El sábado 18 de octubre de 2014, tuvo lugar en la mítica sala madrileña de La Riviera, un acontecimiento musicalmente mágico de la mano del famoso compositor francés, Yann Tiersen y su banda. Además, contó con la presencia del grupo Black English como telonerosNo había mucha semejanza en cuanto al estilo musical con el artista principal, pero los teloneros Black English (anteriormente conocidos como NO), estuvieron tremendos presentando su álbum "El Prado". Un rato antes, tuvimos la suerte de poder conocerles en una entrevista para IndyRock.
Crónica y Fotos por Raquel Álvarez Fernández y Álvaro Arranz Arnanz
Mucha expectación en Santiago de Compostela para recibir a todo un lujo de compositor, el francés Yann Tiersen, conocido para el gran público por ser el artífice de bandas sonoras como "Amèlie" o "Goodbye Lenin". El lugar escogido, el Multiusos Fontes do Sar, no parecía el más adecuado ya que su acústica deja bastante que desear. Sorprendía mucha gente joven en las primeras filas, mientras los más maduros apostaban por sentarse en las escasas gradas del pabellón. Matt Elliott fue el encargado de abrir boca a modo de telonero folk. Este músico de drum & bass acompaña a Tiersen en la gira junto al grupo Orka. Pero este inglés nacido en Bristol comenzó su carrera musical bajo el nombre de The Third Eye Foundation publicando seis álbumes. Ya bajo su propio nombre ha editado otros cuatro. El último, "Howling Songs" (2008), es el cierre de una trilogía sobre el dolor junto a "Drinking Songs" y "Falings Songs". Un dolor que viaja entre sonidos del este y que transforma cada pieza en un lamento triste pero con vida. Su actuación no pareció convencer demasiado al público, quizás en parte por ignorar este estilo musical o porque simplemente casi todos los presentes deseaban ver al compositor francés.
Que se hizo esperar. Tiersen tardó más de media hora en salir, lo que provocó silbidos en el público. En esta gira viene a presentar su nuevo trabajo, "Dust Lane", que todavía no ha visto la luz. El motivo? Una pelea con su discográfica y la posterior ruptura de contrato. Pero el artista ha decidido presentarlo sin esperar a la futura publicación y salida al mercado. Y mereció la pena. Rotundo y eléctrico. Así empezó con el tema "Countdown" de su nuevo álbum. Música punzante y mucha cuerda en el escenario. Dos guitarras, una tocada por él gran parte del show, un bajo y la acústica a manos de Matt Elliott. Batería, teclados y sintetizadores completaban un plantel que auguraba buen sonido y mucho movimiento a los presentes. Eso si, fue parco en palabras. Pero su cometido no es hablar, si no tocar y hacer sentir. Y eso lo ha hecho sobradamente.
A este inicio siguieron una serie de temas pertenecientes a sus anteriores trabajos, que no son pocos, nada menos que 14 a sus espaldas. Entre ellos "A secret Place" o "Le quartier". Matt Elliott se erigía después como protagonista en la interpretación del recitado "Chapter 19", un libro musical que dio paso a los temas inéditos. Impresionante fue el solo de violín que se marcó Yann a continuación. Derroche de energía en estado puro, fue uno de los momentos más aplaudidos del concierto. Después reapareció el rock eléctrico que no pareció convencer a la mayor parte del público. Cualquiera diría que esperaban que el concierto se basase en la banda sonora de Amèlie, con Tiersen al frente del piano y del acordeón.
Terrible ignorancia la de muchos, cuando ya en su último trabajo de estudio "Les Retrouvailles" se adentraba en el mundo del rock y de las guitarras eléctricas. Algo que ya desde el 2004 iba cobrando más importancia en sus álbumes. Un artista que se caracteriza por la búsqueda constante de nuevos sonidos, y por utilizar el ruido para crear sus composiciones como las que integran este "Dust Lane". Sería muy triste que su concierto fuese previsible, como parece que esperaban algunos. "Park Stuff" y "Till de End" volvieron a bajar el ritmo del concierto dando paso a un momento de calma y sensualidad, mientras los coros de toda la banda ponían la nota melancólica. Electrónica y rock se fundieron en "Palestine", otra de las que recibió más aplausos, mientras con "Ashes" se llegaba casi al final de la noche.
Su gran versatilidad sobre el escenario es admirable. Como no, hubo bis, y como no, para dejar a los presentes contentos, "La valse d'Amélie" fue el broche final. Y no tenía por que. Muchos de los asistentes verían colmadas sus expectativas con este tema, mientras para otros la versión sería incluso irreconocible. Pero la realidad es que vimos un buen concierto de un gran multi-instrumentalista y compositor, que entre otras muchas cosas, ha creado algunas bandas sonoras. Pero Yann Tiersen es mucho más y lo ha demostrado. Fuerza y delicadeza se dividen por momentos, todo con un toque personalísimo del músico bretón, que denota sus múltiples influencias, desde el minimalismo al rock, pasando por la chanson francesa. Transmitió e hizo fluír sentimientos en todo un concierto de post-rock. Todo un figura de la creación musical.
![]()
25 -7-09 Granada, Palacio de Congresos
Crónica por Diego Soto - IndyRock
Fotos Ramón L.Pérez - IndyRock
«El hombre grande es aquel que en medio de las muchedumbres mantiene, con perfecta dulzura, la independencia de la soledad», citó en su día Ralph Waldo Emerson. Como por arte de magia, tras un siglo de la cita, uno de los exponentes de ese hombre grande al que hace referencia Emerson se asemeja a Yann Tiersen. Dicen de él que mostraba poco interés en la escuela, que lo que veneraba era la música y su amplitud de la composición. Y aquí encontró su razón de ser y su excusa para convertirse en artista de referencia.
Muchos dicen que el juego de su arquitectura es la de un multi-instrumentista, por aquello del dominio sobre diversos instrumentos como el piano, violín o guitarra eléctrica. Cuando regresó al conservatorio la sed de conocimiento sonoro se asentó en sus planes. El clavicémbalo, la mandolina o el piano juguete ampliaron la capacidad de Tiersen para la elaboración de nuevos sonidos.
Pero si algo domina son las emociones. Y ayer Granada se nutrió, como una serpiente nocturna, de su jugoso veneno sonoro.
Juega con esas texturas que se apuntalan al techo del corazón con una mezcla de nostalgia y de pasión. En ocasiones resulta casi imposible no sentir el fluir de su música por las venas. Más cercano al folk-rock que al folclore tradicional, combina el rock con sonidos venidos de la 'nouvelle chanson' afianzando su papel de currante del género y alejándose del máximo exponente del mismo, Benjamin Biolay.
Depurado, mimético, relojero minucioso, viene presentando trabajos cada vez más complejos desde que su popularidad en el país vecino le pusiera la etiqueta de clásico.
Granada se presentaba como el colofón final de su andadura española en el presente año. Atrás ya quedaba el beneplácito del público coruñés o el madrileño, entre otros. Y como era de esperar, no defraudó lo más mínimo.
Explosivo, directo, eléctrico, impúdico. Ayer tocaba el turno de acercar al público de Granada algunas de las canciones de su último trabajo, 'Dust Lane', que verá la luz en septiembre.
Visto el concierto, lo que queda de manifiesto es que hace tiempo que Yann Tiersen dejó de lado su faceta más pomposa y pactó anoche con el diablo la vuelta a la distorsión de las guitarras y la combinación de los efectos oníricos-psicodélicos junto a una banda cuanto menos vanguardista y completa.
Ambiente expectante. Atmósfera de nutridos seguidores, más de banda sonora que de sus últimas innovaciones. Resultaba atractivo el juego de la incertidumbre que presentaba su espectáculo en las mentes asistentes.
Aquel niño, hoy ya hombre, que reflexionaba en la isla de Ouessant sobre sus nuevas composiciones, pareció ver el mar del norte ayer en Granada. Torrentes y ráfagas del más potente folk-rock fueron los atributos con los que se convence al verdadero seguidor. No sólo de una obra vive el artista. Ni tampoco de una banda sonora. ¿O sí?
02-03-07 Sala Premium Sevilla
Fotos Oscar Romero
![]()
28 de febrero 2007 Barcelona Razzmatazz 1
Fotos Natalia Moreno- IndyRock
![]()
![]()
11/10/06 Sala La Riviera. Madrid
Fotos y crónica
Javier Alonso Juliá y Marina Sanz Domínguez / IndyRock
![]()
![]()
El día 11 de Octubre Yann Tiersen volvía a España con su gira "Les Retrouvailles Tour". Y Como ya ocurrió en su anterior visita en febrero las localidades se agotaron.
Pasadas las 20.30 la artista Katel fue la encargada de abrir esta de toque francés. Sola con sus guitarras se enfrentó a una sala abarrotada. La delicadeza de su voz unida a un silencio poco común en los conciertos, le hicieron ganarse al público, que aunque esperaba la salida de Tiersen con impaciencia, supo apreciar lo que tenía ante si. En el quinto tema Yann la acompañó al violín ante la sorpresa del respetable.
Sobre las 21.15 Yann Tiersen -guitarras, glockenspiel, acordeón, voz, toy piano- aparecía sobre el escenario aclamado por el público. Acompañado por Marc Sens -guitarras-, Ludovic Morrillon -batería y percusiones-, Stéphane Bouvier -bajo- y Christine Ott -ondes martenot, glockenspiel-, realizó un concierto para el recuerdo de los que allí estábamos presentes.
Con su peculiar timidez saludó al público que presenció todo el concierto en un absoluto silencio, digno de mención, ya que pocas veces ocurre así. Sin más dilación con guitarra en mano comenzó a desgranar los temas de los álbumes que le han hecho alcanzar su estatus en el mundo de la música. Hay que destacar que muchos de los que van a sus conciertos por primera vez, asisten con la idea de escuchar la banda sonora de "Amelie", que le encumbró hace varios años. Aunque como bien ya sabemos no le gusta encasillarse y en sus conciertos ha decidido dejar a un lado esa genial obra y mostrar al público sus fascinantes composiciones que en directo alcanzan momentos espectaculares.
Temas de "Les Retrouvailles", "L'absente", "Tout es calme" y "Le Phare" fueron bombardeando a un público expectante a todo lo que ocurría en un escenario del que surgían a la vez dulces, agitadas y estremecedoras melodías. Destacar "Monochrome", "A Ceux Qui Sont Malades par mer calme", "Les Bras de Mer", "Le Jour de L'overture", "A Secret Place", "La Crise", "Kala", "The Ex", "Le Train", "Sur Le Fil" y así hasta veintitrés geniales composiciones.
Los mayores aplausos de la noche surgieron en los momentos en que este gran músico, empuñaba su violín y lo tocaba con la destreza que le caracteriza. La rapidez que alcanza en ciertos momentos hace que las crines de cola de caballo que componen el arco se desgarren. El acordeón también desató los gritos y las alabanzas del público.
Todo el equipo que lleva en esta gira es realmente impresionante, tanto los músicos como los técnicos. Las luces se mueven al compás de la música, iluminando a los músicos en cada momento. Al igual que el sonido que podía ser apreciado de igual manera en todos los rincones de la sala.
En su obra se mezclan un sinfín de influencias que van desde los sonidos circenses hasta los balcánicos, la canción francesa, el minimalismo o el rock experimental. Todos estos alicientes hicieron del concierto una auténtica sesión de virtuosismo, que provocó que Yann y los suyos tuvieran que realizar dos bises ante los aplausos del público.
Dos horas de concierto dejaron al público con un gran sabor de boca, aunque algunos echaran de menos las composiciones de "Amelie". En breve podremos disfrutar de un álbum en directo y dvd, en el que los que no tuvieron la oportunidad de verle, podrán disfrutar de su música en directo.
24 febrero 2006 Madrid La Riviera + katel
Fotos Carla Mir de Francia - IndyRock
![]()
![]()
Formación:
- Yann Tiersen: guitarras, piano, glockenspiel, acordeón, canto, toy piano...
- Marc Sens : Guitarras
- Ludovic Morrillon : batería y percusiones
- Stéphane Bouvier : bajo - Christine Ott : ondes martenot, glockenspiel
Katel
crónica por Isabel Montero - IndyRock
El sábado 25 de febrero Yann Tiersen nos citó en la sala La Riviera de Madrid para regalarnos un espectáculo de composiciones aterciopeladas y una imaginativa propuesta musical.
"Katel" armada con su guitarra y sola ante el público, actuó como telonera a eso de las 21:00 horas y nos presentó unas canciones que se encuentran en algún punto entre la narración poética y el canto personal e intimista. Nos ofreció temas potentes de guitarra eléctrica y canciones tiernas en las que el rasgado de las cuerdas de su acústica, adornaban su voz de forma envolvente y protectora. El público la recibió bien, aunque se notaba la impaciencia por la aparición de Yann, que tuvo lugar una media hora más tarde.
Tras la preparación del escenario los integrantes del grupo tomaron posiciones y comenzaron con la interpretación del tema "L´Horloge" en el que se alternaba la música con la voz del servicio de información sobre la hora. Siguieron más canciones de su último trabajo "Les retrouvailles" como el emotivo "Les enfants" y un onírico "La Veillée" Temas breves, pero colmados de encanto cinematográfico y sensibilidad, que embargan y encandilan, uniendo al público alrededor de las tablas, haciéndole partícipe de su particular visión de la vida, mediante la utilización de distintos instrumentos y la experimentación con objetos cotidianos.
Disfrutamos 27 temas, como repaso a una completa discografía y vivimos cambios de humor entre la melancolía francesa y la euforia con sus canciones más guitarreras. Unos espectadores sorprendidos disfrutaban embelesados del espectáculo, aunque no por ello se dejó de pedir Amelie, BSO con la que se dio a conocer en España. Sin defraudar, tocó "Le Moulin" en donde el más absoluto silencio por parte del público, acompañaba a su melodía en el piano.
Una hora más tarde el grupo, compuesto por Yann Tiersen (guitarras, piano, glockenspiel, acordeón, canto, toy piano), Marc Sens (guitarras), Ludovic Morrillon (batería y percusiones), Stéphane Bouvier (bajo) y Christine Ott (ondes martenot, glockenspiel) se despidió, sin hacerse de rogar demasiado para dar un bis. Con notas de violín nos dedicó "Qu´en reste-t-il" tocada en soledad, pero sentida por la multitud allí presente. "Le banquet" y "Amelie" la siguieron para satisfacción de los enamorados de la película y un segundo bis, sirvió para que escucháramos "Esther", el colofón a la poesía musicada y a la energía instrumentalizada de la que alardea este conjunto, traspasando así las barreras de la clasificación.
Fotos Fib 04 / Deborah Marin
3 de noviembre de 2003 XVII Encuentro Internacional de Música de Cine, Teatro de la Maestranza (Sevilla) Aforo: Lleno
Despistando a Amélie
Por Paco Camero - IndyRock
.
Ante ustedes, Yann Tiersen: 33 años, adolescencia rockera, formación académica en los mejores conservatorios franceses, aspecto desaliñado y urbano, compositor de finísima sensibilidad, multiinstrumentista virtuoso (cantó; tocó el piano y el acordeón
-incluso a la vez: con la izquierda el primero; con la derecha el segundo-; el violín, la viola y la guitarra eléctrica; la mandolina y el toy piano...), creador de algunas de las más bellas bandas sonoras de los últimos años y autor de un puñado de canciones y de melodías policromáticas y personalísimas (a estas alturas faltarían dedos en las manos para atraparlas todas) dotadas de una hondura lírica a la que en estos momentos pocos, muy pocos, pueden aspirar. Un músico magistral y lúcido. Un genio.
En el marco del XVII Encuentro Internacional de Música de Cine y acompañado de otros dos excelentes músicos, Christian Quermalet (batería, bajo, guitarra eléctrica y voz; miembro de The Married Monk) y Marc Sens (guitarras), Tiersen interpretó, cómo no, buena parte de sus mejores composiciones para la pantalla grande: temas de "Amélie", "La vida soñada de los ángeles", "Alice et Martin" y "Good bye, Lenin", por ahora su última incursión cinematográfica. Pero no se limitó el bretón a firmar un concierto autocomplaciente, que podría haberlo hecho y aun así habría recibido el calor de los aplausos fáciles. No, no. Todo lo contrario. Su propuesta fue desde este punto de vista, más que arriesgada, radical. O dicho de otro modo: no pocos de los que acudieron al Teatro Maestranza guiados por el arrebatador "efecto Amélie" salieron del recital (como dijo mi compañero de butaca) un tanto desorientados. Porque Yann Tiersen se permitió un triunfal paseo por todas las músicas que le fascinan: pasaba del minimalismo pianístico de Nyman y del impresionismo académico de Debussy o Erik Sátie a las guitarras eléctricas con reminiscencias de blues fronterizo; del formarto pop con aires de chanson al folk popular con regusto celta de su región; de los acordeones y los valses deliciosos a la más pura y terrorista distorsión eléctrica (tanta que recordó en algunos momentos a las salvajes sacudidas de los catedráticos del noise Sonic Youth). Y todo ello con la pasmosa facilidad que únicamente se pueden permitir músicos de tamaño talento. Sí, todo eso es Yann Tiersen: parafraseando al desaparecido Roberto Bolaño, un músico salvaje.
Uno de los puntos que más llamó la atención fue la particular (¿o diríamos brutal?) lectura de sus propios temas en directo, independientemente de que la morfología de éstos cambiase o no. Estremecedora resultó la interpretación de "Sur le fil" porque estremecedor era al francés retorciendo su cuerpo como un genio loco y fajándose a solas con el violín. Sorprendente fue la versión de "Bagatelle" (esa maravilla pop de "L'Absente"): en el disco la voz de Domnique A se mece en un mar de violines envolventes; en directo Yann trocó la canción en un envite de puro rock. Podríamos aquí reseñar un sinfín de momentos impagables más: desde la tristeza insondable de "Les bras de mer" a la bonita "Les jours tristes", de la que salió bien parado Christian Quermalet con su voz profunda y su actuación simpática frente a las comparaciones (inevitables) con la soberbia interpretación que en estudio hace otro ilustre amigo de Tiersen, Neil Hannon, vocalista de The Divine Comedy. No tan brillante resultó "Monochrome" (el tema favorito de quien escribe). Pero no nos pongamos quisquillosos: ya se sabe que de la comparación con la voz Dominique A difícilmente se sale airoso.
Y llegados a este punto (va acabando la función, va bajando el telón ya) hay que recordar nuevamente el escenario en el que tuvo lugar este irrepetible espectáculo: en el Teatro Maestranza, señorial y engalanado recinto poco o, mejor, nada acostumbrado y por tanto renuente a estas sacudidas. Y aun así, cada vez que Yann Tiersen amagaba con retirarse, el público pedía con tal entusiasmo su regreso a las tablas que quien firma (que, todo sea dicho, era la primera vez que visitaba este teatro) estaba realmente apabullado. Dos bises y el público, el teatro entero, aplaudiendo, ovacionando puesto en pie al francés y a sus dos talentosos compañeros en su retirada. Uno lo ha leído en muchas críticas y ya tenía ganas de decirlo sin temor a equivocarse. Pues ahora va a ser. Cuando pase el tiempo, yo podré decir "sí, yo lo ví, era uno de los que estaba allí".
por Rafa Carazo (Pop independiente (el vinilo azul)
En Enero de 1999 tuve la grandísima suerte de ver "La vida soñada de los ángeles" (La vie revée des anges) una película francesa de 1998 dirigida por Érick Zonca. La película te ocasiona un torbellino de sentimientos (un final demoledor), te cautiva, pero gracias fundamentalmente a la música de este genio llamado Yann Tiersen. ¿Quién es Yann Tiersen? Un compositor francés, que reside en Paris, creador de una música exquisita y que ha pasado la mayor parte de su vida en un conservatorio (Nantes, Bolonia...) por lo que domina a la perfección numerosos instrumentos, un hombre que hace de cada uno de sus conciertos un ritual casi místico, una tremenda experiencia emocional (memorable el 30 de mayo del 2001 en el Olympia, Paris). Entre su completa discografía destacaba un tremendo "Le phare" (1998) pero ahora, en este 2001, en este inicio de siglo nos ha sorprendido con "L´absente" un album con doce temas que concentra lo mejor de la música mediterránea ("A quai", "L´absente", "Le Jour d´avant", "La lettre d´explication" "Qu´en reste-t-il?", "Le retour") con una larga tradición de música francesa ("Bagatelle", "L´echec", "Le concert") y un pop que descubre parajes en los que nadie se atrevía a adentrarse ("La parade", "Les Jours tristes", Le meridien"). Como resultado una joya que suena a fiesta a veces, a melancolía otras, pero que siempre deja la boca repleta de un exquisito sabor. Hay guitarras, banjos, violoncelos, saxofones, trombones, baterías, cornetas, violones. Pero sobre todo pianos, violines y acordeones. Y Yann Tiersen no está solo, el genio francés se ha rodeado de músicos maravillosos, Lisa Germano pone su dulce voz en dos temas "La Parade" y "Le Meridian", Dominique A también ofrece voz y guitarras en "Bagatelle" y sólo guitarra en "Le Meridien", Neil Hannon ( lider de The Divine Comedy) colabora en la letra y canta en "Les Jours Tristes", la actriz Natacha Régnier hace duetos con Tiersen en "L´echec" y "Le Concert" y 43 músicos de la Escuela Sinfónica de Viena crean la orquesta perfecta para todas sus atmósferas. Pero si lo dejan sólo no es un problema porque el genio francés lo toca todo (que no es poco) en "L´absente", "Qu´en reste-t-il?" y "Le Retour" y también compone la mayoría de los temas. Y como su música es ideal para bandas sonoras ésta ha sido elegida otra vez para "Amelie" (Le Fabuleux Destin d´Amelie Poulain)" del director Jean-Pierre Jeunet que llegará a España el 19 de octubre. La banda sonora ya está disponible en las tiendas de discos aunque la mayoría de los temas que aparecen ya se recogen en la discografía anterior del artista. Pero es una oportunidad magnífica para conocerle, el album contiene 20 temas y solamente dos de ellos aparecen en "L´absente". Además del ya citado Erick Zonca también usaron su música directores como André Techiné en "Alice y Martin" y Christine Carriere en "Qui plume la lune?" Y por favor no olvideis visitar su exquisita página web: www.yanntiersen.com contiene maravillosas fotografías, se puede escuchar gran parte de su filmografía y contiene cortometrajes de animación con el fondo musical de "Les Jours Tristes" (Yann Tiersen vs Neil Hannon) ¿Quién da más?.
Biografia
Nació el 23 de junio de 1970 en la ciudad de Brest, Bretaña, Francia. Durante su infancia estudio en diversos conservatorios de Rennes, Nantes y Boulogne entre otros. Estudió violín, piano y más tarde composición, aunque no se limitó solamente a estos instrumentos ya que también posee gran técnica en el acordeón y el piano de juguete, convirtiéndose en un multi-instrumentista virtuoso. Otro instrumento a destacar es la guitarra eléctrica, que ha convertido en el instrumento principal de sus conciertos. Desarrolló su juventud influenciado por el rock y la chanson (llegando a tener un grupo de rock en la adolescencia), y por la música clásica influenciado por sus estudios en conservatorio. Esta característica mezcla es base esencial para una comprensión adecuada de su música, llegando a compaginar e incluso unir el rock instrumental con partituras más clásicas durante toda su carrera, logrando, debido a ello, ser considerado como el más grande multi-instrumentista de la época.
En 1995 publicó su primer álbum bajo el sello Sine Terra Firme (más tarde renombrado como Ici d'Ailleurs), titulado La valse des monstres. La facultad multi-instrumentista de Yann Tiersen se ve reflejada en el producto de su disco, 17 piezas totalmente instrumentales con multitud de matices, sonidos e instrumentos. Un año más tarde publicó Rue des cascades, disco que incluye su primera canción vocal (que da título al álbum) con la colaboración de la cantante Claire Pichet. Al año siguiente, en 1998, este tema se convertiría en el principal de la banda sonora de la película La Vida Soñada de los Ángeles de Erick Zonca.
Antes de publicar su nuevo disco, realizó varias colaboraciones con distintos músicos de su país, siendo la más destacable el álbum homónimo con Bästard, en el que Tiersen junto al grupo francés Bästard se aleja de sus normativas tradicionales y se adentra en el nebuloso mundo del post-rock y la experimentación. La colaboración con Claire Pichet se volvió a repetir en Le phare (1998), su tercer disco que contó además con un nuevo invitado: Dominique A, siendo este uno de los discos más completos y con mejores críticas en el panorama independiente europeo.
Más tarde, durante el verano de 1999 presentó su álbum Tout est calme, esta vez dotando a su música de un aspecto más roquero, al verse acompañado de sus amigos del grupo The Married Monk, liderado por Christian Quermalet. Y en ese mismo año, llegó otro álbum titulado Black Session, grabado el 9 de diciembre durante un concierto rodeado de músicos consagrados de su país como Neil Hannon, Noir Désir, Les Têtes Raides o Mathieu Boogaerts.
En 2001 publicó L’Absente, el que tal vez ha sido su disco más producido, tanto por la cantidad de invitados como por la cantidad de instrumentos que complementan cada canción. Más cercano a la nueva canción francesa, dentro de los invitados se encuentran: The Vienna Symphony Orchestra, Lisa Germano, Neil Hannon (de The Divine Comedy), Dominique A, Françoiz Breut, Les Têtes Raides, Sacha Toorop (de Zoop Hopop), Natacha Regnier, Christian Quermalet (de The Married Monk), Marc Sens, Christine Ott y un cuarteto de cuerdas. El mismo año publicó el disco que probablemente le trajo la mayor cantidad de ovaciones por parte de los medios: La banda sonora de Le fabuleux destin d'Amelie Poulain, que a pesar de que tiene algunos temas nuevos, en mayor parte es integrada por viejas composiciones de sus tres primeros álbumes. Con esta banda sonora conseguiría el reconocimiento del público a nivel mundial.
En 2002, junto a una orquesta y una serie de artistas invitados (entre los cuales estaban Dominique A. y Christian Quermalet) publicó C'etait ici, que compila sus mejores temas en directo en un doble álbum.
Después de una multitudinaria gira en el año 2003, Yann Tiersen volvió a las colaboraciones, esta vez con la roquera americana Shannon Wright con quien compuso en sólo 20 días un disco de título homónimo en el que el rock independiente de Shannon se funde con la instrumentación particular de Tiersen en un total de 10 temas.
Tras L'absente pasarían 5 años sin publicar disco propio hasta que en el año 2005 viera la luz Les Retrouvailles (Los Reencuentros), compuesto y grabado en la isla de Ouessant, lugar de refugio e inspiración de Tiersen. En este disco cuenta con la colaboración nuevamente de Dominique A., además de Miossec, Stuart Staples (de Tindersticks), Liz Fraser (de Cocteau Twins) y Jane Birkin. A este disco le complementa un DVD que salió al mercado oficialmente el 12 de julio con el título de La traversée, película realizada por Aurélie du Boys y en el que se puede ver toda la realización de este último álbum que presentaría en concierto durante todo el año de 2005 y 2006 con un radical cambio en su música en directo, con mayor cantidad de arreglos y cercano al post-rock que siempre ha admirado. Este nuevo sonido quedó recogido en el próximo álbum en directo de Yann Tiersen, titulado On Tour que se editó oficialmente el 13 de noviembre de 2006, acompañado nuevamente de una película musical realizada por Aurelié du Boys que acompañó al músico bretón durante la gira. Gran parte de las grabaciones, pertenecientes tanto a la película como al álbum, son de sus conciertos en España y particularmente en Madrid, ciudad donde tocó 2 veces en un año durante la presentación de Les Retrouvailles.
La composición de sus temas comprende la manipulación de variados instrumentos, entre los cuales cabe destacar el piano de juguete, el acordeón, el violonchelo, el banjo, el clavicordio y la melódica entre otros.
Películas como La Vie Rêvée des Anges (1998, Erick Zonca), Alice et Martin (1998, André Téchiné), Qui Plume la Lune? (1999, Christine Carrière), Amélie (2001, Jean-Pierre Jeunet) y Good bye, Lenin! (2003, Wolfgang Becker), han sido musicalizadas por Yann Tiersen, que anteriormente trabajó en la música dentro del mundo del teatro.
YANN TIERSEN publica (Infinity) (mayo 2014)
‘A Midsummer Evening’, el single de adelanto es una canción densa con texturas manipuladas, cuerdas y las voces de un coro infantil, nació, al igual que el álbum, como poco más que ruido de juguetes. Tiersen explica los primeros pasos de la grabación, que tuvo lugar en Islandia: “La idea era empezar con instrumentos de juguete como guiño a mis primeros trabajos y luego manipular los sonidos electrónicamente. Después añadí una nueva capa de instrumentos acústicos y repetí el mismo proceso de manipulación. Finalmente volví a hacer lo mismo con las cuerdas, así que todo el disco fue un constante ir y venir desde lo acústico a lo electrónico y lo digital, para volver finalmente a lo analógico".
Esta superposición de texturas creó una serie de hilos temáticos que enlazan el álbum: las piedras, los minerales, su naturaleza infinita... El lenguaje también es una parte integral del álbum: ‘Ar Maen Bihan’ es una historia escrita en bretón por Emilie Quinquis que Amiina tradujo al islandés (‘Steinn’). Aidan Moffat (Arab Strap) y Ólavur Jákupsson (miembro de la banda de directo de Tiersen) también contribuyeron con canciones sobre el mismo tema -piedras-, Moffat en inglés y Jákupsson en feroés.
(Infinity), producido por el propio Tiersen y mezclado por él mismo junto a Gareth Jones y Daniel Miller, se grabó entre Islandia y la Isla de Ushant (Bretaña francesa).
Nacido en la Bretaña francesa, Yann Tiersen es uno de los artistas más venerados de su generación, cuya reputación se cimentó con álbumes como Cascade Street (1997), The Lighthouse (1998) y Les Retrouvailles (2005). Una selección de sus primeros discos sirvió de base para la banda sonora de la película Amelie (2001), con la que obtuvo un enorme reconocimiento internacional. Dust Lane (2010) and Skyline (2011), publicados por el sello Mute, han contribuido a aumentar su prestigio, junto con proyectos como la reciente interpretación en vivo de una nueva banda sonora para la legendaria serie de películas mudas Fantômas, encargo del Théâtre de Châtelet en el que colaboraron de Tim Hecker, James Blackshaw, Loney Dear y Amiina.
Yann Tiersen saltó a la fama internacional en 2001 al filmar la banda sonora del filme “Amélie”. Sin embargo, su carrera es mucho más que eso, antes y después de esa fecha. Él mismo se desmarca en sus declaraciones del calificativo de compositor de música para películas - “soy un compositor y tampoco tengo un pasado en la música clásica”- y su biografía lo ratifica desde edad temprana, pues tras estudiar violín y piano desde los 6 a los 14 años, e incluso tantear la posibilidad de ser director de orquesta, se rebeló contra eso e inspirándose en Joy Division y The Stooges cogió la guitarra eléctrica y se adentró en el post-punk durante la segunda mitad de los 80. Fue el primer paso intrépido de una trayectoria que se ha ido alimentando y abrillantando a golpe de extravagancias melancólicas y que ha sabido destilar en una misma botella influencias de lo más variopinto, de la música callejera a la vanguardia, del minimalismo al rock, del vals a la chanson. Al margen de tres bandas sonoras, la citada de “Amélie”, más las de “Goodbye Lenin!” (2003) y “Tabarly”(2008), y de tres álbumes en directo, el último de ellos “On Tour” (2006), su discografía, inaugurada en 1995 con “La Valse des monstres”, cuenta ya con siete títulos. El octavo, “Infinity”, se publicó en mayo de 2014 y fue registrado en Islandia. Producido por el propio Tiersen, y mezclado junto a Gareth Jones y Daniel Miller, incluye temas cantados en bretón, feroés e islandés.
Yann Tiersen - Tempelhof (Official Audio)
En septiembre de 2016 llegó “Eusa”, su noveno trabajo, diez composiciones para piano editadas en forma de libro de partituras, cada una de ellas inspirada en una localización de su isla natal, que en bretón se denomina como el título del disco. Y a mediados de febrero de 2019 ha salido su sucesor, “All”, el primero que ha grabado en su nuevo estudio (que también funciona como sala de conciertos), al que ha llamado The Eskal y que ha construido en una discoteca abandonada en la isla francesa de Ushant, en la costa de la Bretaña. El álbum, que ha sido mezclado y coproducido por Gareth Jones, insiste en la temática medioambiental y en la conexión con la naturaleza que ya exploraba “Eusa”, basándose en grabaciones de campo realizadas en diversas localizaciones. Pero como han apuntado en Drowned In Sound en su reseña del mismo, “este no es un disco para relajarse, aunque es innegable que hay calma en su belleza, es música para ser consumida hundiéndose en sus profundidades y flotando en sus corrientes ascendentes”.
Discografía
La valse des monstres, 1995.
Rue des cascades, 1996.
Le phare, 1998.
Tout est calme, 1999.
Black session, 1999.
L'absente, 2001.
Le fabuleux destin d'Amelie Poulain (BSO), 2001.
C'etait ici, 2002.
Good bye, Lenin! (BSO), 2003.
Yann Tiersen & Shannon Wright, 2004.
Les retrouvailles, 2005.
On tour, 2006.
Tabarly, 2008.
Películas dedicadas a su música
La traversée (de Aurelié du Boys), 2005.
On tour (de Aurelié du Boys), 2006.
Filmografía (acompañamiento musical)
Amélie (de Jean-Pierre Jeunet), 2001.
Good Bye, Lenin! (de Wolfgang Becker), 2003.
Alice et Martin (de André Téchiné), 1998. La Vie rêvée des anges (de Erick Zonca), 1998.
INDYROCK MAGAZINE
Copyright IndyRock ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública
y utilización total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o
modalidad, sin autorización previa, expresa y escrita, incluyendo, en particular, su
reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa, blogs,
páginas personales, con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no
comerciales y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa. Leer
más y Política de privacidad
Agenda de conciertos
Agenda de Festivales
Agenda de sesiones
Concursos
Noticias
Noticias de rock latino
Productoras
Tablón de anuncios
Locales de ensayo
Salas de conciertos
Estudios de grabación
Email:
info@indyrock.es
jegomez@indyrock.es
Phone: + 34 680 92 55 14
Dirección y edición
Juan Enrique Gómez
Merche S. Calle
NO NOS ENVÍES CDs
Preferimos un link de descarga