GRUPOS
EN INDYROCK * Archivo histórico
É l e n a
Fotos:
Carlos Sánchez - IndyRock- Benicassim 2001
ÉLENA
+ PIANO MAGIC Moby Dick, Madrid 5.12.
2001
ÉLENA,
UNA EXPERIENCIA RELIGIOSA
Entrevista por I
ñaki LÓPEZ DE EGUÍLAZ
Raül, guitarra, voz y dueño de la producción de Élena, se queda
mirando mi camiseta de Spider-Man. Con ello llama la atención
del resto del grupo sobre mi indumentaria y antes de que termine
de asimilar los nombres de todos, me agarra del brazo y me dice
que mire lo que lleva en una bolsa de plástico mientras me
conduce a la estancia del Café de la Palma dónde se va a hacer
la entrevista. Es un cómic de Batman, de Frank Miller, me dice
que si lo he leído, que es la hostia, que es la mejor visión
mimo de Batman que ha visto en mucho tiempo, que lo tengo que
leer, que es una joya. Le digo que sí, que Miller es un genio,
que Sin City es una obra maestra y que probablemente ese montón
de hojas de aspecto carísimo no tenga desperdicio. Vuelve a
mirar mi camiseta, dice que le gusta. Le digo que es el
Spider-Man de Mark Bagley. Me dice que ya lo sabe. Y mientras
hablamos de McFarlane, de Katsuhiro Otomo, de Akira y de las
pelas que nos dejamos al mes en cómics, Helena ocupa la otra
silla vacía. Nos mira incrédula, sin prestar atención a nuestra
discusión sobre si el Manga es mejor que el comic-book
norteamericano. Le digo a Raül que tal vez deberíamos hablar del
disco. Está de acuerdo y Helena nos lo agradece.
"Porlemaordedios", que así se llama el primer disco de Élena,
tiene medio año y el grupo viene por segunda vez a Madrid de
promoción sin que el arriba firmante termine de comprender por
qué.
Raül me lo aclara. "No habíamos hecho promoción aquí. Tocamos y
nada más". El día anterior habían estado en la Fnac, dando un
pequeño concierto. "Yo vi mucha gente, un montón, pero luego me
enteré de que eso está lleno todos los domingos, así que no creo
que vinieran a vernos a nosotros." No, ten la certeza de que no.
La Fnac es el hábitat natural de decenas de domingueros que
atendiendo al reclamo de la calefacción se acercan hasta allí
los fines de semana a apostarse frente a los puestos de escucha
de las últimas novedades de la música.
Entre ellas no estaba "Porelamordedios" que como ya he dicho
lleva unos cuantos meses en las estanterías, tiempo suficiente
para que el grupo lo vea desde otra perspectiva diferente a la
que provoca la euforia del lanzamiento.
"Han cambiado los planteamientos de la banda. Antes de sacar el
disco pensábamos que éramos una banda que no tocaría, que no
vendería, como un grupito de culto, pero hemos llegado a más
gente de la que pensábamos hemos tocado más de lo que nos
habíamos planteado y no creíamos ser un grupo de directo Tras
ver la respuesta que ha tenido el disco tanto en crítica como en
público nos hemos dado cuenta de que el directo y nosotros nos
llevamos bien, mejor de lo que pensábamos."
Y llevar este disco al directo no parece tarea fácil.
"Sí, porque tiene mucha producción, muchas capas de guitarra y
arreglos que en directo es difícil poner en práctica. Lo
planteamos como algo más crudo pero más intenso. Por problemas
de microfonía, dependiendo del soporte en que grabas se
registran unas frecuencias diferentes a las directo y eso nos
preocupaba."
Tal vez por eso el directo se base más en la voz de Helena.
"Yo creo que todo lo contrario, incluso la voz tiene un peso
fundamental pero como un instrumento más, como siempre hemos
querido. Los trozos de guitarra son mucho más guitarreros,
aunque no somos un grupo de rock, pero cuando subimos, subimos
de verdad, de intensidad suena más fuerte."
Raül no lo dice muy convencido, parece como si el directo fuera
un trámite más.
"A mí es que el estudio me gusta un montón, me lo paso muy
bien, pero hemos descubierto que el grupo en directo también se
divierte, porque era algo que no conocíamos. Y aquí en Madrid
fue la bomba, con gente muy respetuosa y que además no nos
conocían porque en los conciertos de Barcelona vienen muchos
amigos y cuando acabas y la gente aplaude crees que es porque
son tus amigos, pero aquí en Madrid la gente aplaudía de verdad,
como que les estaba gustando."
Leyendo qué es lo que ha escrito la competencia descubro
discutidas referencias que casualmente son las mismas que
figuran en la hoja promo. No sé si echarle la culpa a Ana, la
chica de promoción de K-Industria...
"No, no la ha escrito ella, lo hizo Juan Manuel Freire, amigo
nuestro, pero yo creo que sí, Cocteau Twins, sí.¿Con quien nos
relacionarías tú? Di." Helena siente curiosidad por mi
disidencia en cuanto a relacionarles con Cocteau Twins y lanzo
un globo sonda. Les digo que prefiero relacionarlos con Sigur
Rós.
"No me digas, por favor!!!!!!" Helena se ríe consciente de que
mi respuesta no le ha gustado a Raül y me dice que odia a Sigur
Rós.
"No digas tonterías por favor, lo de Sigur Rós es una farsa,
estáis todos engañados, está hecho para engañar a la gente."
Divertido por su reacción le pregunto por qué. "Porque no tienen
ninguna intensidad, ni siquiera la que dicen que tienen en las
entrevistas. Yo creo que lo que hacen es new age. Les vimos en
el Sónar y fue tan flojo... Tocaron tras Sonic Youth,
increíbles, y después salieron Sigur Rós haciendo su pantomima
(yuuuuuhhh)." Raül emite esa onomatopeya que define
perfectamente el falsete de los islandeses para luego decir que
los critica para joder, porque la gente dice que son la bomba y
todo eso pero que en realidad él también piensa que están bien.
Les pregunto sobre Anywhen, otro de mis discos del año. Raül no
cae al principio pero tras darle unas pocas referencias logran
identificarlos.
"Están bien. Pero es que el tema de cuerdas y orquestas está
sobrevalorado, a nada que sale un grupo y mete arreglos
orquestales, canción triste y cello parece que son la bomba." Le
insisto en que le relaciono con ellos más que con Arab Strap y
aprovecha para mostrar su gusto por el grupo escocés. "El
guitarra está infravalorado. Es un guitarra buenísimo, yo creo
que la gente no sabe lo difícil que es mantener el ritmo con una
caja de ritmos y unas guitarras encima, unas guitarras muy
difíciles, por cierto. Los vi en Barcelona y fue un concierto
brutal, uno de los conciertos del año." Opino lo mismo, pero por
el que dieron en Madrid.
Volvemos al disco, que nos estamos desviando y tenemos que ser
profesionales. "Porelamordedios" está grabado en tres partes,
como si fuera un proyecto para diferentes EPs. Helena me explica
por qué "No, lo que ocurrió es que a medida que teníamos las
canciones las íbamos grabando y salió en estas tres sesiones
separadas por unos meses." Raül también quiere explicarlo.
"De hecho, nos sentimos más cómodos trabajando así porque cuando
grabas un disco de golpe te cansas mucho. Lo de grabar 11
canciones y encima hacer las mezclas... o tienes mucho tiempo o
las haces rápido y eso no nos gusta. Pero trabajando en
fragmentos sabes mejor lo que quieres conseguir, después has
aprendido... y grabas otras, y además te das cuenta de que hay
diferencias porque las haces en momentos distintos, eres
otra persona, el grupo es el mismo pero con pequeños matices, lo
que hace que el disco no sea tan homogéneamente aburrido.
Empezamos con intensidades radicalmente distintas, tormenta
sónica y todo eso y a medida que avanzaba la grabación quisimos
moderar todo esto con sonidos más limpios y sin efectos. Mate es
de la última sesión y como podrás comprobar es muy diferente a
Pure. Además yo a la hora de hacer la producción necesito estar
muy relajado, tanto con los arreglos como cuando mezclo, y si
tengo que mezclar diez temas me agobio, soy incapaz de mezclar
más de cuatro canciones. Cuando estoy mezclando pienso todo el
día en la mezcla, me llevo el CD a casa, lo escucho, vuelvo al
estudio. Imagínate si tengo que hacer esto en un periodo de
cuatro semanas, me moriría. Además cuando mezclo esos cuatro
temas los doy por cerrados y me pongo a pensar en otros cuatro."
Pero eso puede llegar a ser peligroso, la tentación de cambiar
un tema cuando ya está grabado y todavía dispones de tiempo
puede ser demasiado fuerte. Helena asiente.
"Hemos tenido la tentación de cambiar Kilómetro 103."
Raül le toma el relevo. "El mayor delito del disco es ese coro
indie del final de Kilómetro 103, yo lo quería hacer algo Beach
Boys y lo que salió fue algo Pavement, por favor!!!! Y cada vez
que escucho el tema me gusta, pero el final me lo rompe todo."
Helena empieza a soltarse. "Y este final lo hemos cambiado en
directo. Por eso teníamos la tentación de volverlo a grabar,
pero bueno... de momento no."
Lo nuevo de Élena es inminente, un EP que tendrá el nombre de
"CCCP".
"Ya está grabado, y saldrá a principios de diciembre. Hay
un salto cualitativo de sonidos y temas. Yo estoy muy
orgulloso."
¿Diferencia con lo
hecho hasta ahora?
"El grupo evoluciona -dice Raül- o cambia por naturaleza, pero
sigue en la tendencia de dejar atrás tanta intensidad, efectos,
y hacer algo más limpio. Algo que suene más a Yo La Tengo y
menos a Mogwai." Cada referencia citada parece un oportunidad
que Raül no puede desaprovechar para mostrar su opinión. Me dice
que no me pierda el concierto de Mogwai, que en directo son
buenísimos. Veremos.
El EP está compuesto por 4 temas inéditos, cajas de ritmo,
guitarras limpias y uno de ellos instrumental, que luego Ana, la
chica de promoción, se me enfada porque no hablo del nuevo
material.
Élena cantan en inglés, pero curiosamente las letras de las
canciones están en castellano. Helena insiste en que sea Raül
quien responda a esta pregunta. "Los títulos son casi
aleatorios. Soy un fetichista de las pequeñas palabras, me gusta
cuando una palabra dice mucho aunque no tenga relación con la
canción. No veo porqué tiene que haber relación."
Le digo que Enrique Iglesias ha dicho lo mismo sobre los títulos
de las canciones de su último disco. Lo juro.
"El concierto de Enrique fue increíble. Me gusta este rollo
freakie, con tanto fan y eso". Helena pide que cambiemos de
tema, pero Raül insiste. "Si no vas a un concierto de Enrique
Iglesias no sabes lo que es el fenómeno fan, es algo
acojonante."
Le digo que me juego lo que quiera a que le gusta Astrud. "No me
gustan musicalmente, pero sobre todo me caen bien. Creo que
tienen muchos cojones para hacer lo que hacen después de las
críticas que han tenido y de hacer un disco que esperaban que
funcionara de la hostia." Y que fue un fracaso.
Y mientras la cinta de la
grabadora agoniza suplicando clemencia hablamos de lo
difícil que es ser original en las entrevistas, (Raül es
periodista de RockDeLux), de lo malo que es el último disco
de Michael Jackson y de lo bueno que es "Thriller", de lo
enorme que es el "Hats" de The Bluenile, que para mí es un
capricho subjetivo mitificado en obra maestra, Raül va a lo
fácil y dice que para él su disco fundamental es "Pet
Sounds" y le digo que ya de paso diga "Sgt. Peppers" y
quedará siempre de puta madre, se vuelve a reír por enésima
vez y dice que la entrevista le ha gustado. Y a mí su disco.
Formación
Víctor C. Francisco (batería)
Dani Zap (bajo)
Raül Moya (guitarra)
Helena Miquel (voz)
Raül Fernández (guitarra, voz)

Élena: quieren marcharse
pero no quieren ir a ningún sitio. Su música parte del
desasosiego y busca una elipsis donde reposar las tres o cuatro
certezas que tenemos, un espacio para respirar libremente. No
vive de acuerdo con los lugares terrenos y es buena amiga del
espejismo. Si preguntas a Raül de dónde nace "Porelamordedios",
una respuesta simple ("queríamos hacer algo bonito") socava la
asociación de Élena al intelectualismo de otras propuestas de
pop y rock con paisaje postista al fondo: el crepitar etéreo de
Cocteau Twins, los grises ambientes de The Cure (oigan el delay
de "Mate"), el alma y el talento evocador de Piano Magic (esas
dulces pero amargadas oratorias, que nos remiten a las de Hazel
Burfitt en "To Be Swished" y Raechel Leigh en "Amongst Russian
Lathes & Metal Curls"), la catarsis eléctrica de Mogwai y la
épica cinemática en media fidelidad -atención al avant-country
con vistas a Almería de "Julio Alberto" y la concisa "Antes",
decoradas por la trompeta de Dan Possen- confluyen en un
ejercicio de pop puramente emocional y sin necesidad de
explicación anexa, que sabe hacer de la aflicción algo
inspirador. "Por el amor de dios" evita licencias: no abraza la
autocompasión ni deja que su oblicuidad acabe por los cerros de
Úbeda. En lo vocal y lírico, supone un disco apocado, tímido y
prudente (aunque en "Julio Alberto" Helena demuestre que su voz
hubiera lucido la mar de bien en Tarnation), y en lo
instrumental mezcla sabiamente las tinieblas "de dormitorio",
cierta bilis guitarrística y algo de experimento. Es un
itinerario pedregoso y sugerente por los pliegues de nuestra
intimidad: desde la cortante y álgida "Pure" hasta la intensa
declaración amorosa de "Nadie Pero Mar", pasando por el
claroscuro relatar de perlas como "Mate", "Satan Kingsize" (con
Roger Roca acuchillando cuerda), "Km. 103" y "No Pattern", hito
de fugas psicogénicas. Una fascinante primera obra que abre
algunos ventanucos -"Julio Alberto", "Antes" y "These Days",
revisión de Nico- por miedo a caer en otra simple y
unidireccional visita al lado feo de la existencia. Una catarsis
de disco que amortiza tormentas de hielo, crímenes del corazón y
caminos de espinas, y encuentra ese "algo bonito" que era su
anhelo: diez canciones de lirismo y enojo reservados, a las que
debemos acercarnos sin reservas. Hay una bella recompensa para
quien se atreva.
Más de un millar de bandas y
artistas con página informativa en IndyRock magazine
INDYROCK MAGAZINE
CONCIERTOS
Agenda
FESTIVALES
Agenda
ANUNCIOS
Tablón
CONCURSOS
Rock, pop...
PRODUCTORAS
Salas, estudios,
locales...
GRUPOS
En IndyRock