ni creo que lo hagan nunca".

Esto mismo comentaba el vocalista de Suede, Brett Anderson, allá por agosto de 1994,
aunque la frase la podría haber dicho en cualquiera de los momentos tumultuosos de la
carrera de la banda. La historia de Suede es muy radical. Es una trayectoria de subidas a
la cumbre y bajadas a losinfiernos. Ha habido ocasiones en las que parecía que tenían el
mundo a sus pies y otros periodos en los que continuar parecíaalgo imposible. Esta
negativa a tirar la toalla, este triunfo sobre la adversidad, da igual lo mucho que estén
en contra las circunstanciasporque eso forma parte de su eterno atractivo y en cierta
forma explica la devoción casi fanática que inspiran en sus seguidores.
Los detractores de Suede frecuentemente han tachado a la banda de fría, cínica,
pretenciosa y lo que es más hiriente de todo, defaltos de humor. La realidad es
completamente la opuesta. Suede son demasiado humanos. Sus temas son dramas tragicómicos
sobre gente real y vivenciasreales. O como una vez dijo Brett "tratan del condón usado que
hay debajo de la cama". Su historia, sin pretender sonar demasiado cínico,es testimonio de
la fuerza del espíritu humano.
Como todo el mundo sabe, Suede es una de las bandas más importantes e influyentes del
Reino Unido. Fueron los que dieron inicio al renacimiento de los grupos guitarreros
británicos, capearon un final inevitable, sobrevivieron a diversos cambios de personal e
inspiraron a toda una generación de soñadores y de músicos ? formaban una banda en la que
merecía la pena creer. Fueron el primer grupo "alternativo" galardonadocon un premio
Mercury Music, se granjearon los aplausos de artistas desde David Bowie hasta Derek
Jarman, y han sido durante diez años unade las pocas bandas británicas con verdadero
atractivo internacional ? su último album ha cosechado éxitos desde Perú hastaSingapur.
Suede irrumpió en la escena musical británica hace ya más de una década y la prensa les
dedicó comentarios de lo másexcelsos, por no mencionar la portada del Melody Maker que se
refirió a ellos como ¨"La Mejor Banda del Momento en Gran Bretaña" antesincluso de que
hubieran editado una sola nota de música.
Cuando por fin editan, temas como Metal Mickey y Animal Nitrate se convirtieron en singles
de éxito, himnos para una nueva generación, mientrasque baladas del estilo de Pantomime
Horse y Sleeping Pills contribuirían a que su album epónimo de presentación se convirtiera
en"el disco más esperado desde el Never Mind The Bollocks Here de los Sex Pistols".
Suede se hicieron famosos también por sus caras b que a menudo eran tan buenos y en
algunos casos incluso mejores que los éxitos. Detodos es conocida la versión que hizo
Morrisey de My Insatiable One y éste no fue su único fan famoso. Cuando Suede hizouna
versión del Brass In Pocket de los Pretenders para el album benéfico de Ruby Trax con NME,
Chrissie Hynde comentó quesu versión era mejor que la original ? y más tarde se unió a
ellos en el escenario para cantarlo en un concierto benéfico juntoa Derek Jarman.
A pesar de algunos problemas legales al otro lado del charco que les supuso tener que
llamarse "The London Suede" en Norteamérica, la bandaseguía camino de lo más alto a
principios de 1994. Su última edición, un impresionante trabajo de 8 minutos titulado Stay
Together,ha sido su mayor éxito hasta la fecha.
Como todos ya sabemos, el guitarrista original de Suede y co-letrista, Bernard Butler, se
largó del estudio cuando estaban a punto de finalizarla grabación de su segundo album, y
fue para nunca volver. A pesar de eso, Dog Man Star fue todo un triunfo y aunque fue el
disco con menoréxito en ventas todavía sigue siendo considerado por muchos como su mejor
trabajo siendo una de las cuatro ediciones de los 90 queentró en el ranking del Guardian
de los mejores 100 discos de todos los tiempos.
Cuando los tres miembros de Suede le echaron el valor necesario para acabar su obra
maestra, esto supuso todo un escándalo para la prensa. "¿Lamejor banda británica del
momento ha llegado a su fin?" El éxito sobrenatural de Oasis y de los reinventados Blur
(cuyo cantante Damon Albarnahora se marchaba junto al preferido de Brett y del que una vez
fuera el guitarrista de Suede, Justine Frischmann) parecía eclipsar los logrosanteriores
obtenidos por Suede. Los rumores de crisis no se vieron aplacados con el anuncio de que
Bernard Butler iba a ser sustituido por el que ahoraes considerado como un dios de la
guitarra del estilo de Johnny Marr, que por aquel entonces era un joven desconocido de 17
años de Dorset,llamado Richard Oakes. El primer sencillo de aquel disco entró por los
pelos en el top 20 y a pesar de todos sus méritos Dog Man Starquedó al margen del
concurrido Britpop BeerFest.
La maldición norteamericana volvió a hacer presencia cuando Brett se cayó del escenario y
se pasó cojeando y con un bastónel resto de su última gira por los Estados Unidos. El
concierto final de 95 tuvo lugar en el infortunado Festival de Phoenix. En el momentoen el
que la banda se subió al escenario empezó a llover a cántaros. "Pensé '¡alguien nos ha
echado mal de ojo!'"sonríe Brett compungido.
Por aquel entonces ya eran cinco. A mitad de la grabación de su tercer album, en el
momento en que estaban barajando el nombre insólitode "Old People Make Me Sick", el primo
del batería Simon Gilbert, un tal Neil Codling, se acercó para recoger una de las
chaquetasde Brett y se unió a la banda por osmosis como teclista, guitarrista ocasional y
como ídolo de adolescentes. Suede ahora ya era invencibley lo demostraron entrando en el
top 3 con Trash, su mayor éxito hasta el momento, compartiendo los primeros puestos junto
al disco de presentaciónde Robbie Williams y otra banda, Wannabe, que en tiempos había
sido un grupo femenino famoso.
El disco no encontró competencia. Coming Up se editó en septiembre de 1996, se colocó
directamente en el número uno y cosechóéxitos con otros cuatro sencillos que entraron en
el top ten.
Saturday Night fue el éxito navideño de la banda que coincidió con tres conciertos
completamente vendidos en el Roundhouse de Londres.La última noche a Suede se les unió
Neil Tennat de los Pet Shop Boys para interpretar el último éxito de Suede y
laimpresionante versión que Suede hace del Rent de los Pet Shop Boys.
La gira mundial de Coming Up por fin llegó a su término con una aparición estelar en el
Festival de Reading. A la banda se lesunió un invitado especial, Justine Frischmann,
antiguo componente de Suede y ahora exponente de Elastica. Suede había completado
elcírculo y ahora se sentían cómodos con su pasado (o con la mayor parte de éste). Un
doble CD de caras b se editópara demostrar todo esto y se colocó en el top ten.
Tras un paréntesis de 18 meses la banda volvió en mayo de 1999 con un nuevo productor
(Steve Osborne famoso por los Happy Mondays)y con un sonido nuevo, más frío y más
electrónico. Electricity, el primer sencillo, se colocó en el top 5 y el album,Head Music,
les granjeó su tercer número uno. She's In Fashion se convirtió en el mayor éxito de radio
de Suede mientrasque el verano era testigo de cómo Suede hacía apariciones estelares
literalmente en cada uno de los festivales europeos, sin dejara un lado el festival
británico V99. Pero entre bastidores la cosa no iba del todo bien. Los siguientes
sencillos encontraron muchas dificultadespara colocarse en el top 20 y los rumores se
extendieron cuando Neil, que padecía fatiga crónica, faltó a varias actuacionesde la gira.
Todo parecía haber vuelto a la normalidad, aunque cuando Suede ofreció un concierto único
en Islandia en octubre de 2000, Brett bromeó,"damas y caballeros, Neil Codling... que
vuelve desde la tumba!"
Suede ofreció aquella noche nada menos que nueve temas nuevos y recibió críticas
clamorosas ?"cualquiera que pensara queHead Music marcaba el fin artístico de Suede se lo
va a tener que volver a pensar" clamaba NME. "Los nuevos temas son impresionantes y
podríadecirse que es lo mejor que han hecho". Pero el control de calidad de Suede era tal
que sólo cinco de estos temas pasaron a formar parte delnuevo disco.
Posteriormente, en marzo de 2001 cuando la banda por fin se disponía a trabajar en su
quinto disco, Neil anunció oficialmente que abandonabala banda. Su reemplazo vino de manos
del veterano colaborador de la banda, Alex Lee, que anteriormente lo había sido de
Strangelove. "Alexhabía colaborado en la última gira europea y eso me dio ocasión de
llegar a conocerle bien" recuerda Brett. "Aparte de llevarme bien conél, estaba muy claro
que era un prodigio. Puede tocar cualquier cosa. Así que cuando Neil decidió que se
marchaba, sólotuve que hacer una llamada".
Hubo otro contratiempo que tuvo lugar durante las sesiones iniciales del album, grabadas
con el compañero de Beck, Tony Hoffer, pero a lasque se les dio carpetazo. "Teníamos la
idea de que íbamos a hacer un disco folk en plan electrónico" explica el bajista MatOsman.
"Los temas eran buenos pero no encajaban unos con otros. Tony es un tío encantador, es una
pena que no funcionara".
De modo que no fue hasta enero de este año cuando empezó la grabación, con Stephen Street
ahora en los teclados. "Conocíamosa Stephen desde hacía años, pero nunca habíamos hablado
de grabar con él porque siempre estaba trabajando" comenta Mat."Sólo estuvimos con él unas
nueve semanas pero escribimos cuatro o cinco melodías nuevas y grabamos todo el album.
Despuésde todo ese tiempo al final el album tomó forma muy rápidamente".
Si Coming Up fue como la avalancha eufórica de una orgía de éxtasis y Head Music el
completo declive, A New Morning tieneperspectivas de supervivencia y de salir airoso con
unas ganas de vivir revitalizadas. Es un disco que de algún modo logra combinar losmejores
retazos de los anteriores discos de Suede y aun así tiene un sonido impresionantemente
único.
"El disco hace referencia a cómo afrontar la vida desde otro ángulo, supongo" reflexiona
Brett "A ver la vida como si fuera algo potencialmentemaravilloso, en vez de algo confuso
y problemático".
¿Y el título? "Para mí es el símbolo de un nuevo comienzo para la banda. No se trata de
repente de un disco de reggaeo de swing ni nada parecido. Definitivamente es un disco
Suede. Pero es como si le hubieran inyectado frescura. Cuando estábamos haciendoel disco
yo estaba en un momento vital muy bueno e imagino que parte de esa vitalidad ha quedado
plasmada en la grabación".
Pues ahí los tienen. Suede ha vuelto, más sanos (en todos los sentidos) y más vitales de
lo que lo han sido en mucho tiempo.Todos los grupos parecen estar obligados a decir que su
último disco es "el mejor hasta el momento" pero en este caso es una afirmaciónmuy difícil
de rebatir. A New Morning está plagado de brillantes melodías y una maestría musical
impecable. Cada tema es unajoya por sí misma y además, comparándolo con los albumes
anteriores éste es un trabajo coherente que demuestra cualquiercrítica excelsa que se les
hubiera hecho durante la última década.
Recibieron la calificación de "Mejor Nuevo Grupo Británico" y se describió a Suede como la
banda más audaz, misteriosa,sexy, absurda, perversa, glamurosa, divertida, sincera,
prepotente, melodramática y fascinante de la que cualquiera se podía enamorar. De
aquelloya han pasado diez años y sigue siendo verdad.
Es hora de emocionarse
SUEDE EN INDYROCK
Crónicas, vídeos, fotogalerías...