ENTREVISTA *
"LO QUE PARECÍAN BUENAS MAQUETAS SE CONVIRTIERON EN CANCIONES REDONDAS"
Con 'La invasión de los humanos' realiza nueve temas, uno por cada 'invasión del hombre'
-¿Cómo surge el proyecto y por qué un nombre como “THE GABOR”, qué
significado tiene?
Unos de los sueños era el de formar una banda. Formación que no existió en el proceso de
grabación y que se ha ido fraguando de manera natural con componentes a los que les ilusionaba
el proyecto. “THE” quiere dar esa importancia que tienen cada uno de los componentes de una
banda y el resto de personas que colaboran con ilusión de una manera u otra. Todos tienen un
papel y muchas veces, aunque exista un líder que lleve todo el peso del proyecto, sin ell@s
sería completamente imposible. Por lo que van delante del nombre. “THE” también pretende
recordar esos nombres de bandas ilustres y su peso en la historia de la música. Y en cuanto a
“GABOR”, es la conjunción de las primeras sílabas de mis apellidos: Sergio García Borjas. Un
homenaje al ADN que todos heredamos y que lleva consigo, y en este caso, la historia de los
artistas de la familia. Cantaores, poetas y actores de baja casta, que llevaban el arte en sus
venas.
-Tu disco es un disco conceptual sobre la invasión de los humanos, ¿qué puedes
contarnos al respecto?
Exacto. Durante la Pandemia de Covid-19, quién más o quién menos, se planteó el papel de la
humanidad desde un punto de vista global. A mí, me impactó la similitud entre los humanos y un
virus. Concretamente cuando llegó la información que desconocía, que un virus se vuelve menos
mortal a medida que nota que se está cargando a su huésped. Lo mismo que pasa hoy día con la
humanidad. Llevo muchos años trabajando en sistemas de gestión y concretamente en el área de
Medio Ambiente, entre otras cosas. La gestión ambiental para mí siempre ha sido vocacional
porque creo en ello. Y como soy muy metódico por deformación profesional, describí varios
métodos para iniciar mi primer proyecto como líder. Realicé una definición de las que para mí,
son las 9 invasiones principales de los humanos, y a partir de ahí, compuse una canción para
cada invasión bajo una misma metodología de creación.
-¿Quién está detrás de la producción de un disco tan redondo?
Hubo mucho trabajo de pre-producción en casa. Trabajé mucho el sonido y tenía claro cuáles
eran los ejes principales de la producción. Sintetizadores que crearan el contexto, bajos
potentes y sobre la base de una batería orgánica la rítmica del ukelele. Una vez en el estudio
lo que parecían unas buenas maquetas, se convirtieron en canciones redondas. Esto se lo debo a
Gerard Cabot, técnico y productor del estudio “Red Factory”, que trabajó el sonido de manera
magistral. Inicialmente no iban a aparecer guitarras, pero en un tema en concreto veía una
“Telecaster” a modo funky. El resultado me gustó tanto, que acabamos incluyéndola en varias
canciones más. Marina Lluch es una ángel que conozco desde pequeña por sus padres y he seguido
de cerca su evolución. El rasgado que tiene es excepcional y junto a un sonido ochentero de
“chorus”, le dimos esa envergadura que recuerda a esos tiempos. Iba a ser un disco tranquilo,
pero el trato de la batería de Aleix Bou por Gerard hizo que el rock aflorara desde dentro y
no me pude resistir. En cuanto a los sintetizadores me recuerdan al inicio de la tecnología en
la música, concretamente la electrónica. Es la base que me permitirá expandirme a un universo
más actual en el futuro y además me vuelven loco. Albert Pardo es el creador de ese universo.
-Vemos mucha influencia del folk pero también de la electrónica o del pop, por qué
estilo te mueves mejor y como te gusta que te definan?
Lo cierto es que hoy en día en el “Indie” caben muchas cosas. Ese cajón desastre me encanta,
pues nunca he podido ceñirme a un papel. Siempre necesito llevar varios proyectos a la vez y
combinar es algo que me encanta. Me hipnotiza de igual manera la música tradicional que la
electrónica. En cuanto al rock y el pop, demasiadas canciones que me han marcado en la vida de
esos estilos. Sería incapaz de sacármelas de encima. Todavía sigo buscando ese nombre que
defina sólo mi música. Eso me da mucho margen para investigar y seguir jugando. Si alguien lo
encuentra escuchándolo, por favor que me lo diga.
-Nueve pasajes en forma de canción con nombres muy escuetos que van desde planetas
pasando por colores o animales, que quieres decir con eso?
En lo simple está la respuesta. A medida que más se desarrolla una definición, más se limita
su explicación. Un disco conceptual debiera tratar de dejar puertas abiertas para la
interpretación personal. Sólo así es posible inducir a la conexión de neuronas y evolucionar.
De eso se trata, de evolucionar como especie. Pues hay demasiadas evidencias que demuestran
que tenemos mucho margen de mejora.
-¿Cómo es un directo de The Gabor y cuándo podremos verlo? Hay ya fechas de gira
confirmadas?
Tenía claro desde un principio que no iba a rodar por rodar. Todo a su tiempo y con
coherencia. Creo en el trabajo previo y lo práctico. Justo acabamos de hacer un showcase el
pasado 4 de Febrero y ha sido espectacular. Necesitaba saber si la realidad de una muestra de
directo, me daba la validez de seguir montando un directo completo. Y bajo mi crítico y
exigente prisma, hemos pasado la prueba con nota. Me siento capaz personalmente por la manera
de disfrutar que tuve. Además, la banda que ha nacido, me la puedo llevar a dónde nos llamen.
Hay que ser coherente con las fases del proyecto y eso lo tenía muy claro desde el principio.
Paso a paso y disfrutando del camino. Por lo que hay ya alguna puerta entreabierta, pero nada
cerrado. Mi intención es la de presentarlo en Barcelona y Madrid y tirar piedras a las
ventanas de los festivales, que es donde sueño tocar algún día.
-¿Puedes decirnos que escucha un artista como tú en su día a día?, dime 3 bandas que
debamos escuchar ya, por favor.
Lo cierto es que me encanta descubrir bandas nuevas para mí. Luego me doy cuenta que tienen
una legión de seguidores y alucino más. Una de las Bandas que más me han influenciado en la
producción del disco ha sido “Balthazar”. Grupo Belga que me tiene enamorado. Tienen un
documental el Netflix de la grabación de su último disco “Sand Castle tapes” que recomiendo
ver. Uno de los componentes acaban de sacar un disco en solitario. Se trata de “Warhaus”. Uno
de los artistas con más personalidad que he descubierto. “Stromae” me parece un genio, pero
como imagino que ya le conocen, les diré otra banda norteña: Madrugada. Un grupo con recorrido
que llena estadios por otros lares.
-¿Se consiguen los sueños?
Hoy en día las mecanismos se han simplificado, dando acceso a los artistas noveles a darse a
conocer, hay tanta oferta y tan buena que se complica todo mucho más. Creo que los sueños se
consiguen y aunque nunca es tarde, sólo pueden materializarse con esfuerzo. Por lo que voy a
seguir “currando un sueño” sin perder de vista lo más importante: disfrutar del camino.
INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
Agenda
FESTIVALES
Agenda
ANUNCIOS
Tablón
CONCURSOS
Rock, pop...
PRODUCTORAS
Salas, estudios,
locales...
GRUPOS
En IndyRock