SOUTH By SOUTHWEST
AUSTIN * TEXAS
La ciudad se llena de bandas, de vanguardia, de creación y
experiencias alrededor de la música. Seis días de buenas
vibraciones. Un año más, IndyRock estuvo allí con Guillermo
Barreda
VER EDICIONES ANTERIORES EN INDYROCK: 2023
*2019 * 2018
SXSW 2024
AUSTIN (TX) VUELVE A REFRENDAR SU ESENCIA DE SER CAPITAL
MUNDIAL DE LA MÚSICA EN VIVO
EL SOUTH BY SOUTHWEST LLENA LOS ESCENARIOS CON LO MÁS
SIGNIFICATIVO Y ALTERNATIVO DEL UNDERGROUND MUNDIAL
CRÓNICA Y FOTOGALERÍAS: GUILLERMO DE LA BARREDA
* INDYROCK
El festival de SXSW en Austin fueron 9 días de caos y
diversión a partes iguales que nos mostraron lo último
en nuevas tecnologías, películas y música. El centro de Austin
invadido de gente con sus láminas de acreditación colgando del
cuello, caminando, en grupo o solos, en todas las direcciones
posibles; cada bar, restaurante, cafetería, hotel y demás
convertidos en improvisados escenarios de música en vivo… y es
que Austin tiene como slogan
‘capital mundial de la
música en vivo’.
La oferta musical cada año durante SXSW desafía cualquier
intento de categorización. Este año fueron
más de
1000 artistas de más de 60 países que rompían las
barreras de géneros, estilos, geografía, nivel de éxito… Este
año saltó algo de controversia debido a la guerra en Palestina
y sponsors que tiene SXSW con el ejército de EE.UU. y varios
de sus contratistas militares que venden armas a Israel. Más
de 100 bandas decidieron no tocar en ninguno de los conciertos
oficiales programados por el festival y sólo lo hicieron en
los ‘no oficiales’. El resto de las bandas decidieron seguir
adelante con sus conciertos oficiales de SXSW y muchas de
ellas usaron esos escenarios para criticar la conexión del
festival con los sponsors.

Los 5 días que dura la parte musical hay que
tomárselos con calma. Por lo general llegas a Austin con una
idea básica de qué bandas quieres ir a ver, pero hay que
mantener un espíritu aventurero y una mente abierta. Sólo así
vuelves de Austin con el gustazo de haber visto bandas que te
morías por ver, la excitación de haber descubierto nuevos
artistas, y también el desconsuelo de haberte perdido algunos
conciertos que merecían la pena, pero así es la vida.
Este año el artista especial invitado a tocar y hacer el
discurso de apertura eran The Black Keys. Decidí no ir a
verlos por que sabía que iba a estar abarrotado y hubiera
tenido que llegar al garito a primerísima hora y quedarme allí
toda la noche hasta que tocaran, lo cual significaba no poder
ir a escuchar otras bandas que tocaban en otros locales antes.
Así que preferí perdérmelos, ya habrá otras oportunidades
cuando estén de gira.
También hubo otras dos bandas que tenía ganas de ver y no pude
por diferentes motivos: Bar Italia, que tocaban sólo un
concierto y cuando llegué al local estaba ya petado y no pude
enrtrar, lo cual no me sorprendió, ya que son una de las
bandas indies del momento. El otro grupo que me perdí muy a
pesar mío fué Lip Critic, unos chicos de Brooklyn que he
estado siguiendo desde hace meses y me encantan, pero que
también tocaban solamente una vez durante todo el SXSW y
cuando lo hicieron me pilló en la otra punta del festival. De
resto pude llegar a ver todas las bandas que tenía apuntadas
además de encontrarme con varias agradables sorpresas que no
me esperaba.
A continuación os comento algunas de las que más me gustaron,
ordenadas según las ví, así como una pequeña galería de fotos
de la semana musical de SXSW. Disfruten.
Winona Fighter: una banda de Nashville que
hace un rock-punk moderno bastante accesible y pegadizo. Muy
divertidos en el escenario.
Meteor Airlines: un grupo Marroquí que mezcla
rock y pop con sus raíces norteafricanas. Sus ritmos y buena
vibra te hacen bailar con una sonrisa de oreja a oreja.
Hot Garbage: una interesante mezcla de
post-punk con krautrock que viene de Toronto. Algo siniestros,
pero buenos temas.
Humour: unos chicos de Glasgow que llevaba
siguiendo desde hace mas de 1 año. Me encantan los temas, y su
mezcla de rock-punk que me recuerda a The Strokes.
Desafortunadamente en directo me dejaron un poco frío.
Pons: un trío post-punk de Nueva York que no
conocía pero que derrochan energía en directo de la que es muy
difícil escapar. Una locura de concierto.
Die Spitz: uno de los varios grupos locales
de Austin que pude ver. Son cuatro chicas que tocan hard/punk
rock y en directo son increíbles. Me convertí en fan desde el
primer tema y me quedé con ganas de volverlas a ver pronto.
Dry Cleaning: grupo del Sur de Londres que la
están pegando bastante fuerte con una especie de art-rock muy
sobrio y reservado. Me gustan los temas, buenas melodías y con
buenas vibras. En directo se hacen un poco sosos, sobre todo
comparados con otras bandas que ví.
Fat Dog: a medio camino entre punk y dance,
esta banda de Londres tiene un directo que es casi cómico con
temas pegadizos y bailables.
Faux Real: dos hermanos que hacen
avant-garde pop con sintes medio psicodélicos. En el escenario
tienen una coreografía muy estudiada y divertida.
A Giant Dog: otra banda nativa de Austin.
Rock de garito, de muchas cervezas y gente de fiesta con mucha
energía. La cantante se lo deja todo en el escenario, y el
resto de la banda no se queda atrás.
Bodega: la segunda vez que los veo en SXSW.
Vienen de Brooklyn y hacen una especia de art-punk con
shoegaze, indie rock… Tienen algo de Talking Heads y mucho
más. Temas muy pegadizos y un gran sonido en directo.
Ho99o9: uno de mis conciertos
favoritos de este año. La gente se volvía loca con la mezcla
de hip hop y punk y el pedazo de directo que nos regalarons.
Brutales.
Arny Margret: me quedé prendado de esta dulce cantautora
Islandesa y sus preciosas canciones. La ví dos veces, ella
sola con su guitarra acústica en el escenario. Magnética. No
se oía un suspiro. Embrujados todos con sus letras y melodías.
Cumgirl8: gothic pop combinado con dance-rock
y un look de Barbie-punk. Y luego una puesta en escena muy
sexy para acompañar a sus letras… y el nombre de la banda. Sin
comentarios.
Glixen: una banda de Phoenix que hacen un
shoegaze muy sensual y atractivo.
Wic Whitney: a medio camino entre rap y
bluesy pop, este cantautor queer de Arkansas es todo buena
vibra con canciones alegres que se te pegan.
Godcaster: otra de las grande sorpresas de
este SXSW. Un sexteto de multi-instrumentalistas en el
que se intercambian turnos cantando y tocando diferentes
instrumentos. Abarcan todo tipo de géneros. Irresistibles e
imposibles de categorizar.
The Courettes: un dúo (batería/cantante y
guitarrista/cantante) que mezclan r&b clásico y
garage-rock con influencias de los años 50 y 60. Como si The
Ronettes y los Ramones tuvieran un hijo.
Lord Friday The 13th: otro de mis conciertos
favoritos, más que nada por su puesta en escena. Un grupo m,uy
joven original de Austin. La base son dos hermanos que hacen
glam-rock con algo de punk. Una mezcla de Velvet Underground,
New York Dolls e Iggy & the Stooges.
Noah And The Loners: una banda joven
originaria de Inglaterra que hacen un punk rabioso y
energético y que en directo suenan muy bien.
Death Tooth: quinteto post punk (por
categorizarlos de alguna forma!) de Queens con una fuerza y
energía en vivo que nos pusieron todos a saltar y disfrutar
como locos. Entran en el top 5 de shows que vi este año.
SXSW, EDICIONES ANTERIORES EN INDYROCK
Fotogalerías y crónicas del festival de Austin (Texas) en su
edición de 2018,


Fotogalerías y crónicas del festival de Austin (Texas) en su
edición de 2018,